El acuerdo entre el Banco Central y la Reserva Federal busca fortalecer reservas y estabilidad financiera ante un contexto internacional complejo.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció días pasados que se estaba negociando con el equipo económico argentino un swap por USD 20.000 millones y la compra de bonos locales en dólares, tras la reunión entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump, acuerdos que han sido confirmados el día de hoy, según informó Infobae.
Qué es un swap y cómo funciona
Un swap entre bancos centrales permite intercambiar monedas de manera temporal con compromiso de reversión a un tipo de cambio pactado. Su propósito principal es garantizar liquidez en moneda extranjera y estabilidad del sistema financiero.
Mecánica del swap:
- Intercambio inicial: el banco central entrega su moneda y recibe la extranjera.
- Plazo estipulado: se utiliza la divisa para reforzar liquidez interna.
- Cierre: se devuelve la moneda extranjera y se recupera la original con intereses.
Aplicaciones principales:
- Cobertura en crisis financieras.
- Facilitar comercio bilateral en monedas locales.
- Señal de respaldo internacional y refuerzo de reservas.
Diferencias con otros instrumentos financieros
A diferencia de un préstamo convencional, el swap es reversible y las divisas no siempre quedan a disposición total del país, pudiendo estar limitadas a comercio bilateral. Además, suelen tener tasas más bajas que la deuda externa.
Experiencia previa con China
Argentina ya tiene experiencia en swaps, como el acuerdo con China, que permite usar yuanes para operaciones comerciales y fortalecer reservas. En abril pasado se renovó por 12 meses un tramo de 35.000 millones de yuanes (USD 5.000 millones), asegurando su disponibilidad hasta agosto de 2026, evitando la reducción gradual de fondos en un contexto de escasez de divisas.
El swap original con China se firmó en 2009 y se ha renovado varias veces. Parte de los yuanes se usa para importaciones, reduciendo la necesidad de dólares. Bessent destacó que “Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente” y que la actual administración, con políticas económicas firmes, debería garantizar entradas suficientes de divisas.
Impacto esperado del swap con Estados Unidos
El objetivo de esta negociación es evitar volatilidad excesiva, fortalecer las reservas internacionales y brindar respaldo al sistema financiero. Bessent aseguró que EE. UU. está dispuesto a comprar bonos argentinos en dólares y otorgar crédito mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria si es necesario.
Este mecanismo busca proteger a la economía local y evitar riesgos de tipo de cambio, al mismo tiempo que refuerza la confianza internacional en la estabilidad de Argentina frente a un escenario global desafiante.