Especialistas del sector agropecuario alertaron que la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones no impactó en los productores, sino que benefició directamente a las grandes cerealeras.
El diseño de la medida permitió que las compañías comerciales aprovecharan el cupo disponible sin que los agricultores percibieran mejoras en los precios.
Una empresa acaparó el 60% del cupo disponible
Según los análisis del mercado, una de las principales empresas exportadoras inscribió ventas por un total de 4.200 millones de dólares, equivalente al 60% del cupo total disponible de u$s7.000 millones. Este movimiento generó críticas sobre la efectividad real de la medida para el sector productivo. El periodista especializado Matías Longoni detalló en sus análisis que «Economía permitió que se anotaran DJVE a diestra y siniestra, sin ningún límite ni condición».
Mecanismo que excluyó a los productores
Longoni explicó el mecanismo por el cual la eliminación de retenciones no se tradujo en beneficios para los agricultores: «La soja adquirida previamente se pagó con retenciones incluidas, y ahora las empresas la venderán sin pagar al fisco». Agregó que se sospecha que la mayor parte de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior corresponden a mercadería que las cerealeras aún deben comprar, y que con el regreso de las retenciones descontarán esos valores de los precios futuros a los productores.
Silencio de entidades rurales y preocupación sectorial
Hasta el momento, las entidades rurales no se pronunciaron oficialmente sobre el impacto concreto de la medida. La situación genera preocupación entre los productores, quienes observan que los cambios impositivos no se traducen en mejoras para sus ingresos y sostienen que las grandes comercializadoras concentran las ganancias de la medida gubernamental. Información extraída del medio Infobae.