La transición en la ex Alpesca marca un punto de inflexión para la actividad pesquera en Chubut. El gremio celebra la llegada de Profand y la salida de Red Chamber.
Durante diez años, la operación de Red Chamber en la ex Alpesca estuvo marcada por denuncias de incumplimientos contractuales, retrasos en salarios y tensiones con los trabajadores. El secretario general del STIA, Luis Núñez, recordó que las gestiones anteriores no lograron garantizar la estabilidad laboral ni cumplir con las exigencias de producción local.
Según adnsur, la falta de respuestas a los reclamos llevó al Gobierno de Chubut a no renovar el contrato con la empresa, lo que abrió paso a una nueva etapa.
Expectativas con Profand
El gremialista destacó la llegada del grupo español Profand, una compañía con presencia internacional y flota propia, que ya tiene operaciones en Santa Cruz. “Se trata de un actor serio en el mercado que puede garantizar lo que no se cumplió hasta ahora”, remarcó Núñez en el programa Sin Hilo de Canal 12.
La nueva gestión se comprometió a incorporar a los trabajadores no reemplazados durante la etapa anterior, cubrir vacantes y reconocer la antigüedad del personal. Además, el contrato incluirá exigencias de procesamiento en planta, inversiones en maquinaria y respeto a la estabilidad laboral.
Una industria clave para Chubut
La pesca es uno de los motores económicos de la provincia, y su sostenibilidad depende del equilibrio entre producción y empleo. Núñez subrayó que los recursos pesqueros se mantienen en condiciones saludables, pero advirtió que la continuidad del sector requiere cumplir compromisos que fortalezcan tanto a la industria como a los trabajadores.
Cierre esperanzador
Con la salida de Red Chamber y la llegada de Profand, los trabajadores de Puerto Madryn esperan dejar atrás años de incertidumbre y encarar una etapa de crecimiento sostenido, donde la actividad pesquera siga siendo un pilar de la economía regional.