La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, adelantó que “en breve” habrá novedades sobre la asistencia a la Argentina y sostuvo que este podría ser el último programa con el organismo.
En un mensaje de tono optimista, la funcionaria aseguró que su “sueño” es que el país logre valerse por sí mismo y pidió mantener el apoyo ciudadano al plan económico del Gobierno.
Un nuevo capítulo en la relación entre Argentina y el FMI
Durante una conferencia previa a las reuniones conjuntas del FMI y el Banco Mundial, Georgieva explicó que una de las opciones en análisis es que Estados Unidos preste sus Derechos Especiales de Giro (DEG), o activos de reserva del Fondo, a la Argentina, replicando el modelo aplicado con Qatar en 2023.
“Este no es el primer programa, pero si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, señaló la directora del organismo.
La titular del Fondo subrayó que la prioridad del país debe ser fortalecer sus reservas internacionales para asegurar la estabilidad económica. “Cuando Argentina pueda afrontar sus obligaciones y presiones internas con una sólida posición de reservas, podrá continuar sus programas y mantener el compromiso de su población”, afirmó, según TN.
Georgieva: “Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola”
La economista búlgara destacó que la Argentina tiene “todos los ingredientes para prosperar”, aunque reconoció que históricamente ha enfrentado dificultades políticas que impidieron su consolidación económica.
“Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar; lo que le faltaba era en el ámbito político”, declaró.
Georgieva también hizo referencia al plan económico impulsado por el presidente Javier Milei, al que calificó como un ajuste “muy drástico”, y remarcó que su éxito dependerá del apoyo ciudadano. “El éxito va a depender de que la gente lo acompañe. En otros países, los programas económicos prosperaron porque existía la confianza de que eso debía hacerse”, afirmó.
Un contexto global desafiante
En cuanto al escenario internacional, Georgieva adelantó parte del contenido del informe de Perspectivas de la Economía Mundial que el FMI publicará el próximo 14 de octubre.
“El PBI global se comporta mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”, expresó. En julio, el Fondo había elevado su proyección de crecimiento mundial al 3% para 2025 y 3,1% para 2026, mostrando un leve repunte, aunque con señales de desaceleración.
La funcionaria agregó que la incertidumbre se ha convertido en la nueva normalidad y advirtió sobre el aumento en la demanda mundial de oro, que ya representa más del 20% de las reservas oficiales.
Expectativas para los próximos anuncios
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, continúa las negociaciones en Washington, las declaraciones de Georgieva generan expectativa en el mercado argentino. Su mensaje combina cautela con esperanza: el FMI podría estar preparando el terreno para un acuerdo definitivo que marque el cierre de una larga etapa de dependencia financiera.
El desafío, según la propia titular del Fondo, será lograr que la sociedad argentina acompañe un proceso de estabilización duradero.