Subas clave en alimentos y tarifas mantienen la inflación de noviembre arriba del 2%.
La presión de los aumentos en alimentos, transporte y servicios regulados vuelve a empujar el índice de precios de noviembre por encima del 2%. Las consultoras privadas coinciden en que el dato oficial que publicará el INDEC el 11 de diciembre confirmará una aceleración moderada, pero persistente, en el costo de vida.
Las estimaciones se dan en un mes atravesado por nuevas rondas de ajustes en luz, gas y transporte, que reconfiguraron los precios de referencia en el Área Metropolitana y terminaron trasladándose al consumo cotidiano.
Según informó TN, las correcciones tarifarias habilitadas para este período fueron determinantes en el comportamiento del índice.
Luz, gas y transporte: los aumentos que marcaron el inicio del mes
Noviembre arrancó con un incremento del 3,8% en las boletas de electricidad y gas, el ajuste más alto desde que se retomaron las actualizaciones bajo el esquema de revisión tarifaria integral.
A esto se sumó la suba de casi 10% en el boleto de colectivos del AMBA, un aumento que impactó tanto en las líneas bonaerenses como en las de la Ciudad, y que se acopla a la actualización mensual fijada para las rutas nacionales.
El efecto combinado de ambos rubros mantuvo la inflación regulada en terreno elevado durante las primeras semanas del mes.
Las consultoras proyectan un piso de 2,4% y un techo de 2,6%
De acuerdo con EcoGo, la inflación de noviembre rondaría el 2,6%, impulsada por aumentos en servicios regulados y en alimentos frescos.
La consultora remarcó que tanto el gas como la electricidad registraron subas superiores al 3%, y que la actualización del boleto de colectivos —que alcanza a cerca del 30% de las líneas del AMBA— reforzó la presión sobre el índice.
Dentro de los alimentos, EcoGo observó que las carnes lideraron los aumentos de la última semana, con variaciones de 0,9%, mientras que el cerdo y el pescado avanzaron 1,7% y 1,2%, respectivamente.
También frutas y verduras mostraron aumentos:
- 1,7% en promedio,
- con picos de 2,6% en cítricos,
- 1,7% en otras frutas,
- y 2,2% en la categoría de otras verduras frescas y congeladas.
El capítulo bebidas tampoco quedó atrás, con un alza de 1,4% —impulsada por el 3,4% en gaseosas y 2,4% en agua envasada— y un acumulado anual que ya llega al 35,2%.
Alimentos: el rubro que más preocupa por su impacto semanal
La consultora Analytica estimó una inflación del 2,4% para noviembre y señaló que el promedio móvil de cuatro semanas trepó al 2,8%, con subas muy marcadas en frutas (11,6%) y verduras (3,9%).
Detrás se ubicaron alimentos y bebidas (2,8%), seguidos por aceites, grasas, manteca, pan, cereales y carnes, todos con variaciones de 2,5%.
A su vez, LCG calculó que los alimentos y bebidas exhibieron una inflación semanal del 1,5% en la tercera semana del mes.
La firma destacó que la inflación promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 3,3%, mientras que la medición “punta a punta” llegó al 3,8%.
Según el relevamiento, las carnes explicaron por sí solas un tercio del aumento general, con bebidas y lácteos completando el cuadro.




