El Plan Nuclear Argentino busca cubrir la demanda global de uranio.
Argentina planea posicionarse como proveedor estratégico de energía nuclear, con un ambicioso plan para extraer miles de toneladas de energía amarilla, asegurando suministro interno y externo.
La llamada energía amarilla hace referencia a la energía nuclear. Su nombre proviene del concentrado de uranio que, tras procesos químicos, adquiere un color amarillo mostaza y se transforma en combustible nuclear. Este recurso es vital para plantas nucleares y el abastecimiento de energía limpia a gran escala, según informó El Diario 24 internamente.
La petrolera estatal YPF da un paso clave con la creación de YPF Nuclear, subsidiaria dedicada a la minería de uranio en Chubut, consolidando así la estrategia del Plan Nuclear Argentino.
Plan Nuclear Argentino: fases y objetivos
Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, detalló en su cuenta de X (antes Twitter) que YPF Nuclear liderará la extracción de uranio, comenzando en Chubut. Según Reidel:
“YPF avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut. Es una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro”.
El plan nuclear argentino contempla tres fases:
- Fase 1: Desarrollo de un reactor modular SRM con cuatro módulos iniciales, coordinado entre Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar y actores privados.
- Fase 2: Exportación de uranio, posicionando a Argentina como proveedor global.
- Fase 3: Atracción de inversiones extranjeras, especialmente para data centers que requieran energía estable y limpia.
Chubut, epicentro de la minería de uranio
La provincia se consolida como núcleo del desarrollo nuclear argentino. El gobernador Ignacio Torres busca transferir las minas de uranio de la CNEA a la provincia para una gestión más eficiente y autónoma. Actualmente, la CNEA controla más de 18 proyectos que abarcan 25.000 hectáreas en Chubut.
Este polo permitirá aumentar la producción local, generar empleo y fortalecer el plan nuclear, con Argentina aprovechando sus 34.000 toneladas de uranio disponibles.
Oportunidades y proyección internacional
Con la creciente demanda de energía limpia impulsada por la inteligencia artificial y sectores tecnológicos, Argentina proyecta consolidarse como proveedor confiable y estratégico de energía nuclear. La iniciativa también apunta a reducir la dependencia de combustibles fósiles y posicionar al país en el mercado global de energía.