Comienza una nueva etapa energética en la provincia.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, anunció la apertura del sobre B con la oferta económica correspondiente a la licitación pública de las áreas hidrocarburíferas que YPF cedió a la provincia. El proceso marca el inicio de una etapa clave en la administración de los recursos petroleros, que ahora estarán bajo la órbita de FOMICRUZ.
En declaraciones a Tiempo FM 97.5, el funcionario aseguró que, de aprobarse las ofertas, las empresas adjudicatarias comenzarán a operar el 1° de diciembre en el flanco norte, dando “una solución definitiva a la salida de YPF”. “Comienza una nueva etapa en la provincia de Santa Cruz”, afirmó Álvarez.
Exigencias, inversiones y control provincial
El ministro destacó que las empresas deberán cumplir con los compromisos fijados en la licitación, bajo riesgo de sanciones según la legislación hidrocarburífera nacional y provincial.
“Habrá un mayor contralor por parte de la provincia, que dependerá del Ministerio de Energía y Minería”, subrayó.
Álvarez enfatizó la necesidad de incrementar las inversiones y equipamiento:
“Debería haber mayor cantidad de equipos de pooling, workover, torres y perforación. Esperamos avances en tecnología de recuperación secundaria y terciaria (EOR) para frenar la caída de producción que venía registrando YPF”, explicó.
Además, sostuvo que la medida permitirá estabilizar los empleos y promover el crecimiento de empresas regionales vinculadas al sector.
Acuerdo ambiental inédito con YPF
Uno de los puntos más destacados fue el acuerdo alcanzado con YPF en materia ambiental, al que Álvarez calificó como un hecho “inaudito a nivel país”. Por primera vez, una empresa que se retira de un yacimiento “queda responsable de la solución de los pasivos ambientales”.
El convenio prevé que la Universidad de Buenos Aires realice un relevamiento técnico en 180 días, tras lo cual YPF tendrá hasta cinco años para completar el saneamiento total de los pasivos, asumiendo todos los costos.
Respecto al abandono de pozos, Álvarez explicó que “YPF lleva un plan de cuatro años con seis equipos de abandono”, mientras las empresas continuadoras deberán trabajar paralelamente en la recuperación de la producción.
Confidencialidad y transparencia
Consultado sobre la cláusula de confidencialidad, el ministro aclaró que responde a la presencia de “información sensible”, como datos personales de operarios, contratos con proveedores, patrimonio e información geológica.
“No hay ningún acuerdo extraño ni monetario. Es solo protección de datos estratégicos que cuestan millones de dólares”, aseguró.
Energías renovables e hidrógeno verde
Álvarez adelantó que la provincia trabaja en un proyecto fotovoltaico piloto de 1,5 MW en Río Gallegos, además de evaluar inversiones privadas en energía eólica en el norte y sur de Santa Cruz. “La clave es que el costo sea más bajo que el que la provincia paga a CAMMESA”, explicó.
También mencionó el hidrógeno verde como una alternativa a futuro: “Todavía no tiene mercado, pero es una opción interesante para producir combustibles sintéticos. Hay proyectos avanzados en Punta Arenas”, comentó.
Reactivación de las represas y financiamiento
El titular de Energía informó que se firmó un preacuerdo entre Enarsa y la UTE para reactivar las obras hidroeléctricas. “Hace una semana los bancos chinos aprobaron el financiamiento solicitado por Enarsa. Si se concreta pronto, podremos comenzar antes del verano”, señaló.
Finalmente, respecto a las tensiones geopolíticas, Álvarez remarcó que Argentina tiene compromisos financieros internacionales por más de 4.700 millones de dólares, incluidos los fondos para las represas, los SWAP y el Belgrano Cargas, y que el país debe cumplirlos.
Según informó Tiempo Sur, la apertura de la licitación y el acuerdo ambiental con YPF representan un paso histórico para Santa Cruz, que busca consolidar su independencia energética y atraer inversión privada sostenible.