El acuerdo de ingeniería final entre YPF y ENI marca un paso clave hacia el megaproyecto Argentina LNG, que transformará a Vaca Muerta en potencia exportadora.
En un avance crucial para el megaproyecto Argentina LNG, las compañías YPF y ENI firmarán este viernes el acuerdo de ingeniería final, etapa previa a la decisión final de inversión (FID). El acto se realizará en la Torre de Puerto Madero, encabezado por Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, su par de la firma italiana.
Según informó Más Energía, este convenio consolida la alianza entre ambas empresas para desarrollar una de las mayores infraestructuras energéticas del país, con el fin de convertir el potencial de Vaca Muerta en un polo de exportación de gas natural licuado (GNL).
El acuerdo contempla la construcción de buques flotantes de licuefacción (FLNG) y un gasoducto troncal de dimensiones históricas, que permitirá trasladar el gas desde Neuquén hasta la costa de Río Negro.
Avances internacionales y negociaciones con China y Corea
Durante su reciente viaje a Milán, Horacio Marín avanzó en las negociaciones con la constructora china Wison, buscando acelerar la construcción de dos buques FLNG en sociedad con ENI. Cada unidad tendrá una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) y requerirá una inversión de 3.000 millones de dólares.
De concretarse los plazos, los buques podrían estar operativos entre 2029 y 2030 frente a la costa rionegrina, con financiamiento chino y costos competitivos. En paralelo, YPF también mantiene conversaciones con Samsung, de Corea del Sur, para incorporar un tercer buque flotante al proyecto.
La llegada del FLNG MKII a Río Negro está prevista para 2028, lo que marcará un hito en la transformación energética argentina.
Inversiones históricas en infraestructura y producción
El megaproyecto Argentina LNG demandará una inversión estimada de 25.000 millones de dólares en infraestructura para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta la costa de Río Negro y convertirlo en líquido para su exportación.
A esta cifra se sumará un monto similar en el propio yacimiento neuquino, destinado a sostener el incremento de la producción.
Uno de los pilares del plan será la construcción de un gasoducto troncal de 48 pulgadas, el más grande en la historia del país, con capacidad para transportar entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios, volumen equivalente a toda la producción actual de la provincia de Neuquén.
Esta obra complementará al gasoducto de 36 pulgadas, a cargo del consorcio Southern Energy, cuya licitación se lanzará este año y cuyo inicio de obras está previsto para 2026.
Garantías de demanda internacional
Desde hace un año, YPF viene firmando acuerdos preliminares con compradores internacionales —offtakers— en Estados Unidos, Italia, Corea, Japón, India y Alemania, lo que asegura una demanda sostenida de LNG argentino en los próximos años.
De concretarse, el megaproyecto Argentina LNG posicionará a Argentina entre los principales exportadores de gas natural licuado del hemisferio sur, diversificando su matriz energética y generando divisas a gran escala.
El acuerdo entre YPF y ENI representa un punto de inflexión en la historia energética nacional, marcando el inicio de una nueva etapa donde Argentina LNG será clave para transformar el potencial de Vaca Muerta en desarrollo, inversión y exportaciones sostenibles.