Más de 30 científicos finalizaron la expedición Talud Continental IV con un mensaje de agradecimiento a miles de argentinos que siguieron en vivo la exploración a casi 4.000 metros de profundidad.
La misión Talud Continental IV, fruto de la colaboración entre el Schmidt Ocean Institute y el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), comenzó el 23 de julio con el objetivo de estudiar la biodiversidad del Cañón Submarino de Mar del Plata, a 3.900 metros bajo el nivel del mar.
La transmisión en vivo desde el fondo del mar argentino se convirtió en un fenómeno viral, sumando miles de seguidores diarios y generando un interés masivo en redes sociales. Durante semanas, la ciencia y la exploración se acercaron al público general de una manera inédita.
Un cierre emotivo y un reconocimiento a la comunidad científica
El domingo, en la última inmersión del robot submarino, los investigadores desplegaron un cartel con un sincero “Gracias por el apoyo” dirigido a todos los que acompañaron esta aventura científica.
Esta misión, integrada por más de 30 investigadores del Conicet, no solo logró un relevamiento científico de alta calidad sobre la fauna y flora del cañón, sino que también marcó un hito en la divulgación y visibilización de la ciencia argentina, en un contexto desafiante por los recortes presupuestarios al sector.
El legado de Talud Continental IV para la ciencia nacional
Los datos obtenidos durante la expedición permitirán profundizar el conocimiento sobre los ecosistemas marinos argentinos y sentarán las bases para futuras investigaciones en el Atlántico Sur.
Este proyecto reafirma la importancia de la colaboración internacional y el compromiso del Conicet con la generación de conocimiento científico de excelencia, acercando la ciencia a toda la sociedad. Información extraída del medio C5N.