El riesgo país de Argentina escaló hasta los 898 puntos básicos, marcando su nivel más alto en cinco meses y generando alerta en el mercado financiero local e internacional.
Este indicador, que mide la sobreprima que exigen los inversores para mantener deuda argentina frente a los bonos estadounidenses, refleja la creciente desconfianza en la estabilidad económica del país.
Caída de bonos y impacto en el índice
Según datos de mercados internacionales, el salto del riesgo país se produce tras una fuerte caída de los bonos argentinos en dólares este martes en Wall Street. Los títulos globales cedieron entre 2,2% y 3,3%, acumulando pérdidas promedio del 3% en agosto. El indicador de JP Morgan, que opera con cierto retraso, reflejó este deterioro en la confianza de los inversores internacionales.
Medidas urgentes y contexto electoral
En un intento por contener la presión alcista sobre el dólar, el gobierno implementó una serie de medidas que incluyeron suba de tasas, ajuste de encajes bancarios y la reciente intervención directa del Tesoro en el mercado cambiario. Economistas estiman que solo el martes se vendieron unos USD 140 millones para estabilizar la cotización. Este escenario se da en un contexto de alta volatilidad política previo a las elecciones bonaerenses y tras los recientes escándalos que afectan al oficialismo.
Perspectivas financieras y desafíos inmediatos
La escalada del riesgo país en un 40% interanual supera ampliamente la suba del dólar oficial (31,9%) y la inflación acumulada (23% estimado). Analistas señalan que el uso de reservas para contener el tipo de cambio podría comprometer la capacidad del país para enfrentar los vencimientos de deuda del 2026. El mercado observa con atención si el gobierno podrá mantener la flotación cambiaria o si deberá modificar su política cambiaria tras los comicios. Información extraída del medio Clarin80.