El sector energético impulsa el superávit externo y proyecta inversiones millonarias. Vaca Muerta lidera el crecimiento.
Argentina se encamina a exportar petróleo por más de US$6000 millones en 2025. La producción de petróleo en Argentina creció 13,7% interanual en septiembre y se ubicó cerca del récord histórico de 1998. Según la consultora Econviews, el sector energético aportó US$775 millones al superávit externo ese mes, y el acumulado anual alcanzó US$7386 millones.
La Secretaría de Energía proyecta un superávit de US$8000 millones para 2025, mientras que estimaciones privadas como Aleph Energy anticipan un saldo de US$6638 millones, con exportaciones de petróleo por encima de US$6000 millones.
En 2024, las exportaciones habían sido de US$5473 millones, con una balanza energética superavitaria por US$5647 millones.
Vaca Muerta, clave en el crecimiento
El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, celebró el avance: “El récord de 2000 para acá es para festejar”. La marca se alcanzó gracias al desarrollo del petróleo no convencional en Vaca Muerta.
La producción será “relevante” cuando se alcancen 1,5 millones de barriles diarios, el doble del nivel actual. Desde el IAPG proyectan que ese objetivo podría lograrse para 2030.
El gas se estanca, pero el petróleo compensa
En contraste, la producción de gas natural cayó 9,7% mensual en septiembre, con dos meses consecutivos de baja. En términos interanuales, la caída fue del 5,8%. La expansión petrolera compensa ese freno y sigue empujando las exportaciones.
Infraestructura, empleo y financiamiento
El crecimiento del sector exige infraestructura de evacuación, plantas de tratamiento, tanques y rutas. También se requerirán 15.000 trabajadores calificados, según estimaciones de YPF y PAE, que ya trabajan en un instituto de formación para Vaca Muerta.
El financiamiento privado aparece como clave. El proyecto Vaca Muerta Sur (VMSO) se financia con fondos propios y garantías comerciales internacionales. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) facilita el desarrollo de obras estratégicas.
Retenciones y competitividad
López Anadón advirtió que las retenciones del 8% a la exportación de petróleo afectan la competitividad. “Los mercados de exportación son extremadamente competitivos. En lugar de impuestos, muchos países subsidian a sus productores”, señaló.
Empresarios como Horacio Marín (YPF) y Alejandro Bulgheroni (PAE) proyectan exportaciones por US$40.000 a US$60.000 millones en los próximos años. “Es una meta desafiante, pero posible”, sintetizó el titular del IAPG, según TN.
El caso YPF y el juicio por la expropiación
YPF, principal productora del país, enfrenta un juicio por la expropiación. La empresa no opina sobre el proceso, pero mantiene su plan de inversiones anuales por US$5000 millones, con foco en Vaca Muerta.
Actualmente, lidera la producción con 373,8 kbbl/d, seguida por PAE con 107,5 kbbl/d. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, YPF fue la empresa con mayor crecimiento absoluto: +21,8 kbbl/d.
 
									 
					


