El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre alcanzó el 2,1%, superando el umbral del 2% por primera vez desde abril.
El dato se ubicó en línea con las proyecciones del mercado y reflejó un leve repunte impulsado por los aumentos en vivienda, educación y transporte.
Vivienda, educación y transporte, los rubros que más subieron
De acuerdo con el informe del INDEC, los mayores incrementos mensuales se registraron en el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un aumento del 3,1%, impulsado principalmente por los ajustes en alquileres.
Le siguieron Educación con un alza del 3,1%, vinculada a los gastos escolares y materiales, y Transporte, que también subió 3% debido al impacto del combustible y los servicios de movilidad.
Según datos publicados por Ámbito, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 22% en lo que va del año, mientras que la variación interanual se desaceleró al 31,8%, mostrando cierta contención frente a los niveles de inflación de meses anteriores.
Un mes atravesado por las elecciones y la tensión cambiaria
El dato de septiembre se dio en un contexto político y económico marcado por las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que generaron volatilidad en los mercados y presión sobre el tipo de cambio.
A pesar de ese escenario, los analistas destacan que la cifra se mantuvo dentro de los márgenes esperados y no marcó una aceleración significativa en el ritmo inflacionario.
No obstante, los economistas advierten que los aumentos en tarifas y servicios podrían generar un nuevo salto de precios en los próximos meses, especialmente si continúa la presión del dólar financiero.
Expectativas hacia fin de año
Con el 22% acumulado en los primeros ocho meses del año, las consultoras privadas estiman que la inflación anual podría cerrar por debajo del 35%, siempre que se mantenga la estabilidad cambiaria y no haya nuevos ajustes generalizados.
El Gobierno, por su parte, confía en que la moderación de precios se consolide en el último trimestre, acompañada por una baja del riesgo país y una mayor estabilidad política.