El presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, convocó a los legisladores para este miércoles a las 13. La oposición reclamará que se implemente la Ley de Emergencia en Discapacidad, además de recursos para educación, salud e infraestructura.
La comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados empieza este miércoles a debatir el proyecto de Presupuesto 2026, en una jornada marcada por el anuncio del swap por u$s20.000 que el gobierno de Javier Milei negocia con Estados Unidos, y se esperan fuertes tensiones entre el oficialismo y la oposición.
El titular de la comisión, José Luis Espert, convocó a los legisladores para las 13. El objetivo es abrir formalmente la discusión y organizar el esquema de trabajo. El oficialismo y sus aliados insistirán en defender el «déficit cero», mientras que la oposición exigirá más partidas para educación, salud y obras públicas. De acuerdo con C5N.
Uno de los principales reclamos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre es la implementación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno suspendió hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento.
También pedirán que se restituyan fondos para el sistema educativo y que se aseguren las partidas tanto para el Hospital Garrahan como para proyectos de infraestructura considerados estratégicos. Otro de los temas que marcará el debate es el swap por u$s20.000 millones que se negocia con el Tesoro estadounidense.
La oposición presentó distintos proyectos para pedir que todo endeudamiento futuro contraído por el país pase obligatoriamente por el Congreso. Uno de ellos, presentado por Marcela Pagano (Desarrollo y Coherencia) junto a Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), busca modificar la Ley 27.612.
Esta norma, conocida como «Ley Guzmán», establece que cualquier crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) debe ser revisado y sancionado por el Congreso antes efectivizarse. La iniciativa pretende ampliarla «a otros organismos financieros internacionales multilaterales o bilaterales, Estados extranjeros, sus agencias, entidades públicas o privadas bajo jurisdicción extranjera».
Por otro lado, el proyecto de Unión por la Patria pide que el Poder Ejecutivo remita al Congreso toda negociación alcanzada con el Tesoro o la administración estadounidense. También reclama la entrega de documentación completa, especialmente sobre los eventuales condicionamientos que podría aceptar la Argentina.