El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) negocia su incorporación al megaproyecto de gas natural licuado (GNL) liderado por YPF.
La iniciativa, conocida como Argentina LNG, ya cuenta con la participación de ENI y Shell, y proyecta una inversión superior a US$ 30.000 millones para instalar plantas flotantes de licuefacción en la costa de Río Negro.
El anuncio oficial podría concretarse durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, será expositor. Según confirmó el propio ejecutivo, “hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y podemos ampliar la parte con Shell, se verá, pero con 18 millones estamos más que seguros”.
El ingreso de ADNOC representa un salto internacional para el proyecto argentino. La compañía árabe es una de las mayores productoras mundiales de petróleo y gas, y opera una de las flotas de GNL más grandes del planeta. Su experiencia en licuefacción, transporte y comercialización aportará respaldo tecnológico y financiero clave.
El emprendimiento contempla conectar Vaca Muerta con el Atlántico a través de un gasoducto exclusivo y exportar gas argentino licuado a Europa y Asia. En su fase final, Argentina LNG alcanzará una capacidad de 18 millones de toneladas anuales, lo que podría generar exportaciones por más de US$ 300.000 millones durante su vida útil.
El proyecto ya tiene un Technical FID firmado entre YPF y ENI, mientras que la decisión final de inversión se espera para el primer semestre de 2026. La incorporación de ADNOC aceleraría los plazos y garantizaría el financiamiento necesario para concretar las obras.
En un contexto global de transición energética, la presencia de ADNOC refuerza la credibilidad del plan argentino y consolida a Vaca Muerta como un actor central del gas en el hemisferio sur. La iniciativa se apoya en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que busca atraer capitales y estabilidad fiscal a largo plazo.
Si se concreta la alianza, Argentina LNG se convertirá en el proyecto energético más ambicioso de la historia nacional, abriendo una nueva etapa de industrialización, exportaciones y posicionamiento global del gas neuquino. Información extraída de LA17.




