El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre de 2025 escaló al 2,1%, superando el registro del mes anterior. La Patagonia se ubicó como la zona con el mayor incremento, mientras que el acumulado interanual se dispara al 31,8%.
Detalles Nacionales: Vivienda y Educación Impulsan el IPC
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de septiembre de 2025 alcanzó el 2,1%, marcando la suba más significativa desde el pasado mes de abril y superando levemente el 1,9% de agosto.
Con este nuevo registro, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y un escalofriante 31,8% en la comparación interanual.
Según el informe del organismo estadístico, la división que experimentó la mayor alza mensual fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%), impulsada principalmente por los aumentos en el alquiler de la vivienda. Le siguió de cerca la división de Educación (3,1%). En contraste, los menores incrementos se observaron en Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Patagonia al Frente: Liderazgo en el Aumento de Precios
A nivel regional, se registró una marcada disparidad en la variación de precios. En septiembre de 2025, la Patagonia fue la región con la mayor suba mensual (2,4%), mientras que el Noreste (NEA) registró la menor (1,8%).
Un dato crucial de la composición del índice es que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el factor con mayor influencia en la suba mensual en casi todo el país. Sin embargo, en la Patagonia la mayor presión inflacionaria provino del rubro Transporte, según detalla la fuente original de esta información, el diario ADNSUR.
Proyecciones y Perspectiva Oficial
Respecto a las expectativas a futuro, la encuesta que realiza el Banco Central (BCRA) entre agentes privados del mercado (Relevamiento de Expectativas de Mercado) estima que la inflación anual de 2025 cerraría en torno al 30%.
Aunque la cifra es alta, la mirada del Ejecutivo es optimista. El presidente Milei fue citado esta semana en una entrevista afirmando: “Cuando nosotros llegamos, la inflación viajaba al 1,5 [por ciento] diario y se iba a escalar al 17.000 [por ciento] anual. Hoy es 30%. Para mi preferencia, es un número horrible, pero vamos en la dirección correcta. A mitad del año que viene no va a haber más inflación”. Por su parte, la Secretaría de Hacienda proyecta un avance del 10,1% para el año siguiente.
Adicionalmente, el INDEC, bajo la dirección de Marco Lavagna, informó que la implementación de la nueva metodología de cálculo del IPC (basada en la EGH 2017-2018) comenzará a difundirse con los resultados de las variaciones de enero de 2026.