El Gobierno confirmó que la reducción de aranceles a productos electrónicos importados impactará de lleno en los precios de los teléfonos de alta gama.
A partir del 15 de enero de 2026, los celulares importados podrán registrar una baja de precios de entre 30% y 40%, según estimaciones oficiales y privadas. La medida se enmarca en el Decreto 333/2025, que elimina el Derecho de Importación Extrazona (DIE) y reduce a la mitad los impuestos internos, con el objetivo de equiparar los valores locales a los de Brasil y Chile.
El Gobierno de Javier Milei busca así “hacer más accesible la tecnología para el trabajo y la educación, reducir el contrabando y fomentar un mercado más competitivo”, explicó Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka, empresa de logística y comercio exterior.
Según la preventa de MacStation, un iPhone 16 Pro Max de 256 GB cotiza actualmente en $4.199.999, mientras que un iPhone 16 Plus 512 GB alcanza los $4.999.999. Con la entrada en vigor de las nuevas medidas, estos equipos deberían bajar hasta un 19% en el corto plazo.
Impacto directo para consumidores e importadores
Para los importadores, la recomendación es esperar. Aquellas empresas con mercadería arribando al país en los últimos meses de 2025 podrán ahorrar hasta un 8% si nacionalizan los productos a partir del 15 de enero, cuando se elimine el arancel.
Para los consumidores, la paciencia también rendirá frutos: la combinación de arancel cero y baja de impuestos internos podría traducirse en una reducción total de entre 30% y 40% en los precios finales de venta.
“Esta estructura gradual permite que el mercado se adapte y genera una fuerte expectativa para el próximo año”, sostuvo Salomón, quien además adelantó que la importación de celulares podría duplicarse en 2026 respecto a las cifras actuales.
Nuevo escenario comercial con China como protagonista
De acuerdo con datos del INDEC, las importaciones desde China crecieron un 73,5% en el primer bimestre del año, alcanzando los US$ 3.024 millones.
Dentro de ese total, el rubro de productos electrónicos, especialmente teléfonos y computadoras, subió un 152%, sumando US$ 135 millones. Este incremento fue clave para impulsar la flexibilización arancelaria anunciada por el Ejecutivo.
Según Noticias Argentinas el Gobierno busca consolidar esta apertura comercial en un contexto de mayor integración regional y competencia global.
Preocupación en Tierra del Fuego por pérdida de competitividad
La contracara de la medida está en Tierra del Fuego, donde operan más de 20 fábricas dedicadas a la producción nacional de celulares bajo un régimen industrial con más de medio siglo de vigencia. Empresarios del sector advierten que será difícil competir con productos importados sin aranceles, ya que los equipos fabricados localmente mantienen costos más elevados.
“Reducir el costo argentino es clave. La baja de precios beneficiará al consumidor, pero pone en riesgo la competitividad de la industria fueguina”, señalaron desde el sector tecnológico.
Una transición que redefine el mercado
El achicamiento del mercado interno, con una caída del 30% en ventas y un total de 6,7 millones de unidades comercializadas, contrasta con la fuerte apuesta por la gama alta y los modelos plegables. Empresas como Motorola, líder del mercado con un 38,5% de participación según IDC, siguen apostando por la innovación y la diversificación para mantenerse competitivas en un entorno que cambiará radicalmente en los próximos meses.




