El cine argentino ya tiene representante: el filme de Dolores Fonzi, basado en un caso real, fue seleccionado para competir en los premios internacionales más importantes.
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina confirmó cuál será la película que representará al país en la carrera hacia los Oscar y los Premios Goya 2026. Se trata de Belén, la reciente obra dirigida por Dolores Fonzi, que ya había generado fuertes repercusiones en festivales internacionales.
La película que hará historia en los Oscar y Goya 2026
La esperada confirmación se conoció este miércoles cuando la Academia anunció que Belén será la encargada de representar al cine argentino en Hollywood y en los Goya, que se celebrarán el próximo 28 de febrero de 2026 en Barcelona.
Con esta decisión, el organismo dejó fuera de competencia a otros títulos que sonaban como favoritos: Homo Argentum, Algo nuevo, algo viejo, algo prestado y La mujer de la fila.
Una historia real con impacto social
El filme está inspirado en un caso real ocurrido en Tucumán, donde Julieta (interpretada por Camila Plaate) es acusada de haberse practicado un aborto ilegal. Frente a esta situación, su defensa es asumida por la abogada Soledad Deza, interpretada por la propia Dolores Fonzi. La trama retrata un juicio decisivo que abrió debates fundamentales en torno a los derechos reproductivos en Argentina.
Según la sinopsis oficial, la historia pone en el centro una lucha judicial que marcó un antes y un después en el país. El impacto del caso en la sociedad se refleja en la intensidad de la película, que ya fue aplaudida con ovación en el Festival de San Sebastián, donde la crítica celebró tanto la dirección de Fonzi como las actuaciones.
Dolores Fonzi, de actriz a directora consolidada
Belén es apenas el segundo largometraje dirigido por Fonzi, y su llegada a los principales premios internacionales la consolida como una figura clave del cine argentino contemporáneo. Su propuesta artística y el abordaje de un tema sensible la colocan en el centro de la conversación cultural y política del país.
El proceso de selección y los requisitos
La preselección argentina para los Oscar y los Goya es un paso fundamental en el recorrido internacional de cualquier filme. Cada año, la Academia local examina qué películas cumplen con los requisitos de estreno y calidad técnica.
En esta edición, se aplicó un nuevo formato de selección con el objetivo de dar mayor visibilidad a las producciones nominadas. Solo fueron consideradas las películas estrenadas comercialmente entre el 1° de noviembre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.
La legendaria actriz Graciela Borges fue la encargada de abrir el sobre y dar a conocer el nombre de la elegida, un gesto que aportó aún más emoción a la jornada.
Qué categorías disputará Argentina
En los Oscar, Belén competirá en la categoría Mejor Película Internacional, donde cada país del mundo puede presentar únicamente un título.
En los Premios Goya, el filme argentino buscará quedarse con la estatuilla a Mejor Película Iberoamericana, espacio donde España invita a los países de la región a participar con una sola obra representativa.
De esta manera, Argentina intentará repetir hazañas pasadas y volver a figurar entre las producciones más destacadas del cine mundial.
Una apuesta fuerte del cine argentino
La elección de Belén no solo marca un logro para Dolores Fonzi como directora, sino que también reafirma el compromiso del cine argentino con temáticas de relevancia social y cultural. La expectativa ahora está puesta en la recepción que tendrá en las academias internacionales y en si logrará abrirse camino entre producciones de distintos países.
Según informó La Voz, la decisión de la Academia generó entusiasmo en la industria y entre los seguidores del cine nacional, que ven en Belén una oportunidad de reconocimiento internacional.