Tag

agosto

Browsing

Según detalló el docente Miguel Fredes, los problemas estructurales de la institución vienen desde hace tiempo. En un intento por mantener el dictado de clases, las actividades se realizan a través de la virtualidad y grupos de WhatsApp, pero los alumnos tienen dificultades para poder acceder a estos medios.
En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, indicó que “la idea del equipo docente fue hacer una acción para visibilizar la demanda para dar a conocer la situación edilicia de la escuela. Nosotros hicimos un abrazo simbólico antes del receso invernal, porque lamentablemente la situación de infraestructura de la escuela es crítica, pero no de este año sino hace mucho tiempo”.

“Los relevamientos que se hicieron fueron por parte del equipo docente, se han presentado notas y demás que no han tenido ningún tipo de respuesta favorable”, agregó.

Y continuó: “Nosotros esperábamos que por ahí se llegue a algún tipo de refacción y lamentablemente la situación empeoró. Desde de agosto que no tenemos clases porque la caldera se rompió y no ha habido ningún tipo de solución”.

“O sea, todo el problema de infraestructura que venimos arrastrando hace tiempo, se suma ahora el colapso de la calefacción”, sostuvo.

En este contexto, detalló que el dictado de clases se complicó y los chicos deben “llevar los trabajos prácticos en formato papel a la escuela, se pone días y horarios para ir a retirarlos, los profesores van rotando y recibiendo los trabajos que van dejando los chicos”.

Pero, además, la virtualidad también es un problema: «Muchos de nuestros estudiantes tienen dificultades con el tema de los recursos para poder acceder a este medio, de tener ese seguimiento por medio de la virtualidad”.

“La otra opción que se está haciendo es por medio de preceptores y POT, triangulando con grupos de WhatsApp y mandando información de esa manera. Lo que pasa es que es muy complejo llevar un proceso pedagógico de esa forma. Pero esas son las alternativas que se vienen buscando a esa situación, pero vemos que se está extendiendo demasiado y no observamos una pronta solución”.

“Por eso mismo la determinación de los docentes es hacer el abrazo simbólico, darlo a conocer, llamando a toda la comunidad, incluso a otras escuelas que sabemos que hay muchas que están con problemas edilicios graves”, precisó.

Finalmente, recalcó que la “respuesta debería ser que ese está avanzando con esa obra o con ese repuesto, y por el momento no hay nadie haciendo eso. Por eso se evidencia que hace un mes que no tenemos clases, se vienen elevando notas, Obras Públicas está al tanto, pero por eso como un paso más, hacemos conocer el abrazo simbólico”

 

 

Argentina sufre un fuerte proceso inflacionario que ya alcanza al 124,4% en los últimos 12 meses, y este aumento se disparó en agosto, luego de que el gobierno nacional decidiera devaluar el peso al día siguiente de la realización de las elecciones primarias.

La medida monetaria en Argentina provocó un salto de la inflación a casi el doble, al pasar de 6,3% en julio al 12,4% en agosto, lo que convirtió a que este registro en el más alto de los últimos 32 años. Sin embargo, los alimentos fueron los que más aumentos tuvieron tanto en el último mes, un 15,6%, como en lo que va del año, 90,2%, diez puntos porcentuales por encima del índice general de precios que publican las estadísticas oficiales.

Los aumentos en Argentina de las carnes y derivados y las verduras, tubérculos y legumbres son los que explican, en gran medida, el incremento del último mes. La carne picada común sufrió la mayor alza: un 39,4%, seguido por otros cortes carnívoros: la paleta subió un 34,1% y el cuadril un 33,3%. La nalga, usada para preparar las típicas milanesas, tuvo un incremento del 32,8% y el asado, otro clásico argentino, un 32,4%.

En el ranking de los alimentos que más aumentaron le sigue el tomate: un 31,8% en el último mes, y las papas con un 28,3%. El pollo subió un 20,6%, las galletitas dulces sin relleno un 18,7%, los huevos de gallina un 18%, el filete de merluza fresco un 16,3% y el kilo de arroz blanco simple un 14,2%. Todo esto en solo 30 días.

El Índice de Precios al Consumidor, que mensualmente publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), establece que los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron en los últimos 12 meses un 133,5% y solo un rubro lo supera: los restaurantes y hoteles, que en términos anuales saltaron el 142,2%.

Aunque la devaluación del peso aceleró vertiginosamente los precios de los alimentos en agosto, en lo que va de 2023 el rubro de “alimentos y bebidas no alcohólicas” estuvo por encima del índice general en casi todos los meses.

Así, la mayor diferencia fue en agosto y febrero con 3,2 puntos porcentuales por encima y luego en julio, con 2,7 puntos porcentuales. Solo en mayo y junio los alimentos aumentaron por debajo.

Se trata, salvo el cuadril, de artículos que integran la canasta básica alimentaria (CBA), que se usa como referencia para establecer la línea de indigencia, comúnmente conocida como pobreza extrema. Por eso, el alza de precios de los productos que la componen impacta directamente en la economía de las familias de menores recursos, que cada vez destinan mayor proporción de sus ingresos a la compra de comida.

Este índice oficial, establece que en agosto la CBA tuvo un alza del 17%, respecto a julio. Pero la variación acumulada en lo que va del año es del 94,4 % y la de los últimos 12 meses es del 146,4 %.

Sin embargo, estos números no se explican solamente por la última depreciación del peso. En julio, previo a la devaluación, esta canasta ya había subido 7,1% respecto a junio y acumulaba un 66,2% anual y un 125,7% interanual.

Esta información surge luego de que el jueves el Indec informara que la inflación de agosto fue de 12,4%.

El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 17% en agosto, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $130.590 para no caer en la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, el costo de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos mide precio de la indumentaria, transporte y servicios, marcó un incremento de 14,3% en agosto, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $284.687 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

Esta información surge luego de que el jueves el Indec informara que la inflación de agosto fue de 12,4%.

De esta forma, en los primeros ocho meses del año la canasta básica alimentaria acumuló un aumento 94,4%, mientras que la canasta básica total subió 86,7%, frente a una la inflación general de 80,2% en el mismo período.

En tanto, en los últimos doce meses, el costo de la CBA se ubicó en 146,4 % y la CBT 137,7%, en tanto que en similar lapso la inflación fue de 124,4%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina publicó la inflación del mes pasado tras la devaluación del 22% post PASO y los alimentos fueron el rubro que más impulsaron los precios al alza.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de agosto que alcanzó el 12.4% luego de la devaluación de 22 puntos del peso, cifra que llevó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta los 124.4% de manera interanual en Argentina.

El dato de aumentos de precios en los primeros ocho meses del año, según comunicó el INDEC, se ubicó en 80.2%, impulsada principalmente por el rubro alimentos y bebidas, el cual creció por arriba del promedio y se estableció en 15.6%.

Con base en las estimaciones de consultoras de Argentina y otros datos previos, se esperaba un número que incluso podía superar al 10.3% de abril del 2002, tras la salida de la Convertibilidad, último registro con dos cifras, más de veinte años atrás.

Pese a que el 6.3% de julio marcó un leve repunte de la inflación contra el 6% de junio, el aumento de precios había logrado una desaceleración respecto al 8.4% de abril, traccionado por la crisis cambiaria de los últimos 15 días de dicho mes.

Tras devaluar un 22% el peso de forma brusca tras las elecciones PASO del pasado domingo 13 de agosto en las que el libertario Javier Milei sorprendió con casi el 30% de los votos, parte de esta corrección se trasladó a los precios y llevó al Gobierno a aplicar un paquete de medidas sociales y económicas para paliar sus efectos sobre el consumo y la producción.

Inflación interanual 2023, mes a mes de Argentina 

De esta manera, la inflación mensual fue la más alta de los últimos 32 años al superar la que se registró en abril del 2022 y tan solo por debajo de la de febrero de 1991, momento de salida de la hiperinflación, cuando registró un 27%.

Inflación: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

En el informe que el INDEC publica mes a mes con los aumentos de precios, se destacaron algunos rubros que aumentaron por arriba del promedio general y sintieron con mayor intensidad el impacto de la suba del dólar además de la inestabilidad post elecciones.

El que más sufrió fue el rubro más sensible: alimentos. Este apartado, el cuál creció un 15.6%, llegó a dispararse por arriba del 17% en la zona norte del país según reveló el instituto estadístico. En lo que va del año, ya se encuentra en 90.2%, diez puntos por arriba del promedio.

Otro de los rubros por arriba del general fue la salud, la cual recién llegó a un acuerdo de precios con el Gobierno desde septiembre, pero que llegó a aumentar la cuota de las prepagas en agosto y provocó esta fuerte suba en el octavo mes del año.

Entre los rubros que menos subieron estuvieron las bebidas alcohólicas y el tabaco con un 8.5% y la comunicación, otro de los apartados regulados que se encontró con un 4.5%.

Inflación: los productos que más aumentaron en el GBA

Según el relevamiento que realiza en INDEC, la carne picada común fue el producto que más subió en las carnicerías del Gran Buenos Aires en agosto, la cual tuvo un incremento del 39.4%, segundo quedó el corte también de carne conocido como paleta con un 34.1% y tercero el cuadril con un 33.3%.

Entre todos los productos que se encuentran en la lista, seis productos superaron los treinta puntos porcentuales de aumento durante el mes de agosto.

Entre los que menos aumentaron -en este informe ninguno redujo su precio como si ocurre usualmente- aparecen la lechuga con un 0.5%, los pañales descartables con un 3.5% y el detergente líquido, el cual creció un 4.4%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), comunicará en el día de hoy las cifras sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.

Hay gran expectativa e incertidumbre sobre los números que arrojará agosto debido a la suba del dólar luego de las PASO.

Cabe recordar que en julio el IPC subió un 6,3%, una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%.

En lo que va del 2023, la inflación minorista fue del 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.

El Gobierno Nacional sostiene que el costo de vida superaría el 10%, según datos comparativos difundidos por el instituto de estadística de la Ciudad de Buenos Aires y el de Córdoba, y las proyecciones de consultoras privadas.

Los rubros de mayor aumento en agosto serían alimentos y bebidas, con 14,5 por ciento, como así también en frutas, verduras y panificados, según indicaron diversas consultoras privadas.

Fuente: ADN Sur

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer mañana la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto.

El IPC subió en julio 6,3%, lo que representó una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%.

De esta manera, durante los primeros siete meses del año la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.

Por su parte, la Dirección de Estadísticas de la ciudad de Buenos Aires dio cuenta la semana pasada que la inflación en el distrito porteño fue durante agosto de 10,8%, por encima del 7,3% registrado en julio.

Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 79,8% en los primeros ocho meses del año y una variación interanual del 127,3%.

Las consultoras señalan que la inflación se aceleró luego de las PASO, por lo que el registro mensual rondaría el 11% y dejaría un piso elevado para septiembre.

Este miércoles, el INDEC dará a conocer el dato de inflación de agosto, un mes marcado por la devaluación del tipo de cambio oficial luego de las PASO y la volatilidad en los dólares alternativos. Así es que distintas consultoras ya adelantaron que se espera una variación de dos dígitos en el IPC del mes pasado. Lo que, además, dejará un “piso elevado” para septiembre.

De hecho, de concretarse los pronósticos privados, la inflación mensual de agosto sería la más alta desde 1991: las estimaciones de los distintos relevamientos rondan el 11%, aunque algunos sondeos ubican el dato por encima del 12%.

En ese escenario, desde la consultora LCG analizaron: “Sobre una nominalidad que navegaba un piso del 6,5%-7% de inflación mensual, se montó la devaluación del 22% dispuesta por el BCRA. A pesar de esto, las brechas cambiarias no lograron comprimir, sino que incluso se profundizaron en lo inmediato, empujando también el alza de los tipos de cambio paralelos”.

Así es que el relevamiento de precios de alimentos que realiza la firma marcó una inflación mensual del 10%. “Asimismo, agosto contaba con aumentos de precios regulados como ser combustibles, colectivos, colegios, comunicaciones, entre otros, los cuales aportarían unos 2 p.p. al índice general. En base a esto, y asumiendo casi un 50% de passthrough en un contexto de alta indexación, estimamos que agosto marque una inflación en torno al 12% mensual (123% anual)”, detallaron.

Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de Eco Go registró una “fuerte aceleración tras la PASO”, para cerrar el mes con un alza de 11,5%, según señalaron desde la firma. “En agosto los precios de los alimentos y bebidas registraron una suba del 12,7%, lo que representa una fuerte aceleración luego del 7,3% captado por nuestro relevamiento en julio. Los mayores incrementos se dieron luego de las PASO y la devaluación en la tercera y cuarta semana del mes con aumentos del 4,8% y 5,8% semanal, registros récord en la serie (en los últimos seis meses, los aumentos fueron del 1,7% semanal en promedio)”, analizaron.

El IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso registró en agosto un alza de 10,7% mensual (en julio la firma había medido 6,6%, frente al 6,3% que difundió INDEC). “Este resultado marca la suba mensual más alta desde marzo de 1991, incluso superando el registro de abril del año 2002, en medio de la salida de la Convertibilidad. Por su parte, la variación interanual ascendió a 120,8%. Hay que ir hasta septiembre de 1991 para encontrar un registro de esa magnitud”, explicaron desde la firma. El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una suba de 9,9%, con una incidencia de 2,3 p.p. en el índice.

Por su parte, el relevamiento de C&T registró una inflación de 11% para la región del GBA (había sido del 6,3% en julio, mismo dato que el INDEC). “Así, la variación mensual superó el pico previo de 10,4% en abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad, e igualó la de marzo de 1991, el mes previo al arranque de dicho programa. Debe notarse que agosto es un mes favorable desde el punto de vista estacional, ya que la inflación suele moderarse luego del pico que tiene en julio por el turismo”, explicaron desde la firma.

En tanto, para Ecolatina la inflación de agosto en el GBA fue del 11,2%, mientras que para Orlando Ferreres se ubicó en el 12,2%.

Un piso elevado para septiembre

Según escribió Daniel Artana en la publicación “Indicadores de Coyuntura” de la Fundación FIEL, “la estimación de precios que hace FIEL para la Ciudad de Buenos Aires sugiere que la inflación del mes de agosto será entre 12% y 13%, y como el IPC se mide para el promedio del mes, es probable que en septiembre se repita un guarismo similar por el efecto arrastre de la segunda quincena de un mes sobre el promedio del mes siguiente”.

“El aumento registrado en el IPC durante agosto genera un efecto arrastre superior a los 4 puntos para el índice de septiembre. Asumiendo que no hay otros shocks como en agosto, la dinámica de inflación subyacente ya nos acerca a los dos dígitos. Aunque los congelamientos de precios que dispuso el gobierno, que incluyen a combustibles y transporte entre otros, ayudarán a moderar transitoriamente el índice. Pero a expensas de seguir acumulando inflación reprimida”, señaló por su parte Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso.

“Para septiembre esperamos un segundo mes con inflación mensual de dos dígitos. El arrastre de la segunda quincena resultante del shock que significó el sorpresivo resultado de las PASO, junto con un elevado pass-through del reciente salto discreto del tipo de cambio oficial y la agudización de la incertidumbre que trajo aparejada este cambio de escenario implicarán que la dinámica de aumentos de precios se mantenga elevada e inestable”, detallaron por su parte desde Ecolatina.

Aymara Bares es madre de dos alumnas de la escuela N° 22 de El Maitén y, en diálogo con Red43, brindó detalles acerca de la realidad edilicia del establecimiento.

El pasado miércoles un grupo de padres autoconvocados de la escuela N° 22 “Ingeniero Bruno Thomae” de El Maitén, cortaron la Ruta 40 reclamando mejoras edilicias para el establecimiento educativo.

Aymara Bares es madre de dos alumnas de la escuela N° 22 de El Maitén y, en diálogo con Red43, brindó detalles acerca de la realidad edilicia del establecimiento: «Se hizo una panfleteada este miércoles sobre la ruta para contar lo que nos está pasando porque agotamos muchas instancias, estamos probando otras y no notamos que haya una respuesta rápida a un problema que lleva hace muchos meses».

La vecina de El Maitén indicó que en agosto de 2022 el personal de la escuela comenzó a sentir temblores y estruendos, «en esa ocasión vino un ingeniero que hizo un informe que no se presentó hasta noviembre. En ese mes vuelve a haber un temblor, se vuelve a elevar la problemática a la jerarquía de educación y decide suspender las clases». Sin embargo, Bares señaló que luego se enteraron que en agosto fue un ingeniero «que hizo un informe y que no estaba porque no se le había pagado al ingeniero. Luego apareció el  informe y decía que se suponía que el problema tiene que ver con una estructura de cemento en los tanques de agua, y que puede tener relación porque están sobre un espacio ciego que está arriba del sistema de doble subsuelo de la escuela».

En este sentido, Bares dijo: «En noviembre se vaciaron los tanques de agua para ver si alivianando el peso se dejaba de sentir el temblor, se suspendieron las clases pero no se corroboró si esto había modificado la cuestión de los temblores». Por lo que, remarcó que «de noviembre hasta ahora no se ha hecho nada».

Aymara Bares contó que el pasado jueves tuvieron una reunión para abordar el plan de contingencia, tratándose de una propuesta que no contempla las cuestiones pedagógicas y sanitarias, por lo que, remarcó que no lo aceptaron.

«Estamos hablando de dejar a un pueblo sin escuela primaria y de reubicar a 300 chicos en espacios que no están en condiciones», resaltó.

«El año pasado se aprobó la Emergencia Edilicia en Legislatura y hay un presupuesto específico para eso. Estamos pidiendo que los fondos efectivicen de verdad las situaciones más preocupantes de la provincia», manifestó.

«Queremos un plan de contingencia que sea real. Son niños que merecen tener una educación de calidad. Estamos realmente muy preocupados».

«Pensamos que podríamos armar una escuela modular en El Maitén. Si hay fondos y voluntad deberían tomar estas decisiones», concluyó.

Cerró su segundo mes en baja y perdió $ 3 pesos respecto de agosto.

El dólar blue cerró la semana estable a $ 288 en la punta vendedora y los tipos de cambio financieros revirtieron una caída inicial, en el último día de la vigencia del dólar-soja, según los principales indicadores del mercado cambiario.

El paralelo operó estable en el fin de mes y cerró en la punta compradora a $284, ante una mayor necesidad de pesos tal como ocurre en el epílogo de cada mes y la brecha con el mayorista oficial se ubicó en torno al 96%, tras revertir una baja de un peso.

El dólar informal concluyó así su segundo mes consecutivo en retroceso ya que acumuló en septiembre una merma de $3, equivalente a una pérdida del 0,7%), después de bajar $6 en agosto.

En la bolsa porteña el dólar Contado con Liquidación, operado con el Global 2030, rebotó hasta los $311, después de perforar en el inicio de la jornada los $298 y el spread con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en el 109,3%.

El MEP o dólar bolsa, también comparado con el Global 2030, avanzó $1,01 a $297,66 y la diferencia con el oficial alcanza el mayorista llegó al 101,5%.

Según los especialistas del mercado los dólares financieros aún responden de manera relativamente lateral, ante posibles intervenciones, a fin de amortiguar la búsqueda de refugio en el super dólar, tal como sucede en todo el mundo.

El dólar sin impuestos subió 27 centavos hasta los $154,17 para la venta, según el promedio de los bancos de la plaza porteña y en el Banco Nación se mantuvo estable a $153.

El ahorro o dólar solidario, que incluye los impuestos avanzó 34 centavos hasta $254,38 para la venta, mientras que el dólar turista o tarjeta aumentó 47 centavos hasta los $269,80 y se sigue acercando al blue.

El combo que se está dando es complicado para el bolsillo de los argentinos: hay alta inflación y baja de consumo, una especie de “estanflación” del changuito (precios altos y caída de la actividad). En agosto, el consumo masivo se redujo un 7,3% y acumula un retroceso de 2,6% en lo que va del año. Es el peor resultado en los últimos 12 meses.

El panorama del gasto de los hogares cambia ante la suba de los precios. Alimentos y cuidado personal son las categorías más afectadas.

El dato surge de la consultora Focus MarketEl consumo todavía preserva tasas positivas en autoservicios chicos, pero en el resto de los formatos muestran bajas, señala el informe. Además, hay mayor cantidad de visitas a los puntos de venta. En otras palabras, compras más chicas y mayor cantidad de viajes con menos unidades.

En el autoservicio chico, destaca el informe, el argentino medio se lleva 3,5 unidades de compra, y en un supermercado grande, se lleva 5,4 unidades.

Preocupación entre los almaceneros por la caída del consumo

Mientras, los almaceneros comienzan a mostrar su preocupación por la baja en las ventas, producto de que cada vez hay más personas que no llegan a fin de mes. El Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba analiza mes a mes lo que sucede con el bolsillo de sus clientes. En agosto encontró, por ejemplo, que el 40,5% de los encuestados manifestó que no pudo acceder a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria.

“El nivel de ventas en volumen en comercios de proximidad de la Provincia de Córdoba, cayó un 5,42% respecto a idéntico periodo del año 2021 como resultado directo de la sensible pérdida de poder adquisitivo de las y los consumidoras/es”, señala el informe mensual de la institución.

Este miércoles se conocerá el dato de inflación para agosto. Mientras tanto, a fines de este mes el Indec informará la tasa de pobreza para el primer semestre de este año, otro dato que preocupa al Gobierno Nacional en medio de una escalada de los precios y una baja en los ingresos.