Además, cuestionaron el referéndum sobre fueros sindicales en Chubut y advirtieron que podría sentar un precedente negativo a nivel nacional.
El dirigente gastronómico Patricio Rosales, integrante de la conducción de la CGT del Valle, destacó las conclusiones del tercer encuentro regional de confederaciones obreras que se desarrolló en Puerto Madryn el jueves, con la participación de gremios de distintas provincias patagónicas. La jornada, que se extendió desde la mañana hasta altas horas de la tarde, abordó una amplia agenda vinculada a la situación de los trabajadores en el actual contexto económico y político. De acuerdo con Canal 12.
Entre los principales temas, Rosales mencionó la preocupación por la intención del Gobierno nacional de imponer topes a las paritarias, el delicado estado de las obras sociales sindicales, la situación de los jubilados y el debate sobre una posible reforma laboral. A su vez, se trató la situación de los fueros sindicales en Chubut, un tema que generó especial atención dado que la provincia impulsa un referéndum que, según los gremios, podría sentar un precedente negativo a nivel nacional.
“Los fueros no están hechos para proteger a delincuentes, sino para resguardar a los trabajadores cuando reclaman o se enfrentan a las patronales y a la dirigencia política”, sostuvo Rosales este viernes por FM Del Viento, y explicó que la estrategia del movimiento obrero es llevar la discusión al plano nacional con la intervención de la CGT.
En ese marco, el dirigente subrayó que los fueros laborales están reconocidos desde hace décadas y constituyen una herramienta de equilibrio en las relaciones contractuales, al proteger al trabajador como la parte más débil. “Si un dirigente comete un delito, la Justicia puede retirarle los fueros y juzgarlo como a cualquier ciudadano. Pero eliminarlos como institución debilita el derecho a reclamar”, señaló.
Respecto a la coyuntura regional, Rosales indicó que los gremios intercambiaron información sobre la caída del empleo, el impacto de la baja en el turismo y el parate de la pesca durante los últimos cinco meses, que afectó a la economía local. También se habló de cierres de comercios y del deterioro en el sector estatal con pérdida de puestos de trabajo.
Finalmente, el gremialista afirmó que el movimiento sindical continuará trabajando de manera conjunta en la búsqueda de soluciones a la crisis que atraviesan distintos sectores productivos de la Patagonia.