El precio de la soja superó los u$s400 por tonelada en Chicago, luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmara nuevas compras de China por hasta 12 millones de toneladas hasta enero
Si bien el anuncio trajo alivio para los productores norteamericanos, los analistas advierten que el impacto será limitado y que Argentina podría salir levemente beneficiada.
Reacción del mercado internacional
Las declaraciones de Bessent llegaron tras la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, donde se acordó retomar las exportaciones agrícolas estadounidenses hacia China. El presidente norteamericano celebró el acuerdo con tono optimista: “Nuestros agricultores estarán muy contentos. Es momento de comprar más tierras y tractores”, escribió en redes sociales.
Tras un inicio bajista, los futuros de soja en Chicago repuntaron un 0,8%, ubicándose en u$s400,13 por tonelada para noviembre, y u$s405,73 para enero. Sin embargo, los analistas remarcan que la tendencia no implica una recuperación sostenida.
Según informó Ámbito, el alivio es temporal y responde más a la expectativa política que a una mejora estructural del comercio internacional.
Qué implica para Argentina y Brasil
La noticia generó distintas lecturas en el sector agroexportador sudamericano. Para la analista Marianela de Emilio, “esto devuelve al mercado cierta normalidad, pero no modifica el panorama de fondo. Aporta oxígeno, aunque sin grandes cambios”.
Por su parte, Javier Preciado, consultor del agro, destacó que el acuerdo “beneficia directamente al productor estadounidense, que vuelve a tener como cliente a su principal comprador”, pero advirtió que podría generar presión bajista sobre los precios de Brasil y, en menor medida, de Argentina.
“Estados Unidos reaparece en el mercado y eso descomprime los precios globales. A Brasil lo afecta más porque exporta poroto, mientras que Argentina coloca principalmente harina”, explicó Preciado.
De Emilio agregó que, si bien Brasil podría recortar precios, “en Argentina el impacto es más leve. Al copiar la suba de Chicago, nuestros valores locales también mejoran”.
El trasfondo: China marca el ritmo del mercado
Los expertos coinciden en que el poder de decisión está en manos del país asiático. “China compra entre 24 y 30 millones de toneladas por año a Estados Unidos, y alrededor de 110 millones a nivel global”, detalló Preciado.
No obstante, los analistas advierten que el gigante asiático no parece dispuesto a incrementar su demanda en el mediano plazo. “La relación comercial se estabilizó. Lo que estamos viendo no es crecimiento, sino una pausa en la caída”, sostuvo De Emilio.
El repunte de la soja trae un respiro al sector agrícola estadounidense y una leve mejora para los precios argentinos. Sin embargo, los especialistas insisten en que el equilibrio del mercado global sigue dependiendo de las decisiones de China y su estrategia de abastecimiento.
 
									 
					



