La frase clave SEO: «oleoducto Vaca Muerta Oil Sur».
El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur alcanza un hito histórico con la última soldadura automática, abriendo el camino para exportar crudo neuquino al mundo desde la costa atlántica.
El oleoducto que transformará la exportación de petróleo argentino
El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) completó su última soldadura automática, en un avance decisivo de la obra que conectará la cuenca neuquina con la costa atlántica de Río Negro.
La soldadura final se realizó en la entrada de la futura Terminal Portuaria de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías. Allí se instalarán tanques de almacenamiento y el sistema de carga al mar, desde donde el petróleo no convencional de Vaca Muerta será despachado hacia los mercados internacionales. Según informó ArgenPorts.
El ducto tiene una extensión de 437 kilómetros y un diámetro de 30 pulgadas, partiendo de Allen, en el Alto Valle, y llegando a Punta Colorada. La obra permitirá transportar crudo directamente desde Vaca Muerta hasta el mar, consolidando la capacidad productiva del yacimiento.
Actualmente, más de 520 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas ya fueron instaladas, zanjeadas y tapadas. La puesta en marcha del sistema está prevista para diciembre de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios y un objetivo de más de 500.000 barriles diarios en su etapa final.
Un día histórico para Río Negro
El gobernador Alberto Weretilneck calificó la finalización de la soldadura como “un día histórico para Río Negro y para el país”. Además, señaló: “El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur representa desarrollo, empleo y futuro”. La obra generó miles de puestos de trabajo directos e indirectos y movilizó más de 200 equipos pesados a lo largo de toda la traza. Desde la provincia destacan que esta infraestructura consolida a Río Negro como puerta atlántica de Vaca Muerta, potenciando su rol en la exportación de petróleo argentino.
Tecnología de precisión y récords de construcción
La primera soldadura del oleoducto VMOS se realizó en mayo y, desde entonces, el ritmo de trabajo se mantuvo constante gracias a equipos de soldadura automática de alta precisión. Durante los meses de mayor avance, las cuadrillas completaron hasta 175 soldaduras diarias, equivalente a más de 4 kilómetros de cañería instalados por día, estableciendo un récord en América Latina. La construcción implicó superar más de 70 cruces de rutas y arroyos, montar tres campamentos operativos y coordinar múltiples provincias a lo largo de la obra.
Punta Colorada: nueva terminal portuaria para exportaciones
Con la línea principal ya unida, la siguiente etapa será la construcción de la terminal de exportación en Punta Colorada. Allí se levantarán grandes tanques de almacenamiento y monoboyas offshore para carga de buques de gran porte, permitiendo despachar crudo directamente al exterior. Este desarrollo portuario consolidará a la costa rionegrina como un nuevo polo logístico y energético de la Patagonia, generando empleo y fortaleciendo la cadena de servicios vinculados a la producción y exportación de hidrocarburos.
Impacto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur no solo permitirá la exportación directa de crudo desde la cuenca neuquina, sino que también posiciona a Argentina como un actor clave en la logística energética global, asegurando desarrollo económico, empleo y expansión de la industria hidrocarburífera.




