El BCRA ya cuenta con los fondos del swap con el Tesoro estadounidense, que impactarán en reservas al activarse cada tramo del acuerdo.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos ya se encuentran en su poder, aunque todavía no se reflejan en las reservas internacionales de la entidad. Según explicaron fuentes del BCRA a Infobae, los dólares se contabilizarán únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo.
En términos contables, la operación será considerada “una línea de liquidez vigente contractualmente”, que se informará en los estados contables del ejercicio dentro del balance anual 2025 del BCRA. Mientras no se active algún tramo y pase a ser de libre disponibilidad, no será reportada en otros documentos de la entidad.
“Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, comentaron fuentes de la entidad. Además, explicaron que solo en ese caso impactarán en la contabilización de las reservas que el Central informa diariamente.
Esta operación difiere del swap vigente con el Banco Popular de China, que impactó automáticamente en las reservas internacionales debido a las normas contables diferentes entre ambos acuerdos.
Formalización del acuerdo y contexto financiero
Tras semanas de negociaciones en Washington D.C. y el encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el BCRA comunicó formalmente el swap por USD 20.000 millones. Tanto el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían mencionado en reiteradas oportunidades la asistencia financiera estadounidense.
“El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”, indicaron fuentes del Central, con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica, la regulación de precios y la promoción del crecimiento.
Tensión cambiaria y ventas del BCRA
A pesar de la formalización del swap, las cotizaciones del dólar cerraron al alza. La demanda obligó al BCRA a vender USD 45,5 millones de sus reservas luego de que el dólar mayorista alcanzara el techo de la banda, cerrando a $1.490,50 para la venta, con negocios por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que la sesión anterior.
“No resuelve la duda que tiene el mercado cree que el esquema cambiario como este no sirve para después de las elecciones independientemente del poder de fuego con el que cuente el BCRA. Consideran que viene una recalibración y por eso se cubren”, señaló una fuente del sector financiero, aunque aclaró que no necesariamente implica un aumento significativo del tipo de cambio.
El ministro Caputo y otros miembros del equipo económico aseguraron que no habrá modificaciones en el régimen de flotación entre bandas tras las elecciones del 26 de octubre.
Impacto en la economía argentina
El swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos representa un respaldo financiero significativo para el BCRA, aunque su impacto real en las reservas dependerá de la activación de los tramos del acuerdo. La operación brinda mayor liquidez y estabilidad, pero no elimina las presiones cambiarias a corto plazo, especialmente en un contexto electoral y de alta volatilidad en los mercados.