El Financial Times expone el vínculo entre José Luis Espert y Fred Machado, acusado de narcotráfico, profundizando la crisis política que afecta al Gobierno de Javier Milei.
El diario británico Financial Times ha puesto en evidencia una nueva crisis política en el Gobierno de Javier Milei, al informar sobre los vínculos entre el diputado José Luis Espert y Fred Machado, un empresario brasileño acusado en Estados Unidos de liderar una red de narcotráfico. Según el artículo firmado por Ciara Nugent, Espert admitió haber recibido 200.000 dólares en 2020 por servicios de consultoría a una empresa minera vinculada a Machado. El empresario se encuentra bajo arresto domiciliario en la Patagonia desde 2021, tras una orden de captura emitida por la justicia estadounidense.
En un video publicado en X (ex Twitter), Espert defendió su accionar: “No tengo nada que ocultar. Nunca he recibido fondos que no estuvieran debidamente justificados ni que pudieran tener un origen ilícito”. Sin embargo, el Financial Times destaca que el caso ha exacerbado la crisis política que atraviesa el Gobierno de Milei, marcada por derrotas legislativas y una creciente inestabilidad económica.
La publicación internacional también señala que el apoyo financiero prometido por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha sido insuficiente para calmar la agitación económica, que incluye una corrida cambiaria y una venta masiva de bonos.
Crisis política y económica en el Gobierno de Milei
El escándalo ha puesto en evidencia las tensiones internas en el oficialismo y ha generado un clima de incertidumbre a menos de tres semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La situación se complica aún más con la reciente suspensión de actos de campaña y la creciente desaprobación popular hacia el Gobierno.
Según un informe de la consultora Analogías, el 51,9% de los argentinos cree que hay corrupción en el Gobierno de Javier Milei, lo que refleja el impacto negativo de este escándalo en la percepción pública.
El Financial Times concluye que este nuevo escándalo representa una amenaza significativa para la estabilidad política y económica de Argentina, poniendo en duda la capacidad del Gobierno para implementar sus reformas de libre mercado y mantener el apoyo popular. Según informó Perfil.