Tag

advierten

Browsing

El incremento del 3,2% fue confirmado este miércoles por la Secretaría de Comercio. El alza se producirá en los próximos días y rondará entre 10% y 15% por kilo de pan.

A partir del aumento fijado del 3,2% en la harina subsidiada, comerciantes advierten que esa suba se verá reflejada en los precios del pan.

Este miércoles, la Secretaría de Comercio anunció el incremento del 3,2%, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

El alza se producirá en los próximos días y rondará entre 10% y 15% por kilo de pan, según adelantaron comerciantes panaderos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

A través de la resolución 269, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció los nuevos valores para la harina.

NUEVOS PRECIOS

Las bolsas de 25 kilogramos quedaron en $1764 para la harina 000

Las bolsas de harina para el tipo 000 en $ 2117

En tanto, para la misma cantidad de la harina tapera y semolín se fijó en $2293

Raúl -dueño de una panadería del conurbano bonaerense explicó a TN, que “la bolsa de harina que utilizan las panaderías, que tiene un 28% de gluten o más, no aumentó un 3,2%, sino mucho más” y alertó que, por eso, “el kilo de pan superará los $500″.

En el caso de los precios para Semana Santa, advierten aumentos en los productos. Las roscas de pascuas pasaron de $1.000 en 2022 a $2500 promedio para este año y, en algunas panaderías, se venden a $3500. “La rosca de pascua promedio estará $2.000 haciendo un esfuerzo el panadero para que el cliente se lo puede llevar pero debería estar $3.000″, señalóel comerciante, quien asegura que todos los días tienen incrementos en la materia prima.

Por su parte, Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda sostuvo que estos aumentos en los productos se deben a los incrementos en las materias primas. “Hoy un cajón de huevos sale $13.500 y una caja de margarina $13.000, esto se torna insostenible”, explicó.

En este contexto inflacionario, se suman los aumentos salariales previstos para este año. “Para este primer semestre de 2023, se cerró un 30% en tres cuotas de 10%”, contó Raúl, quien explicó que la paritaria también impacta en los costos.

La secretaria Adjunta y gremial de SADOP, Mónica Balmaceda, habló sobre la situación salarial de los docentes que se desempeñan en establecimientos privados.

En diálogo con AzM Radio, se refirió al pedido de recomposición salarial y señaló que «nos hemos sentado otras veces a estas reuniones, donde verdaderamente han sido impuestas las decisiones, y ahora esperamos escuchar la propuesta del Gobierno, luego bajársela a las bases que decidirán qué decisión tomamos al final».

En el mismo sentido, Balmaceda apuntó que «si vienen con una postura de imposición como en el último tiempo será difícil, están circulando distintas propuestas o decisiones que ha tomado el Gobierno, pero lo cierto es que hasta ahora no hay nada oficial, y hoy a las 13:30 en el Ministerio de Educación nos sentaremos con quienes corresponde y esperaremos la propuesta» y anticipó que «nosotros llevaremos nuestro análisis de cómo debería ser esta recomposición salarial, teniendo en cuenta las dos paritarias nacionales que han marcado el piso para todas las jurisdicciones del país».

«La última vez que nos sentamos se impuso el Bono, el cual está costando mucho a las patronales que deben hacerse cargo. Ahora, no sabemos sinceramente si va a ser así o cómo se podrá resolver. Pero llevamos todas las expectativas y vamos a escuchar qué nos dicen», apuntó la dirigente gremial, y consultado sobre el pago de dicho bono en las escuelas privadas, advirtió que algunos establecimientos «se niegan a pagarlo, especialmente las que reciben subvensión, principalmente las (escuelas) salesianas; parece que están esperando que el Gobierno les entregue ese monto».

Sobre esto último, Balmaceda sostuvo que «nosotros les recordamos que, si el Gobierno se hace cargo o no de pagar este bono a estas escuelas, ellos como dueños de las instituciones tienen la responsabilidad de abonar por la Ley de Equiparación, pero especulan con esa situación» y remarcó que «en cambio, en las escuelas de autogestión, que son pocas y hacen previsión, ya están pagando el Bono; inclusive, algunas, a cuenta de futuros aumentos».

Los encuestadores advierten que en las primarias del próximo 12 de Septiembre podría haber un crecimiento del llamado “voto bronca” que expresa el enojo y la apatía de la sociedad con la clase política.

La baja participación en las elecciones de Corrientes confirmó la tendencia que venía de los comicios de Jujuy, Misiones y Salta. En Corrientes se esperaba una afluencia a las urnas mayor a la de las otras provincias porque se elegía gobernador. Sin embargo, la participación no superó el 65% -según publica La Política Online-.

De ese porcentaje e incluso de menos se habla en el Gobierno para las elecciones a nivel nacional, un nivel mucho menor al promedio histórico.

Pero no sólo la pandemia y el temor al contagio empujarían una baja histórica en el número de votos válidos, sino un descontento general con la política, la indiferencia ante una campaña deslucida y la falta de motivación sobre lo que se vota.

Mariel Fornoni, directora de Management & Fit, aseguró a LPO que “hoy hay escaso clima electoral consecuencia de que las elecciones se desarrollarán en un contexto inédito para la Argentina y el mundo que genera altísima apatía política”.

“Lo venimos observando en diferentes estudios del tipo cualitativo que hemos realizado en distintas partes del país: el tema de las elecciones genera resistencia entre los entrevistados y el nivel de enojo con la dirigencia política en general se encuentra en niveles históricos”, dijo Fornoni.

“Este fenómeno se asocia especialmente en aquellas preguntas que miden intención de voto; los niveles habituales que en 2019 rondaban el 10% de no respuesta hoy se acercan a valores superior al 25%”, dijo la directora de M&F y concluyó que “esto se puede traducir en no asistencia o voto blanco, pero es difícil de predecir”.

Cristián Buttié, director de CB Consultora, dijo a LPO que “lo que se está observando en las elecciones de Salta, Misiones y Jujuy, que fueron legislativas, es la baja participación y voto en blanco”.

Buttié dijo que esto “va de la mano con una posición apática indiferente, pero que está rozando el enojo en la ciudadanía”. Coincidiendo con Fornoni, Buttié dijo que ese enojo puede estar “expresado con el voto en blanco o no yendo a votar”.

Cuanto más personas contagiadas de coronavirus hay, más posibilidades de que el virus mute y se genere una nueva variante, advirtió Mariana Viegas, coordinadora del consorcio de investigadores Proyecto País, sobre otra de las consecuencias menos conocidas del aumento de casos en el marco de la segunda ola.

Lo que ocurre con las variantes de Manaos, Reino Unido o Sudáfrica es una muestra de que lo pueden producir las mutaciones: mayor contagiosidad que en el tiempo se traduce en mayor saturación del sistema de salud y aumento de fallecidos.

«Cuanto más posibilidades de transmitirse le damos, más posibilidades de mutar tiene, y por eso hay que evitar que el virus se circule indiscriminadamente entre las personas, con medidas de contención más estrictas», aseguró Viegas en diálogo con Télam.

Lo que ocurre con las variantes de Manaos, Reino Unido o Sudáfrica es una muestra de que lo pueden producir las mutaciones: mayor contagiosidad que en el tiempo se traduce en mayor saturación del sistema de salud y aumento de fallecidos.

Por eso, Viegas pone el foco en que limitar la circulación es también una manera de frenar esas mutaciones, ya que «la posibilidad de que emerja una variante del coronavirus en Argentina es tan posible como en cualquier otro lugar del mundo, el virus muta cuando replica», resumió.

«El virus se replica cuando pasa de una persona a la otra, y mientras más se replica tiene más chances de generar nuevas variantes, la mejor manera de cuidarnos es reducir los contagios cumpliendo con las medidas de cuidado», completó.

Viegas es bioquímica, investigadora del Conicet y trabaja en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Pero además, es coordinadora del Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV2, Proyecto PAIS, el grupo de científicos reunidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para rastrear las mutaciones del virus.

En su último informe, del 12 de abril, el consorcio determinó «la presencia de cuatro variantes de interés epidemiológico mundial en nuestro país»: la variante del Reino Unido, la de Manaos, la de Río de Janeiro y la de California. Esto quiere decir que aunque todavía no pudo determinarse una circulación comunitaria «es esperable que aumenten su frecuencia en las regiones donde ya se observa circulación».

¿Por qué es importante evitar que se generen nuevas variantes? Viegas explicó que la respuesta está en lo que ya ocurrió con esas mutaciones: «aumenta su población respecto de los otros virus que están circulando, o hay una disminución en el reconocimiento de anticuerpos neutralizantes frente a esas variantes», esto es, las vacunas no responden cómo se espera.

La razón es que cuando los virus replican, «lo que hacen es copiar muchas veces su genoma y en ese proceso pueden cometer errores que quedan y marcan diferencias» con el virus que les dio origen.

De esa manera, a medida que el virus se replica genera mutaciones, «que pueden considerarse como más peligrosas cuando empiezan a aumentar su proporción en la circulación hasta volverse dominante, o si pueden re infectar a pacientes recuperados, o si presentan características epidemiológicas que no se habían registrado», señaló Viegas y agregó que «en realidad no se trata de que una variante sea más peligrosa sino más contagiosa, lo que se ha visto en las llamadas ‘variantes de preocupación’ es que son más transmisibles, que una persona puede transmitir a más cantidad de personas a su alrededor».

Durante la entrevista con Télam, la especialista puntualizó que ocurrió con estas variantes en los países donde fueron detectadas por primera vez: «En el caso de la variante del Reino Unido se ha visto que las personas infectadas generan cargas virales mayores y eso genera mayor capacidad de transmitir el virus, que estas personas serían contagiosas por un tiempo más prolongado y que registra una mayor letalidad».

El proceso en Brasil no fue diferente ya que desde que apareció la variante de Manaos, se produjo un «colapso sanitario» y se pudo comprobar que esta mutación «va desplazando a las otras variantes en el resto del país. Se registró que reinfectó a muchos pacientes, lo que apunta a que está evadiendo la respuesta inmune generada por otras variantes», repasó.

La especialista aclaró que «todas las vacunas que hay a disposición han demostrado ser efectivas contra todas las variantes del coronavirus para disminuir severidad y mortalidad», sin embargo, advirtió que resulta vital restringir la circulación: «si no nos cuidamos y permitimos que el virus se siga replicando es posible que en futuro haya necesidad de reformular las vacunas para responder a una nueva variante».

Aunque estas variantes llevan el nombre de los lugares donde fueron detectadas por primera vez, Viegas precisó que esto «no quiere decir que hayan emergido en esos lugares. Allí fueron detectadas por primera vez pero no se sabe donde emergieron; no hay condiciones que digan que una variante tiene que emerger en un lugar determinado, lo que tenemos que saber es que cuando el virus se replica puede mutar y en función de esas mutaciones puede alcanzar alguna ventaja para que emerja una variante. Sí sabemos que cuanta más capacidad tiene el virus para transmitirse más posibilidades tiene de mutar».

Viegas mencionó que «dos de las ‘variantes de preocupación’, la del Reino Unido y la de Manaos, ya representan entre el 10 y el 14 por ciento de la circulación viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires, hay que vigilarlas para que no aumenten su proporción y para eso hay que evitar toda la circulación de personas posible».

«Las ‘variantes de preocupación’ tienen mayores niveles de transmisibilidad y en el caso de la del Reino Unido también de severidad y mortalidad, pero no representan ninguna diferencia en la atención a los pacientes ni en las medidas de prevención, sí es importante identificarlas en estudios poblacionales porque a mayor transmisibilidad de la enfermedad hay mayor cantidad de pacientes que necesitan atención y más exigencia en el sistema sanitario; por eso es tan importante evitar la circulación, y extremar los cuidados en estos momentos de alta circulación viral», enfatizó.

La médica de Las Golondrinas, María Eugenia Fagnan, se refirió a la situación del tendido eléctrico en varios de los sectores afectados por los incendios.

En diálogo con AzM Radio, sostuvo que «desde que ocurrió el incendio, en la mayoría de las zonas no se hizo absolutamente nada más que recorrer un poco, ver los daños» y advirtió que «ya pasó más de un mes y todavía no hay nada en concreto».

Muchos postes del tendido eléctrico aún siguen tirados: «Un señor de la usina me explicaba que siguen de paro porque no cobran, y es entendible», apuntó Fagnan

«Estamos sin luz y va a ser por meses así, y muchos vecinos están sin agua; los que la tienen, no se puede usar para el consumo, incluso tampoco es apta para bañarse», expuso la profesional de la medicina, a la vez que denunció que «vemos el agua correr en la calle y es apta, pero no vemos a nadie poniendo mangueras, por ejemplo; mi vecino tuvo que comprar 600 metros de manguera para poder tener suministro porque nadie de la Municipalidad ni del Gobierno ha hecho nada».

Fagnan perdió su vivienda «y dos perros» durante la catástrofe ígnea, expresó, recordando que «la última vez que tuve contacto con el Intendente (por Augusto Sánchez) fue hace una semana, y uno entiende que resolver la situación lleva sus tiempos pero necesitamos soluciones lo antes posible».

«Hay un crédito de $2.800.000 a tasa cero disponible, pero por ejemplo, yo todavía no puedo ir a sacarlo, tengo que esperar a que ellos terminen de definir ‘no sé qué’», manifestó la abogada, agregando que «uno tiene la reunión con el Intendente y lo tranquiliza poruqe es un señor que habla bien y es comprensivo, pero al momento de solucionar las cosas, no está a su alcance o se olvida; y uno se va de la reunión pensando que va a llegar la ayuda y sigue esperando, se me hace que van a pasar meses hasta que, al menos yo, pueda resolver mi situación».

El precio de la nafta superará próximamente los 100 pesos por litro. Así lo advirtió una de las petroleras más importantes del país en una circular enviada horas atrás a sus estaciones de servicio, a fin de que reajusten los carteles en los que informan los valores.

“Estimado operador: es posible que el precio de alguno de los combustibles supere los dos dígitos próximamente, pasando a valer más de 100 pesos por litro”, sostiene el comunicado interno de una empresa que pisa fuerte a nivel local.

La comunicación tuvo como objetivo anticipar a los estacioneros que deberán “realizar correcciones en la posición de la coma decimal en: carteles de precios, surtidores, controladores y sistemas de facturación, ajustando el precio a tres dígitos enteros y un decimal en todos aquellos sistemas que no permitan la exhibición de más de cuatro dígitos en total”, indica la circular.

Hasta hoy, los carteles en las estaciones de servicio informan el precio de los combustibles con dos dígitos enteros y dos decimales. Por ejemplo: $84,70, que es el valor actual por litro de la nafta premium de YFP en los surtidores de Ciudad de Buenos Aires. Cuando se requieran tres dígitos enteros, se informará así: $100,1.

El precio de los combustibles no es el mismo en todas partes de la Argentina. Como norma general, salvo excepciones, cuanto más lejos de la Ciudad de Buenos Aires, más cara sale. Y por eso en algunas provincias ya están cerca de los 100 pesos por litro para la nafta más cara. Tal es así que en algunas estaciones de servicio de Shell ya realizaron pruebas piloto en los carteles con la nueva forma de comunicar los valores (tres dígitos enteros y un decimal).

 

Desde trastornos de comportamiento hasta distintos dolores traumatológicos son algunas de las consecuencias de ser un Gamers, advierten que el uso excesivo de la computadora en pandemia, así como el uso excesivo de videojuegos y streaming, actividades que aumentaron durante la pandemia de coronavirus, según advierten los especialistas.

«Hay que entender la época en la que estamos viviendo. El uso de la tecnología hoy en día es inevitable y más cuando estamos atravesando una pandemia. Sin embargo, hay que diferenciar el uso del abuso, que puede predisponer a ciertas condiciones o enfermedades», dijo a Télam Lucas Maenza, neuropediatra del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

«No es para todos igual, depende de la persona y de su herencia. Hay pacientes que tienen predisposición respecto a algunas epilepsias que son fotosensibles, que se presentan con el uso continuo de pantallas. También hay muchas consultas, que vienen aumentando, por eventos de cefalea por mala posición y de migrañas», precisó.

Maenza indicó que el uso excesivo de las pantallas puede afectar el descanso y de allí afectar otros aspectos de la vida.

«Se ven trastornos de sueño que puede desembocar en trastornos de comportamiento por irritabilidad. Es un círculo vicioso. Cuando estás frente a una computadora no le estás dando espacio al cerebro para que pueda relajar, lo estás estimulando todo el tiempo», explicó.

Nicolás Ruiseñol, tiene 28 años y es oriundo de Villa Ballester, y se identifica como Terrán en la plataforma Twitch, donde «streamea» sus partidas de Call of Dutty Warzone entre 4 y 8 horas diarias. Es decir que se transmite él mismo jugando durante todo ese tiempo.

«Empecé a streamear hace seis meses, arranqué en plena pandemia y me sirvió mucho para despejarme un poco y conocer gente nueva, hacer amigos», contó e indicó que, como tiene un trabajo formal a la mañana, suele jugar a la tarde y a la noche, donde las partidas se estiran por más horas si sus seguidores están motivados con su juego.

«Toda mi vida me la pase sentado frente a una computadora, me gustaría poder dedicarme en el futuro de lleno a esto y dedicarme a generar contenidos», aseguró Terrán.

Para cuidarse, Terrán intenta levantarse de vez en cuando para ir al baño, hidratarse o caminar un poco, reconoció.

«Son ocho horas de streaming pero trato de no pasármelas sentado, pero mayormente estoy en esa posición. Cuando termino las partidas quedo con los ojos medio secos, pero termino bastante bien», afirmó.

El jugador profesional de videojuegos Thomas Paparatto anunció hace unas semanas su retiro a causa de una lesión en el pulgar que lo obligó a dejar de jugar con 25 años.

Paparatto, un italoestadounidense conocido en el universo «gamer» como ‘ZooMaa’, indicó en un comunicado en su cuenta de Twitter que la lesión en su mano lo hizo tomar la decisión de dejar atrás los videojuegos tras haber jugado al «Call of Duty» profesionalmente durante ocho años.

«No me arrepiento de nada y estoy agradecido de haber tenido una larga carrera como jugador logrando llevar a tan alto nivel lo que amo hacer», aseguró.

Joaquín Aguilar, que es de Olivos y tiene 29 años, es conocido como Joako Rasta y stremea partidas del juego League of Legends del equipo de Boca.

«Empecé a stremear este año. A veces muestro mis partidas de LOL pero no soy tan bueno lo que hago es stremear al equipo de Boca en la Liga Master Flow. Veo los partidos y sigo la campaña. Es una reacción, hablo de la partida», contó.

«Los torneos son 4 o 5 horas de transmisión. Pero me pasa de tener problemas de salud no sólo por jugar sino también por estar mucho tiempo sentado por el trabajo de oficina», reconoció Joako.

«Entre el trabajo y jugar después de un tiempo me duele la cabeza. Streamear como cualquier cosa que hacés en una computadora es necesario balancearlo con moverte un poco y hacer actividad física», aseguró.

Carlos Lupotti, traumatólogo de mano y miembro superior, explicó que al estar frente a una computadora «a veces se adopta una posición totalmente antifuncional».

«En manos se reportan dolores articulares, tendinitis, calambres. Empieza doliendo la mano, luego se traslada al codo por defender el dolor de la mano y ahí alteras el codo y después pasa al hombro y después al cuello. Los miembros superiores son un reloj suizo porque si descompones algo del sistema se traslada a todo lo demás», aclaró.

En ese sentido, Lupotti aseguró que «es fundamental» tener una silla y mouse ergonómico y adoptar una buena postura.

«La recomendación es 40 minutos de uso y 15 minutos de distracción, de salir de la máquina, de caminar, de elongar miembros superiores. Lo ideal es tener buena musculatura en los brazos, abdominales o espinales porque eso te sostiene la postura», aseveró.

Maenza aconsejó «reducir el tiempo de las pantallas y que haya límites».

«Que no haya una pantalla prendida en los últimos 30 minutos antes de irse a dormir, si no, no vas a poder conciliar el sueño. Todos necesitamos un espacio de ocio, lo ideal sería dos horas diarias separadas por intervalos. Tenemos que promover la lectura, las relaciones interpersonales entre los chicos y el deporte», concluyó.

La humanidad padece una emergencia por alimentos porque está «devorando» con costumbres y estilos de vida equivocados el 70% de la naturaleza del planeta, advirtió hoy la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En el día en que el Programa Mundial de Alimentos (PMA), agencia de las Naciones Unidas (ONU), recibiera el Premio Nobel de la Paz, esta ONG dio a conocer su nuevo informe, «Cambiar de dirección: el poder reparador de las dietas amigas del planeta», y lanzó la «Food Week» (Semana de la comida) en vista del Día Mundial de la Alimentación y el hashtag #Menu4Planet, con informaciones y soluciones dedicadas a los consumidores.

El informe -una investigación científica llevada a cabo sobre las dietas de 147 países- cuenta cómo «estamos devorando el planeta sin entender que nuestra salud está profundamente conectada con la del ambiente en el que vivimos», e «indica un enfoque local para favorecer la adopción de dietas sostenibles para el hombre y la naturaleza».

WWF advirtió que «solo tenemos nueve años para revisar el sistema de producción alimentaria a nivel global, a través de un cambio de los regímenes alimentarios de cada país. Solo así podremos invertir la tendencia en caída de la pérdida de biodiversidad».

«El modo en que nos alimentamos causó, hasta ahora, la pérdida del 70% de biodiversidad terrestre y del 50% de aquella de agua dulce», reportó el informe, según la agencia ANSA.

El análisis agregó que la elección de un «modelo alimentario amigo del planeta» a nivel global implicaría aire más limpio y temperaturas más bajas, con una reducción de aproximadamente el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero y mayor biodiversidad en el planeta, reduciendo la pérdida al menos 5%.

También propusieron más espacio para la naturaleza y las especies como un modo de reducir por lo menos el 40% la necesidad de terrenos agrícolas, con una población más sana y más expectativa de vida porque la tasa de mortalidad prematura se reduciría al menos en un 20%.

«Es más urgente que nunca moverse hacia un cambio colectivo de nuestras costumbres de producción y consumo de alimentos”, aseveró Isabella Pratesi, directora de conservación de WWF, “como un modo de tratar de garantizar el bienestar a una población global en continuo crecimiento».

Por último, desde la ONG sugieren considerar siete palabras clave para mejorar su régimen alimentario en favor del planeta: local, vegetal, bio, responsable, sano, variado y antidesperdicio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef advirtieron hoy sobre la “alarmante disminución” en la vacunación de los niños debido a las interrupciones en la entrega y utilización de los servicios de inmunización causados por la pandemia de coronavirus.

Las interrupciones en la vacunación de los menores amenazan con revertir el “difícil” progreso de llegar a más niños y adolescentes con una gama «más amplia» de vacunas, que ya se ha visto «obstaculizada» por una década de cobertura demorada, informó la agencia de noticias DPA.

Los últimos datos sobre estimaciones de cobertura de vacunas de la OMS y Unicef para 2019 indican que están en peligro de retroceder los logros alcanzados en la expansión de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en 106 países y en una mayor protección para los niños contra más enfermedades.

Según la OMS y Unicef «la situación es especialmente preocupante para América Latina y el Caribe, donde la cobertura históricamente alta” se redujo “en la última década””

“En Brasil, Bolivia, Haití y Venezuela, la cobertura de inmunización se desplomó al menos 14 puntos porcentuales desde 2010”, precisaron los organismos y añadieron que “estos países ahora también se enfrentan a interrupciones moderadas a severas relacionadas” con el coronavirus.

Los datos preliminares para los primeros cuatro meses de este año apuntan a una caída sustancial en el número de niños que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) cuya reducción se podría ver por primera vez en 28 años”

En 2019, casi 14 millones de niños se perdieron las vacunas que salvan vidas, como el sarampión y el DTP3. La mayoría de estos niños viven en África y es probable que no tengan acceso a otros servicios de salud.

Además, dos tercios de ellos se concentran en 10 países de ingresos medios y bajos: Angola, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y Filipinas.

«Las vacunas son una de las herramientas más poderosas en la historia de la salud pública, y ahora se inmuniza como nunca antes a más niños, pero la pandemia del Covid-19 ha puesto en riesgo esas ganancias”, alertó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Añadió que “las vacunas se pueden entregar de manera segura, incluso durante la pandemia, y estamos pidiendo a los países que garanticen estos programas esenciales para salvar vidas».

Debido a la pandemia de Covid-19 al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión estaban o están en riesgo de ser canceladas, lo que podría provocar nuevos brotes en 2020 y en el futuro próximo.

«El Covid-19 ha convertido la vacunación de rutina previa en un desafío desalentador, debemos evitar un mayor deterioro en la cobertura de la vacuna y reanudar urgentemente los programas de vacunación antes de que la vida de los niños se vea amenazada por otras enfermedades”, señaló la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, quien agregó: “No podemos cambiar una crisis de salud por otra».

Las organizaciones informaron que la probabilidad de que un recién nacido esté completamente vacunado con todas las vacunas recomendadas a nivel mundial para cuando llegue a los 5 años es inferior al 20 por ciento”

Según un informe de la CAC, del total de encuestados, un 45,9% manifestó encontrarse “parcialmente operativos”, un 30,9% respondió estar “completamente operativa”, mientras que el 23,2% restante dijo estar “sin operaciones”.

El 34,3% de los comercios registró en junio caídas en las ventas superiores al 50% respecto a la situación previa a la pandemia, mientras que casi el 79% de las empresas sostiene que tendrá problemas para el pago del medio aguinaldo, según una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Los resultados corresponden a la cuarta encuesta realizada por la entidad en los últimos cuatro meses -concretada entre el 22 y 28 de junio-, para medir la situación presente de los comercios y las perspectivas de cara al corto plazo.

Del relevamiento participaron empresas de diversos tamaños, con preeminencia de firmas que cuentan con hasta 9 empleados -que explicaron el 70,5% del total- de rubros tales como comercio minorista, comercio mayorista y gastronomía, entre otros.

Al ser consultados sobre la variación de las ventas de junio respecto a la etapa previa a la pandemia, un 34,3% dijo que “cayeron más del 50%”, un 24,6% afirmó que retrocedieron entre “26% y 50%” y un 8,4% crecieron hasta un 25%.

Al ser consultadas sobre el tema salarial, el 78,8% de las empresas encuestadas manifestó que tendrá «problemas para abonar el medio aguinaldo”.

Por último, en el caso de que se mantengan las restricciones actuales por otros 30 días, el 52,7% de las empresas dijo que “sufrirá importantes pérdidas”, un 30,9% expresó que “podrá continuar operativa”, un 25,6% indicó que “deberá reducir su tamaño” y el 7,2% del total advirtió que “cerrará sus puertas”.