La provincia de Chubut avanza en la restauración de bosques nativos en la cordillera.
En el marco del Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales, la provincia de Chubut llevó adelante una importante acción ambiental con la plantación de 17.000 árboles nativos en Cholila y Lago Puelo. La iniciativa busca recuperar bosques degradados por los incendios, fortalecer la biodiversidad y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Reforestación en Cholila y Lago Puelo
Según informó Canal 12 Web, las tareas de restauración se desarrollaron en 23 hectáreas ubicadas entre el Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre (Cholila) y la Reserva Forestal Provincial Currumahuida (Lago Puelo).
Se reforestaron las zonas con 10.000 ejemplares de coihue (Nothofagus dombeyi) y 7.000 de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), en una densidad promedio de entre 850 y 900 plantas por hectárea. Estas especies, nativas del Bosque Andino Patagónico, fueron seleccionadas por su capacidad de adaptación y su aporte a la recuperación del ecosistema.
En el valle del río Alerce, en Cholila, se colocaron 15.000 árboles como parte de experiencias piloto junto a socios locales. En Lago Puelo participaron docentes y estudiantes secundarios, en articulación con el Colegio Agrotécnico N°717 y la Secretaría de Bosques, reforzando la educación ambiental y el trabajo comunitario.
Un esfuerzo conjunto por la biodiversidad y el clima
El proyecto forma parte del componente “Restauración de Paisajes Forestales”, coordinado por la Fundación Vida Silvestre Argentina dentro del programa ProCLIM-AR, con el apoyo técnico de la Secretaría de Bosques del Chubut, Fundación AVINA y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
“Restaurar los bosques no se trata solo de plantar árboles, sino de devolverles su funcionalidad ecológica y fortalecer el vínculo entre las comunidades y la naturaleza”, explicó Ariel Medina, especialista en bosques de Vida Silvestre.
Por su parte, Gastón Arancibia, director general de Programas y Proyectos de la Secretaría de Bosques, destacó que la provincia atraviesa “un proceso de reconstrucción ecológica y social sin precedentes”, impulsando un modelo sostenible que une el bienestar humano con la protección del entorno.
Recuperación de áreas afectadas y planificación a futuro
Estas acciones se enmarcan en el proceso de restauración de las 42.176 hectáreas afectadas por los incendios de 2014 y 2015 en el noroeste del Bosque Andino Patagónico. Además de la reforestación, se avanza en la actualización del Plan Estratégico de Restauración, que incluye la participación de comunidades locales, instituciones y actores sociales para garantizar la sustentabilidad del proceso.
El esfuerzo, respaldado por la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del gobierno alemán, busca consolidar un modelo de restauración a largo plazo que combine la conservación ambiental con el desarrollo socioeconómico de las comunidades chubutenses.
Un compromiso con el futuro de los bosques patagónicos
Con estas acciones, Chubut reafirma su compromiso con la restauración ecológica y la gestión sostenible del territorio, impulsando un trabajo conjunto entre organismos públicos, fundaciones y la ciudadanía para recuperar uno de los ecosistemas más valiosos de la Patagonia.




