La Legislatura del Chubut dio un paso clave para mejorar la salud pública al emitir dictamen unánime para adherir a la Ley Nacional N° 27.797, conocida como Ley Nicolás de Calidad y Seguridad Sanitaria.
Con esta medida, la provincia se convertirá en la primera del país en implementar una normativa que promueve la transparencia, la prevención de errores médicos y la formación continua del personal de salud.
Un paso histórico para la salud pública en Chubut
La Comisión de Salud, presidida por la diputada Sandra Willatowski, impulsó la adhesión con amplio respaldo político. El encuentro contó con la presencia de Gabriela Covelli, madre de Nicolás Deanna, el joven cuyo caso inspiró la ley, además de la senadora nacional Edith Terenzi, la secretaria provincial de Salud Denise Acosta, y representantes del área sanitaria que participaron en las Primeras Jornadas Provinciales de Calidad y Seguridad Sanitaria.
También participó de manera virtual el diputado nacional Fabio Quetglas, autor del proyecto original en la Cámara baja.
Durante su visita a Rawson, Covelli fue recibida por el vicegobernador Gustavo Menna, quien celebró el avance legislativo y destacó que la adhesión representa “una acción concreta para fortalecer el sistema de salud y garantizar la seguridad de los pacientes”.
“No es un gesto simbólico, es una decisión concreta”
En su exposición, Willatowski remarcó que la medida “no es un gesto simbólico, sino una decisión concreta para construir un sistema sanitario más sólido, más transparente y más confiable”.
Además, subrayó el origen de la ley:
“Nace de una historia profundamente dolorosa, pero también del compromiso de transformar el dolor en prevención, calidad y respeto por la vida”, explicó la diputada.
Willatowski también celebró que Chubut sea la primera provincia del país en adherir a la normativa y aseguró que la iniciativa está alineada con las políticas impulsadas por el gobernador Ignacio Nacho Torres, orientadas a fortalecer la salud pública, promover la innovación y acompañar a los equipos sanitarios en todo el territorio.
La emoción de una madre que transformó el dolor en ley
Visiblemente conmovida, Gabriela Covelli agradeció a los legisladores y expresó:
“La vida y la salud son los derechos más valiosos. Esta ley nació del dolor más profundo, pero también del amor y del compromiso por transformar una pérdida en un cambio real. Nicolás ya no está, pero su historia puede salvar muchas vidas”.
Su testimonio fue uno de los momentos más emotivos del encuentro, y recordó el espíritu original de la norma: convertir una tragedia personal en una herramienta para mejorar la atención médica y la seguridad de los pacientes en todo el país.
Hacia un sistema más transparente y confiable
La secretaria de Salud Denise Acosta subrayó que la adhesión a la Ley Nicolás “marca un paso fundamental hacia una cultura de la calidad y la seguridad sanitaria”, destacando la importancia de “registrar, analizar y compartir experiencias para fortalecer la confianza de la comunidad en el sistema público”.
El proyecto también reconoció el trabajo conjunto del diputado Fabio Quetglas, impulsor de la ley a nivel nacional, y de la senadora Edith Terenzi, quien acompañó su sanción en el Senado.
La iniciativa será tratada en la sesión legislativa del jueves 16 de octubre, donde se espera su aprobación definitiva.
Según informó #La17, la provincia se posiciona como pionera en la aplicación de políticas sanitarias orientadas a la transparencia, la prevención de errores y la humanización del sistema de salud.
Un modelo para todo el país
Con esta decisión, Chubut se consolida como la primera provincia argentina en adherir a la Ley Nicolás, marcando un precedente para las demás jurisdicciones. Su objetivo: garantizar prácticas seguras, prevenir errores médicos y construir un sistema sanitario más humano, eficiente y centrado en el paciente.