Tag

América Latina

Browsing

Las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe retrocedieron marcadamente en el primer trimestre del año, arrastradas sobre todo por la caída en el precio del petróleo, los metales y los productos agrícolas que vende Sudamérica.

Así lo indica un informe difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que puntualiza que entre enero y marzo de este año el valor de las exportaciones de la región creció 2,9% en comparación con la expansión de 16,4% que había registrado en el mismo período de 2022.

Esta desaceleración de las exportaciones tiene lugar en momentos en que la economía de la región y el mundo se han visto impactadas por una caída de la actividad a raíz de políticas monetarias restrictivas que buscan frenar la inflación, la incertidumbre sobre la resolución en la guerra en Ucrania y el fin de la política expansiva china.

Normalidad

El nivel de las exportaciones en el primer trimestre de 2023 es similar al que había antes de la pandemia de coronavirus y aunque hay una pronunciada desaceleración, el desempeño es mejor que el del conjunto de las exportaciones mundiales, que se contrajeron un 2,8% en el mismo período, de acuerdo con el informe del BID.

«Estamos volviendo un poco a la normalidad que teníamos antes del COVID, que era una normal de comercio que ya se estaba desacelerando», expresó el economista del BID Paolo Giordano en entrevista telefónica con The Associated Press

. «Volvemos a un ambiente en el que el comercio va a ser menos dinámico de lo que había sido en el pasado», dijo.

La desaceleración responde tanto a los menores precios como a la caída de los volúmenes exportados y aunque se ha notado en toda la región, es más evidente en Sudamérica, sobre todo en Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela.

Sin cambios

El BID no prevé cambios importantes en las tendencias para lo que resta del año, con una baja en el segundo trimestre y una estabilización posterior.

«Esperamos un desempeño bastante modesto de las exportaciones, pero no creemos que vaya a haber grandes disrupciones en el resto del año», manifestó Giordano. Explicó que habrá «mucho menos dinamismo» que en 2020, 2021 y 2022.

La inflación en la Argentina alcanzó el 94,8% anual en 2022, siendo el rubro alimentos el que sufrió el mayor impacto.

Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el incremento en los precios de los alimentos en nuestro país el año pasado promedió el 5,7% mensual, cifra que lo ubica como el más elevado de la región, mientras que el promedio de diez países de América latina dio, en cambio, 1%.

En el arranque de 2023, el mismo dato marcó 6,8% para el país, mientras que para la región fue de 0,9%, con lo cual la brecha se amplió a 7,7 veces. Incluso, en la comparación directa con algunos países es más la diferencia: 13 veces la de Brasil; 10,1, la de Perú y 9,3 veces, con relación a Bolivia.

Del análisis de los datos se desprende que el año pasado la brecha con la región promedió 5,8 veces; en 2021 había sido de 5,5, mientras que en 2020 fue de 8,5.

En comparación con 2022, en enero la diferencia de inflación creció con respecto a siete países, bajó en relación a dos y se mantuvo estable con uno (Colombia). En los que disminuyó, Uruguay y Paraguay, el informe señaló que obedece a una aceleración relativa de la tasa de inflación de esas naciones.

Los autores del trabajo remarcan que los números son «preocupantes», porque mientras se registra una «leve disminución» en la inflación en alimentos en Latinoamérica -a excepción de Colombia y Uruguay- no se verifica esa tendencia en la Argentina.

La suba de precios promedio de alimentos el año pasado en Latinoamérica fue del 1% mensual en 2022 y bajó a 0,9% en enero 2023, con lo que de una tasa anualizada que estaba cerca del 13% pasó al 11%. Por el contrario, a nivel local subió de 94,5% a 120,2%.

Los precios internacionales de materias primas agropecuarias y alimentos mostraron importantes subas en 2021 hasta marzo del año pasado, pero a partir de abril, la tendencia se revirtió: la canasta que monitorea FAO (Naciones Unidas), que contiene un mix de precios internacionales de carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar, había subido 19% entre enero y marzo de 2022 y acumuló una baja del 17% en el resto del año. De igual manera, el mes pasado quedó 3,3% por debajo de mismo mes de 2022.

Los especialistas señalan que, además de la baja de las commodities, hay «esfuerzos en materia de política fiscal y monetaria» por parte de los gobiernos, los que «seguramente están contribuyendo la gran estabilidad de varias de las monedas de la región (con revalorización nominal en la mayoría de los casos)».

Asimismo, los autores del informe indican que el tipo de cambio es una de las variables que influye sobre precios internos de productos de exportación e importación. En la región hay muchos países que son exportadores netos de materias primas agrícolas y/o alimentos, como Brasil, Paraguay, y Uruguay y, cuando sus monedas se aprecian, los precios internos tienen tendencia a la baja.

«La apreciación disminuye el atractivo de las operaciones de exportación, lo que genera a su vez una reasignación de flujos de productos hacia el mercado interno. Los países que son importadores netos también se ven impactados por los movimientos cambiarios; cuando sus monedas se aprecian, los importadores pueden comercializar a precios más bajos en moneda local», afirmaron.

Por otra parte, subrayan que la estabilidad cambiaria también «contribuye a la deflación» en un contexto de precios internacionales en baja, como viene sucediendo con materias primas y otros alimentos.

En enero de este año, las monedas locales se apreciaron en siete de 11 países de Latinoamérica. Sin embargo, la Argentina es uno de los que no registró esa dinámica. En el mercado doméstico, el dólar (moneda de referencia) pasó de encarecerse al 4,5% mensual durante 2022 al 5,4% en enero pasado. En cambio, la variación nominal de las monedas de los países de Latinoamérica fue de -0,7% (valor mediano) en el primer mes del año, frente al 0,4% mensual promedio de 2021 y un -0,2% en 2022.

Seis universidades de la Argentina se encuentran entre las 50 mejores de América Latina, y, entre ellas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se ubica en el puesto número 9, de acuerdo al Ranking de la consultora Quacquarelli Symonds (QS) 2022.

Según el ranking, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ocupa el lugar 21, la Universidad Austral, 27, la Universidad Torcuato Di Tella, 37, la Universidad Nacional de Córdoba, 39, y la Universidad Católica (UCA), 41.

De acuerdo al ranking mundial publicado en el mes de junio, la UBA de Argentina “ocupa el puesto 67” y en esa alta casa de estudio asisten 117.449 estudiantes, 29.516 de ellos internacionales.

“Subió dos posiciones respecto al año pasado y registra un crecimiento sistemático en las evaluaciones internacionales desde el 2014, escalando 142 lugares en ocho años, del puesto 209° al actual 67°”, destacó la UBA en un comunicado.

El QS Latin America University Rankings de 2022 presentó 418 instituciones, frente a las 410 del año pasado, lo que lo convierte en el ranking latinoamericano más grande hasta el momento, según la institución.

Los principales lugares incluyen Brasil (95 universidades), México (64 universidades) y Colombia (61 universidades), que representan entre ellos más de la mitad de todas las universidades clasificadas.

En la región, la Universidad Católica de Chile (UC) se ubica en el primer lugar, seguida por la Universidad de San Pablo, la Universidad de Chile, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), la Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El criterio de QS Stars se centra en los componentes básicos de una universidad y si su atención es global, nacional o local, explica la consultora en su sitio web.

Incluyen evaluaciones de la calidad de la investigación, desarrollo académico, enseñanza, empleabilidad de los graduados e internacionalización.

Además, evalúa criterios avanzados como responsabilidad social, innovación, arte y cultura, inclusión, impacto medioambiental y ambiente de aprendizaje.

El presidente Alberto Fernández participó en el Congreso Nacional de Chile, en la ciudad de Valparaíso, de la ceremonia de traspaso de mando de Sebastián Piñera al presidente electo de ese país, Gabriel Boric Font.

A su arribo al lugar, el jefe de Estado argentino saludó la asunción de su par chileno, y aseguró -en declaraciones a los medios locales- que la llegada de Boric al gobierno de ese país es «no solo una esperanza para los chilenos sino también una expectativa para toda América Latina».

«Con el presidente tenemos una mirada común sobre muchos problemas y pensamos parecido», señaló Fernández en una renovada señal de acercamiento al país trasandino, tras la salida de Piñera del Palacio de La Moneda.

De la ceremonia de asunción participaron también representantes de Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay, Uruguay, México, Ecuador, Haití, Brasil, República Dominicana, Países Bajos, Perú y una delegación de España encabezada por el Rey Felipe VI.

Fernández llegó a Santiago de Chile cerca de las 9.15 de la mañana para participar de la ceremonia de asunción del mandatario chileno y luego mantener encuentros bilaterales con sus pares de Perú, Pedro Castillo; y de Bolivia, Luis Arce.

El mandatario argentino arribó a Chile junto a una nutrida comitiva integrada por funcionarios y legisladores nacionales, además de intelectuales y referentes de la cultura.

En el aeropuerto internacional Arturo Merino, en Santiago de Chile, fue recibido por autoridades chilenas y por el embajador argentino en ese país, Rafael Bielsa.

Luego se trasladó a la ciudad costera de Valparaíso, sede del Congreso Chileno -120 kilómetros al noroeste de la capital-, donde este mediodía se realizó la ceremonia de traspaso de mando.

Respecto de la asunción de Boric, Fernández manifestó que «los chilenos deben estar muy felices, porque han vivido momentos de mucha conmoción social y han resuelto la discusión respetando la institucionalidad, y eso es un mérito de todos los chilenos».

«Nosotros tenemos una enorme expectativa, tener un presidente de 35 años en América Latina es una gran expectativa», señaló Fernández y afirmó que es un mandatario que pone «en la mesa de debate lo que, tal vez, otros no ponen».

«Boric es un chileno que piensa en América Latina y eso nos pone contentos», ponderó el jefe de Estado argentino, quien también elogió al expresidente Piñera al afirmar que «siempre que hemos tenido que dialogar y buscar puntos de acuerdo, se ha esforzado».

Sobre la relación bilateral, estimó que ambas naciones tienen «un vínculo indisoluble, que no se puede romper ni lastimar».

Más tarde, el mandatario argentino participó del almuerzo de honor que ofreció Boric a los jefes de Estado y de Gobierno invitados, que tuvo lugar en la coqueta Residencia Presidencial de Cerro Castillo, en la ciudad de Viña del Mar.

Allí, el Presidente argentino fue recibido en la residencia por el mandatario chileno y su pareja Irina Karamanos, junto a la flamante ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.

La buena sintonía personal entre Fernández y Boric pudo evidenciarse en la tradicional foto de familia que, tras el almuerzo, se realizó en los jardines de la Residencia Presidencial, en la que el gobernante argentino tuvo un lugar destacado junto al nuevo mandatario chileno.

Luego del contundente triunfo del candidato de izquierda Gabriel Boric, que obtuvo casi el 56% de los votos, presidentes y expresidentes del mundo, especialmente de América Latina, lo felicitaron.

Los primeros saludos llegaron desde Chile, de la mano del ex presidente socialista Ricardo Lagos “Felicitaciones a Gabriel Boric por su triunfo extraordinario e inobjetable. Estas elecciones demostraron el espíritu democrático del país y la transparencia y eficiencia del Estado de Chile para dar a conocer en una hora el nombre del futuro presidente”, escribió en Twitter.

Luego empezaron a llegar los saludos de presidentes y ex presidentes de Latinoamérica.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, lo llamó por teléfono y, según un comunicado difundido por el Gobierno, le dijo: “Te deseo lo mejor para vos y para Chile. Acá tenés a un amigo y estás invitado a venir a la Argentina cuando quieras y ojalá tu primer viaje sea a nuestro país”.

La vicepresidenta Cristina Fernández se sumó al apoyo vía Twitter: “Como dijimos el viernes 10 en la Plaza: “El pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos para hacerlo. Puede ser un partido, puede ser un dirigente hoy y otro mañana pero el pueblo siempre vuelve´. Felicitaciones Presidente Gabriel Boric a usted y al pueblo de Chile”.

El hambre en América Latina creció por sexto año consecutivo en 2020 en plena pandemia de coronavirus, cuando anotó un alza del 30 % respecto al año anterior afectando a 59,7 millones de personas, el nivel más alto en 20 años, alertó hoy un informe de la ONU.

El informe, del que participaron la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), advirtió que «en tan solo un año el número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones».

El «Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021» apuntó que la prevalencia del hambre en la región se sitúa actualmente en el 9,1%, frente al 7,1 % de 2019, la más alta de los últimos 15 años.

El incremento «podría explicarse en parte por los efectos de la Covid-19», agregó la institución, que deja 46,5 millones de contagios totales y 1,5 millones de fallecidos, y provocó en 2020 una contracción del 6,8 % del PIB -la mayor en 120 años.

El panorama anterior se traduce en que cuatro de cada diez personas en la región -267 millones- experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020, es decir, 60 millones más que en 2019, el incremento más pronunciado en relación a las demás regiones del mundo.

La inseguridad alimentaria grave, en tanto, es decir, personas que se quedaron sin alimentos o pasaron un día o más sin comer, alcanzó el 14% en 2020, lo que supone un total de 92,8 millones de personas, un «enorme aumento» en comparación a 2014, cuando afectaba a 47,6 millones de personas, según el documento, informó la cadena BBC.

El panorama de inseguridad alimentaria, por otro lado, no se distribuyó de igual forma entre hombres y mujeres, ya que en 2020 el 41,8% de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 32,2% de los hombres, disparidad que fue en aumento en los últimos seis años y aumentó drásticamente, del 6,4% en 2019 al 9,6% en 2020.

«Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrentan una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 79% en el número de personas con hambre entre 2014 y 2020 «, denunció el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, que indicó que si bien la pandemia agravó la situación, «el hambre ha ido en aumento desde 2014».

Otra de las grandes preocupaciones en la región sigue siendo el sobrepeso y la obesidad.

El informe advirtió que la región también está perdiendo la batalla contra otras formas de malnutrición: 106 millones de personas, lo que supone que uno de cada cuatro adultos, padecen obesidad en América Latina y el Caribe.

Entre 2000 y 2016 se notificó un aumento de la obesidad de 9,5 puntos porcentuales en el Caribe, 8,2 puntos porcentuales en Mesoamérica, y 7,2 puntos porcentuales en América del Sur.

El sobrepeso infantil también fue en aumento desde hace 20 años en la región, y en 2020, 3,9 millones de niños y niñas -el 7,5% de los menores de cinco años- tenían sobrepeso, casi 2 puntos porcentuales más que el promedio mundial.

En este contexto, América del Sur muestra la mayor prevalencia de sobrepeso en niños y niñas -8,2% -, seguida por el Caribe con 6,6% y Mesoamérica con 6,3%.

«En América Latina y el Caribe, la Covid-19 empeoró una crisis de malnutrición que ya preexistía», dijo el informe de la ONU.

Con los servicios interrumpidos y los medios de vida devastados, las familias tienen más dificultades para poner alimentos saludables en la mesa, lo que deja a muchos niños y niñas con hambre y a otros con sobrepeso», lamentó el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough.

Gough pidió que «para que crezcan sanos», hay que asegurar que «todas las familias tengan acceso a alimentos nutritivos y asequibles».

La situación en la región llevó a la ONU a pedir en el informe «acciones urgentes» para detener el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas, por lo que instó a los países de la región a «tomar medidas rápidamente para transformar sus sistemas agroalimentarios y hacerlos más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles».

De manera virtual, el presidente Alberto Fernández expuso en el panel de alto nivel “A conversation with presidents of Latin America”, en la 25° Conferencia Anual CAF, organizada de manera conjunta por el Banco de Desarrollo de América Latina y el think tank The Dialogue, con el apoyo de la OEA.

Allí, junto a los presidentes de Colombia, Iván Duque (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador) y Laurentino Cortizo (Panamá), enfatizó que “es el tiempo de la solidaridad y esa solidaridad comienza por nuestra propia región”.

Aseguró que “América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de un nuevo comienzo”, sobre el que precisó: “O renacemos mejores o renacemos peores”.

“Profundizar vínculos significa no sólo pensar en los grandes acuerdos escritos en un papel sino también reparar en los detalles que hacen exitosa una integración regional con vecinos amigos y confiables”, añadió.

En representación del Gobierno Nacional y de manera presencial en Washington DC, Estados Unidos, participaron también el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz y el asesor presidencial Julián Leunda, quienes asistieron a paneles sobre temáticas regionales junto a líderes y autoridades de todo el continente.

Argentina tiene un compromiso importante en materia de endeudamiento externo y está planteando esto en todos los foros globales. Lo vamos a llevar al G20, el presidente lo está planteando en las cumbres de cambio climático, la necesidad que de que se reinventen ciertos parámetros a nivel de una nueva arquitectura financiera internacional”, dijo Beliz en el foro «Panorama económico de la región: ¿hacia una recuperación desigual?»

Por su parte, Leunda calificó a esta primera jornada de la CAF como «una instancia importante que nos permite seguir trabajando en una integración latinoamericana más inclusiva, que potencie nuestras exportaciones y ayude a crear nuevas cadenas de valor de cara a los próximos años».

Fuente: ADN Sur

Trotta se refirió hoy a los consensos construidos durante 2020 y 2021 en el Consejo Federal de Educación, donde los ministros y ministras de las 24 jurisdicciones del país debaten, analizan y resuelven las políticas educativas que impactan en todo el país, según informó un comunicado de la cartera de Educación.

Al ser consultado sobre la presencialidad, Trotta señaló: «Yo soy un militante de la presencialidad, este año recorrimos todo el país y pudimos resolver los pocos conflictos salariales que tuvimos, me involucré personalmente con los sindicatos locales y gobernadores; así, hemos logrado el inicio del ciclo lectivo con mayor intensidad de toda América latina».

Trotta también hizo hincapié en los acuerdos y la inversión que el sistema educativo necesita. «A través de la paritaria Nacional Docente y el diálogo con gobernadores y sindicatos locales logramos un inicio de ciclo lectivo en todo el país, pero para evitar conflictos, hay que invertir y en los cuatro años de gestión de Macri la inversión educativa en manos del Estado nacional cayó un 33%».

El ministro de Educación también convocó una vez más al diálogo entre todas las jurisdicciones, para poder seguir tomando las mejores decisiones en forma mancomunada para todas las argentinas y argentinos, como se hizo desde el inicio de la pandemia.

«Cada uno de los pasos que hemos dado en torno a la presencialidad, lo hicimos a través de consensos establecidos entre las 24 jurisdicciones», dijo, según el comunicado oficial.

«Es necesario recuperar el diálogo para poder seguir teniendo las instancias de presencialidad y, por sobre todo, garantizar a cada niña, niño y adolescente herramientas que aseguren la continuidad pedagógica y el acompañamiento en estos tiempos que nos toca afrontar», concluyó.

Compartir en facebook
Compartir en t

El coronavirus ha cobrado la vida de más de 3 millones de personas en todo el mundo hasta el martes y actualmente la India se enfrenta al peor brote de covid-19 con el mayor número de casos diarios y el mayor número de muertes confirmadas en la última semana, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.

Sin embargo, la crisis de covid-19 no es exclusiva para la India, pues Brasil es el tercer país con más casos confirmados y el segundo con más muertes, después de EE.UU.; mientras que Uruguay es el país de América Latina con el mayor índice de muertes reportadas en la última semana.

Entonces, ¿cómo se compara la crisis de covid-19 en América Latina con la India? A continuación, te mostramos cinco cifras para que comprendas mejor cómo se ve la pandemia de coronavirus en algunos países de Latinoamérica en relación con la India, según cifras de la Universidad Johns Hopkins. Los países latinoamericanos mostrados son los que reportan mayores cifras a nivel mundial.

Un dron capta las cremaciones masivas en la India por el covid-19
India y Brasil con más casos confirmados de coronavirus
Hasta este miércoles, Estados Unidos reporta más de 32 millones de casos confirmados de covid-19, seguido por la India, con más de 17 millones, y Brasil, con más de 14 millones. Sin embargo, los expertos temen que la situación real de contagios por covid-19 en India pueda ser hasta 30 veces mayor, lo que significa más de 500 millones de casos.

Trabajadores de salud y científicos han advertido que los casos por covid-19, así como las muertes relacionadas no se notifican de manera significativa por varias razones, como una infraestructura deficiente, niveles bajos de pruebas y errores humanos.

Brasil, con más muertes diarias y totales que la India
Aunque Estados Unidos tiene el mayor número de muertes totales, con una cifra que supera las 573.000, Brasil es el segundo país con más muertes acumuladas y muertes reportadas en los últimos siete días, con 17.019. Por su parte, la India está cerca a Brasil, ya que reporta 18.634 muertes en la última semana.

A fines de marzo, el Gobierno de México reveló que el número de muertes por covid-19 era casi un 60% más alto de lo que se informó oficialmente, por lo que el número de fallecimientos de México podría ser superior al de Brasil. Algo muy similar también podría ocurrir en la India.

México encabeza los porcentajes de letalidad
Para el 28 de abril, México registró una tasa de 9,2% muertes por cada 100 pacientes contagiados de covid-19, lo que lo coloca en el segundo lugar mundial en este indicador, después de Yemen.

La tasa de letalidad es la proporción de muertes por casos confirmados de covid-19. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) estas cifras pueden variar, ya que depende de la probabilidad de que los países detecten y notifiquen todas las muertes por coronavirus, y la aplicación de pruebas para su detección.

Brasil, Perú y México por arriba de la India
A pesar de la fuerte crisis en la India, países latinoamericanos como Brasil, Perú y México reportan un mayor número de muertos por cada 100.000 habitantes que el país asiático. En Brasil, por ejemplo, las muertes por coronavirus este año han superado a las registradas en todo 2020, y para el 28 de abril el país ha reportado un total de 187,17 muertes por 100.000 habitantes desde que inició la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, cuando se trata de muertes por cada 100.000 habitantes, Brasil se sitúa por debajo de otros países como el Reino Unido, Italia y Hungría, país que encabeza la lista con un total de 276,19 muertes por 100.000 de habitantes.

 

El presidente Alberto Fernández dijo este sábado que espera que el laboratorio AstraZeneca «empiece a cumplir sus compromisos con América Latina» y reveló que días atrás mantuvo una conversación con sus autoridades, en la que expresó su «malestar» por el retraso en la llegada de esas vacunas contra el coronavirus.

«Estamos esperando que AstraZeneca empiece a cumplir sus compromisos con América Latina», dijo el Presidente en declaraciones a radio Diez, donde relató que tuvo una «comunicación la semana pasada con el CEO», donde le manifestó su «malestar por lo que está pasando».

«Argentina produjo 30 millones de principios activos y no ha vuelto la cantidad de vacunas que se comprometieron a traer», especificó el jefe de Estado.

En tanto, Fernández dijo que habla «personalmente» con «todos los laboratorios y presidentes del mundo para conseguir más vacunas» al tiempo que resaltó la «expectativa de poder producir en Argentina la Sputnik V».

«Seguimos trabajando buscando vacunas en el mundo y no saben el tiempo que le dedico personalmente a hablar con laboratorios y presidentes del mundo para conseguir vacunas», confió el mandatario.

Fernández añadió que «estamos entre los países que más ha vacunado» pero que sin embargo, las autoridades siguen «trabajando con el Instituto Gamaleya, y con la Federación Rusa» en momentos en que «se abre esta expectativa de poder producir en Argentina la Sputnik».

En este punto, el jefe de Estado resaltó que «seguimos trabajando con Covax y estamos trabajando con todos, con Moderna, con Pfizer, con absolutamente todos a ver si podemos resolver el tema de vacunas que faltan en el mundo, no es que faltan solo en Argentina».

Argentina contará desde mediados de la próxima semana con casi 10 millones de vacunas para la lucha contra la pandemia del coronavirus, cuando reciba un millón de dosis elaboradas por el laboratorio Sinopharm, de China.

La nueva partida arribará en tres vuelos que estarán aterrizando en Ezeiza el domingo, el lunes y el miércoles y, de esa manera, el país habrá llegado a sumar 9.932.600 vacunas para el combate de la Covid-19.