El megaproyecto para producir y exportar gas natural licuado (GNL) desde Argentina dio un paso clave
YPF, junto a la italiana ENI y la compañía estatal de Abu Dhabi ADNOC, definieron las áreas de Vaca Muerta donde operarán de manera conjunta para extraer el gas necesario. La operación incluye negociaciones con Pluspetrol por la compra de participaciones y requiere autorizaciones de la provincia de Neuquén. Según RN, aún restan definiciones regulatorias y concesiones para avanzar plenamente.
Tres áreas estratégicas en el suroeste de Vaca Muerta
Las empresas acordaron concentrar la operación en tres bloques ubicados al norte de Cutral Co y Plaza Huincul: Meseta Buena Esperanza, Aguada Villanueva y Las Tacanas. Actualmente, YPF y Pluspetrol comparten el 50% de cada área, por lo que la petrolera estatal negocia la adquisición total de esos activos para integrarse con sus nuevos socios.
En dos de las áreas existen concesiones convencionales, mientras que Las Tacanas posee un permiso no convencional, pero aún sin concesión definitiva para el desarrollo intensivo de shale. La ubicación lindera de los tres bloques permitirá trabajar en modalidad de hub, reduciendo costos e incrementando la eficiencia operativa.
Por qué se eligió esta zona
La decisión de concentrar la actividad en esta porción de la formación responde al objetivo de producir gas húmedo, un tipo de hidrocarburo que permite obtener gas natural junto a líquidos como propano, butano y petróleo liviano.
Este perfil productivo fortalece la viabilidad económica del proyecto de GNL, ya que se estima que alrededor del 50% del valor exportado provendrá justamente de esos líquidos complementarios, lo que le otorga mayor estabilidad financiera frente a la volatilidad del mercado global de gas.
Concesiones y aprobaciones pendientes
El avance del plan depende de dos negociaciones clave:
- Compra de los activos a Pluspetrol, que ya puso esas áreas en venta como parte de una reorganización de su cartera.
- Otorgamiento de concesiones no convencionales por parte de la provincia de Neuquén, que recientemente actualizó el esquema de pagos y regalías anticipadas para este tipo de permisos.
Además, sigue pendiente la aprobación de la ley provincial de GNL en Río Negro y la reglamentación dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para incorporar formalmente el gas húmedo al esquema.
La definición de las áreas marca un paso decisivo para el megaproyecto de GNL argentino. Si se destraban las concesiones y acuerdos regulatorios, el país podría ingresar a la cadena global de exportación de gas licuado con socios estratégicos y una ventana productiva competitiva dentro de Vaca Muerta.




