La modificación en la Ley de Biocombustibles genera debate sobre el aumento del corte de bioetanol al 15% en naftas.
En el Senado de la Nación, este miércoles se presentaron las posturas a favor y en contra de las modificaciones a la Ley 27.640 de Biocombustibles. La industria sucroalcoholera respaldó los cambios, mientras que la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) manifestó su rechazo al proyecto que contempla elevar el corte de bioetanol en las naftas hasta un 15 %.
La Comisión de Minería, Energía y Combustibles, presidida por Flavio Fama (UCR), retomó la discusión tras un cuarto intermedio, abordando dos iniciativas presentadas por las senadoras Alejandra Vigo (Unidad Federal) y Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social).
En la reunión, expusieron Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de Adefa; Pamela Vacca, del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas; Federico Martelli, de la Cámara de Empresas PyMEs Regionales Elaboradoras de Biocombustibles; Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero (CAA); y Daniel Ciaffone, de la Cámara Argentina de la Energía.
Debate en el Senado expone posturas enfrentadas
Feijóo destacó la “unión” de los productores de bioetanol de caña de azúcar y maíz. Señaló: “Este cambio de normas apunta implementar licitaciones competitivas, transparentes, por volumen y por precio con un techo en paridad de importación para garantizar la competitividad en el mercado, en lugar de hacerlo por cupo y empresas”.
El proyecto de la Liga de Provincias propone un ajuste del 12% al 15%, manteniendo la participación de la caña de azúcar y del maíz en un 6% cada uno. La iniciativa permite la incorporación libre por encima del umbral del 15%, ampliando las opciones de combustibles y movilidad para consumidores y aumentando el uso en provincias.
Críticas de Adefa
Rodríguez Canedo rechazó los cortes progresivos de bioetanol y biodiésel, argumentando: “En ninguna parte del mundo se aplican cortes del 15 % o 18 %. Serían cortes diseñados específicamente para la Argentina”.
Agregó: “Desde Adefa no podemos acompañar los dos proyectos. Hemos analizado las iniciativas y son contrarias a nuestros intereses, y generan mucha imprevisibilidad en una industria que es de capital de trabajo intensivo. Una de ellas establece la posibilidad de que, a mayor oferta de insumos, mayor sea el corte. No hay ninguna experiencia en el mundo que así lo determine”.
El ejecutivo explicó que en otros países los cambios se aplican en procesos de tres a cinco años y citó ejemplos como Indonesia, Tailandia, la Unión Europea y Brasil. Cuestionó que los cupos “sean crecientes dependiendo de la oferta” y alertó sobre el riesgo para la exportación: “Exportamos el 60% de la producción, y en algunas empresas, llega al 85 %. Los países a los que exportamos no tienen estos niveles”.
Respuesta de la industria azucarera
Feijóo objetó las críticas, afirmando: “Hace tres años la entidad había planteado que necesitaba tres años. Ahora vuelven a decir lo mismo. Podrían haber empezado… Además, no es cierto que no haya países con un corte del 15%. Estados Unidos tiene ese porcentaje, y California fue el último estado en oficializar este ajuste hace apenas un mes”.
Añadió que el bioetanol “no produce problemas en los autos” y recordó: “Este año, tres millones de argentinos veranearon en Brasil y sus autos cargaron naftas con un 27 % de corte. Que yo sepa, no hubo ninguna hecatombe vehicular”.
Feijóo destacó también que el bioetanol ha evitado la importación de naftas por US$400 millones en 2025 y por US$5.000 millones en los últimos ocho años, comparando la propuesta con la situación de Brasil y Paraguay, donde el nivel ha alcanzado el 30%.
Observaciones adicionales
Pamela Vacca apoyó la apertura del mercado, señalando: “Los biocombustibles tienen y son una gran opción para el coprocesamiento”, aunque sugirió que, en el caso del bioetanol, el aumento a partir del 12% sea voluntario y no obligatorio para comercializadoras y productoras.
Impacto y relevancia de los cambios
Las modificaciones a la Ley de Biocombustibles y el aumento del corte de bioetanol al 15% generan un fuerte debate entre productores y automotrices, con implicancias directas en la industria nacional y la competitividad del sector energético, según La Gaceta.