La inflación volvió a acelerarse y preocupa el impacto en los hogares.
La inflación en Argentina volvió a tomar impulso en octubre de 2025, impulsada principalmente por el aumento en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los rubros de mayor peso en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según estimaciones de consultoras privadas, el alza mensual podría ubicarse entre 2,4% y 2,5%, marcando una nueva aceleración respecto a septiembre.
De acuerdo con un informe publicado por El Comodorense, el comportamiento de los precios pone en duda la promesa del presidente Javier Milei de que “la inflación dejará de ser un problema” hacia mediados del año próximo.
Los alimentos impulsan el alza general de precios
El relevamiento de la consultora LCG registró en la cuarta semana de octubre un incremento del 1% semanal en alimentos y bebidas, acumulando una suba promedio de 2,9% mensual. “En las últimas cuatro semanas, la inflación se aceleró a un ritmo del 3% punta a punta”, explicó Florencia Iragui, economista de la firma.
Los mayores aumentos se observaron en lácteos y huevos (+8,1%), seguidos por productos panificados, cereales y pastas (+4,8%). En cambio, se registró una leve deflación en azúcar, aceites y verduras, lo que moderó parcialmente la suba total.
Iragui advirtió que “si los alimentos continúan acelerándose, podrían arrastrar el índice general hasta el 2,5%”, dado que este rubro representa casi el 27% de la canasta del IPC.
Consultoras marcan diferencias pero todas prevén suba
Desde la consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, señalaron una variación más moderada del 0,3% semanal en alimentos y bebidas durante la cuarta semana del mes. Sin embargo, el promedio mensual también muestra una aceleración al 2,8%.
Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso proyectó una inflación del 2,4% en octubre, destacando incrementos notables en medicina (+1%) y alimentos (+0,9%), mientras que otros sectores, como indumentaria, mostraron bajas leves.
En tanto, Equilibra mantiene un pronóstico más optimista, estimando una inflación del 2,1%, similar a la de septiembre, aunque reconocen “una presión creciente en alimentos no estacionales y carnes”.
El impacto de los servicios públicos en noviembre
A partir del 1º de noviembre, se espera un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores debido al aumento en las tarifas del transporte público. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el subte pasará de $1.112 a $1.157, mientras que el boleto mínimo de colectivo subirá de $550,30 a $572,86.
Estos ajustes, junto con los incrementos previstos en gas, electricidad y prepagas, anticipan un escenario inflacionario complicado de cara al cierre del año.
Un desafío persistente para el Gobierno
Pese al discurso oficial sobre el “bajo pass through” (traslado a precios) del tipo de cambio, las consultoras privadas coinciden en que la inflación sigue mostrando resistencia a la baja.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas prevén una inflación de 2,1% en septiembre y octubre, con una leve desaceleración hacia enero de 2026 (1,9%). Sin embargo, la tendencia de los precios en alimentos sugiere que la meta oficial será difícil de cumplir.




