FMI analiza paquete de ayuda para Argentina con respaldo de EE. UU. y organismos internacionales.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, confirmó que el organismo trabaja en conjunto con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en un paquete de asistencia para Argentina. La funcionaria manifestó un optimismo cauteloso: “Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”.
Apoyo internacional y negociaciones en Washington
Desde la capital estadounidense, Georgieva detalló a Reuters que las líneas de ayuda contemplan la participación del gobierno norteamericano y que se esperan definiciones pronto: “Esperamos decisiones sobre el tema en breve”, aseguró.
Entre las alternativas se analiza la transferencia de Derechos Especiales de Giro (DEG) de Estados Unidos a Argentina, un mecanismo similar al aplicado con Qatar en 2023. Según precisó, “Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político”.
El equipo económico argentino continúa en Washington avanzando en las negociaciones. No obstante, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aclaró días atrás que su país “no está poniendo dinero en Argentina”, sino que ofrece un “swap” financiero, decisión que generó críticas en el Partido Republicano por la reciente venta de soja argentina a China por miles de millones de dólares.
FMI pide acumulación de reservas y apoyo político
El FMI insistió en la necesidad de que el gobierno de Javier Milei genere “un amplio apoyo político” para fortalecer la confianza en su programa económico y comience a acumular reservas, según informó Liliana Franco en Ámbito. Julie Kozack, vocera del organismo, destacó que el país debe mantener el compromiso con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas.
Kozack enfatizó: “En cuanto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”. Agregó que el FMI trabaja estrechamente con Argentina para avanzar hacia un crecimiento más sostenible, impulsado por el sector privado, y agradeció el respaldo de Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Preocupación por vencimientos y acumulación de reservas
Aunque el Gobierno ha cumplido la mayoría de las metas del acuerdo, el FMI sigue preocupado por la acumulación de reservas. Argentina debe enfrentar vencimientos de deuda por casi 2.700 millones de dólares en lo que resta del año y otros 18.000 millones en 2026. La coordinación internacional busca asegurar que el país pueda cumplir con sus obligaciones financieras sin comprometer su estabilidad económica, según informó C5N