Fallas en pagos y transferencias afectan a usuarios y comercios en todo el país
La mañana del lunes 20 de octubre, un incidente en Amazon Web Services (AWS) generó interrupciones en operaciones de pagos digitales, transferencias y servicios bancarios en Argentina. Según el panel AWS Health Dashboard, la compañía identificó un problema en una puerta de enlace regional en la costa este de Estados Unidos, asegurando que «la mayoría de las solicitudes deberían estar funcionando ahora», declaración emitida poco más de dos horas después de la primera actualización sobre el incidente. Usuarios comenzaron a reportar fallas desde poco después de las 7:30 a.m., hora de Londres, según registros de Downdetector.
Los reportes incluían transacciones imposibles de concretar, dificultades en comercios de todo tipo y hasta problemas en el Subte porteño, mientras aplicaciones de home banking y billeteras digitales presentaban fallas graves.
Alcance y repercusiones del incidente
El servicio de AWS, propiedad de Amazon.com Inc., respalda la infraestructura de una proporción considerable de internet global y mantiene alrededor de un tercio del comercio mundial de servicios en la nube. La caída afectó a bancos locales y empresas, generando problemas en aplicaciones, sistemas de home banking y procesos de pago, impactando tanto a clientes como a compañías en plena operatoria diaria.
Un proveedor principal de servicios de pago confirmó que sus sistemas sufrieron alteraciones significativas derivadas del inconveniente técnico en AWS. Entre los servicios más afectados se encontraba Mercado Libre y Mercado Pago, plataforma de pagos digitales ampliamente utilizada en Argentina.
“Mercado Libre y Mercado Pago reconocen que hubo una inestabilidad en sus aplicaciones, provocada por una falla generalizada y extendida en el sistema de AWS. Nuestros equipos están trabajando rápidamente para restablecer el sistema”, declararon voceros de la compañía.
Afectación al transporte y otros servicios
Las complicaciones también alcanzaron el transporte público en grandes ciudades. Usuarios del Subte denunciaron en redes sociales la imposibilidad de pagar viajes mediante tarjeta de crédito, NFC y otros medios digitales alternativos a la SUBE, evidenciando la dependencia de los servicios urbanos en plataformas digitales.
El problema no se limitó a Argentina ni al sector financiero. Empresas fintech como Coinbase y Robinhood admitieron complicaciones; la firma de inteligencia artificial Perplexity informó que su sitio web quedó comprometido, y hasta el club inglés Tottenham Hotspur notificó problemas en su sistema de boletos electrónicos. En el Reino Unido, un vocero del HM Revenue & Customs (HMRC) confirmó que su portal institucional permanecía fuera de servicio.
Riesgos y antecedentes de la infraestructura crítica global
Registros recientes muestran que sistemas globales de alto impacto, como AWS, son cada vez más sensibles ante fallos técnicos. El año pasado, una actualización de software defectuosa en CrowdStrike Holdings Inc. causó demoras y cancelaciones de vuelos, junto con la caída de miles de sistemas críticos, generando pérdidas millonarias a nivel internacional.
La caída de AWS evidenció cómo la interconexión de servicios digitales críticos impacta en la vida cotidiana, desde pagos y transferencias hasta transporte público y comercio electrónico, mostrando la vulnerabilidad de las infraestructuras tecnológicas globales, según informó Infobae.