Golosinas y productos veganos bajo la lupa: ANMAT emite prohibición total.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta, elaboración y fraccionamiento de varios productos alimenticios en todo el país, incluyendo una reconocida golosina. La decisión se publicó este miércoles en el Boletín Oficial y alcanza tanto a comercios físicos como a plataformas de venta online.
Según informó ADNSUR, la medida se originó a partir de denuncias ciudadanas y controles de rutina que revelaron irregularidades graves en la rotulación, inocuidad y trazabilidad de los productos involucrados.
Qué resolvió la ANMAT y por qué se aplicó la medida
La ANMAT dispuso la prohibición total de la elaboración, fraccionamiento y comercialización de diferentes alimentos sin los debidos registros sanitarios. Entre ellos, se incluye una golosina muy conocida y una línea de productos veganos.
Estas determinaciones se enmarcan en un plan nacional de vigilancia alimentaria, destinado a proteger la salud pública y garantizar la calidad de los alimentos que llegan al consumidor argentino.
Qué es la ANMAT y cuál es su función
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud, creado en 1992. Su misión es controlar, fiscalizar y garantizar la seguridad y calidad de medicamentos, alimentos, productos médicos, cosméticos y todos los insumos relacionados con la salud humana.
Entre sus tareas principales figuran la autorización, registro y vigilancia sanitaria de productos de consumo masivo, además del control sobre los procesos de elaboración y distribución.
El origen de la investigación: la marca “Mami Keto” bajo investigación
La investigación comenzó luego de que un consumidor alertara al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre un producto sospechoso: el “Pan premium keto y vegano, hecho con harina de almendras con mix de semillas”, adquirido a través del sitio web de la marca Mami Keto.
Al inspeccionar el comercio, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional del INAL detectó que la marca operaba desde dos domicilios en la Ciudad de Buenos Aires, sin habilitación ni registros sanitarios.
Además del pan, se incautaron otros productos como yogur griego natural, pepas keto, budines, alfajores, cookies y crackers, todos bajo el mismo nombre comercial. Ninguno contaba con documentación oficial ni trazabilidad de origen, motivo por el cual fueron catalogados como apócrifos y prohibidos para su venta y producción.
El dictamen del Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria fue contundente:
“Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados ni comercializados en ninguna parte del país”.
En consecuencia, la ANMAT prohibió todos los productos de la marca Mami Keto, sin importar el lote o fecha de vencimiento, tanto en canales físicos como digitales.
La golosina “Copito de Nieve” también fue retirada del mercado
Paralelamente, la ANMAT ordenó la prohibición inmediata del producto rotulado como “Copito de Nieve – Heladitos Secos” en todo el país.
La decisión se tomó tras una notificación desde la provincia de Córdoba, donde la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia detectó irregularidades durante una inspección.
Los análisis revelaron que el producto carecía de identidad documental, no se pudo determinar su origen ni su fabricante y no poseía registro sanitario válido, por lo que fue considerado ilegal y potencialmente riesgoso para la salud.
La resolución incluye además la prohibición de cualquier otro producto que use números de registro falsos o documentación apócrifa, reforzando la exigencia de trazabilidad y seguridad alimentaria en todos los productos comercializados en Argentina.
La prohibición de la golosina Copito de Nieve y los productos de Mami Keto representa una advertencia sobre la necesidad de verificar los registros sanitarios antes de comprar alimentos, especialmente a través de internet. Con esta medida, la ANMAT reafirma su compromiso de proteger la salud pública y asegurar que lo que llega a la mesa de los argentinos cumpla con los estándares exigidos por la ley.