Tag

América Latina

Browsing

El ex presidente de Brasil Lula Da Silva repudió el golpe perpetrado en Bolivia que produjo la renuncia de Evo Morales. «Acabo de escuchar que hubo un golpe de estado en Bolivia y que el compañero Evo Morales se vio obligado a renunciar. Es lamentable que América Latina tenga una élite económica que no sabe cómo vivir con la democracia y la inclusión social de los más pobres», advirtió Lula, quien fue liberado el viernes pasado, tras permanecer más de un año y medio detenido en el marco de una causa irregular.

Sesenta y cuatro mil millones de dólares. Es la fortuna que acumula el magnate Carlos Slim, el quinto hombre más rico del planeta y quien encabeza el ránking en América Latina. Claro, su fortuna puede variar según el día: a veces baja a 60 mil y otros se eleva a cerca de 70 mil millones. Como sea, es más -para tener una idea de lo que significa- que el de por sí impresionante préstamo que el Fondo Monetario Internacional le otorgó a la Argentina.

Alberto Fernández se reunió este lunes con él en el Hotel Camino Real Palanco, en Ciudad de México. El presidente electo buscó garantizarle que no habrá cambio de reglas bruscas en la Argentina que nacerá el 10 de diciembre. En la conferencia de prensa que dio después de reunirse con Andrés López Obrador, de hecho, ratificó que seguirá el cepo cambiario que implemento Mauricio Macri. Aunque se diferenció de  la política tarifaria de la administración actual: anunció que dejarán de estar dolarizadas.

Cerca de las 23 de este lunes, en diálogo con C5N, Alberto Fernández relató: «Me planteó la vocación de seguir invirtiendo, de poder mejorar el servicio, de poder ampliarlo. Creo que en ese terreno todo lo que sea apertura y competencia es bueno. Todo lo que signifique mayor oferta en materia de transmisión de imágenes, telefonía, todo lo que sea ampliar la oferta es muy bueno; eso está un poco concentrado hoy en día».

Y añadió: «Lo escuché con mucha atención. Me habló de su vocación de analizar inversiones en otras cosas. Slim ha sido en Argentina un jugador real, alguien que efectivamente invirtió, mejoró su tecnología, la competencia, fue una buena charla, estuvimos una hora hablando, cambiando opiniones, tiene mucha información de Argentina».

Generar certidumbre frente a los empresarios es una de las preocupaciones de Fernández. El futuro mandatario sabe que la figura de Cristina Fernández genera recelos en buena parte del Círculo Rojo. Alejarlos es su misión. No solo de la Argentina.

Después de ver a Slim, Fernández tenía agendada una cena con los diez empresarios más poderosos de México que tienen o buscan hacer inversiones en la Argentina. Ellos son: José Antonio Fernández Carbajal dueño de FEMSA; Germán Larrea Mota Velasco de Grupo México; Alberto Baillères González de Grupo Bal; Armando Garza Sada de Alfa; Carlos y Patrick Slim Domit Empresas de América Móvil y Grupo Carso; Daniel Servitje del Grupo Bimbo; Ricardo Salinas Pliego de TV Azteca; y Rogelio Zambrano Lozano de Cemex.

La agenda de Fernández continuará este martes a las 18 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde disertará sobre los «Desafíos de América Latina». Está abierto al público general y ya hubo muchos argentinos que coparon los lugares. El presidente electo hablará de varios de los temas que en las últimas horas charlo con Andrés López Obrador. Destacará la importancia del Grupo Puebla y convocará a la unión latinoamericana.

«Felicito al pueblo argentino por una ejemplar y democrática elección con amplia participación. Felicito a @alferdez por su gran triunfo y estoy seguro que trabajaremos con voluntad, fuerza y visión de futuro en favor del bienestar de nuestros pueblos y la integración sudamericana», afirmó el chileno en su cuenta de Twitter.

Por la misma vía, Fernández le respondió: «Gracias, presidente @sebastianpinera. Así lo haremos. Nuestros pueblos merecen que trabajemos por la integración de nuestra América Latina y por un desarrollo que atienda a quienes más padecen este presente de desigualdad».

El intercambio se produjo en momentos en que Chile atraviesa una profunda crisis social y sectores del Frente de Todos han cuestionado su administración.

A través de Twitter, el mandatario electo también respondió a otros presidentes que lo habían felicitado por su triunfo, como el boliviano Evo Morales, el peruano Martín Vizcarra, el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el paraguayo Martín Abdo, y el español Pedro Sánchez.

Además, el flamante presidente electo le agradeció a la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

«Muchas gracias @KGeorgieva por su saludo. Los argentinos también esperamos salir lo antes posible de esta crisis para volver a crecer y que eso nos permita cumplir con nuestros compromisos, además de tener una economía sólida que nos beneficie a todos», aseguró Fernández.

En octubre de este año, los ciudadanos de tres países latinoamericanos concurrirán a las urnas para definir el futuro político de sus naciones.

En Bolivia, que celebrará sus elecciones presidenciales el próximo domingo, el actual presidente, Evo Morales, aspira a renovar su mandato por tercera vez.

Argentina y Uruguay, por su parte, tendrán su cita electoral para elegir sus respectivos jefes de Estado el 27 de octubre, aunque el escenario más probable es que ello se dirima en un balotaje el último domingo de noviembre.

La economía del Estado Plurinacional de Bolivia es una de las pocas que han crecido de forma sostenida en los últimos años en la región latinoamericana, incluso con tasas anuales superiores al 4% desde 2010.

Según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), divulgadas en octubre de este año, el PIB real de Bolivia crecerá un 3,8% en 2020, lo que la sitúa como una de las economías con el mayor crecimiento de Latinoamérica, detrás de países como Panamá y República Dominicana.

Los pronósticos son también optimistas para Uruguay, cuyo crecimiento económico superaría el 2% en valores constantes. En Argentina, en cambio, la situación es menos auspiciosa, ya que se espera que su PIB se contraiga más del 1% en 2020, informó IProfesional.

La localidad valletana estará representada por al directora de Turismo, María José Pögler quien integrará el stand de Chubut promocionando particularmente el Valle Inferior.

Será la primera vez que el municipio de Dolavon, a través de la Dirección de Turismo, participe de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se desarrollará desde el sábado 5 al martes 8 de octubre en el predio ferial de la Sociedad Rural ubicado en el barrio de Palermo.

La localidad valletana participará de una de las vidrieras turísticas más importantes del mundo. “Este año Dolavon estará presente junto a los municipios del valle en el stand del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, donde compartiremos cuatro días junto a colegas de distintos puntos del país mostrando nuestro destino en la FIT” sostuvo la titular del área de Turismo municipal, María José Pögler quien representará al pueblo de las norias.

Según calcularon los organizadores, en su 23ra edición FIT espera superar los más de 98.000 visitantes entre público general y profesionales del sector turístico. Con financiación del Consejo Federal de Inversiones, Chubut estará en un espacio de 130 metros cuadrados dentro de la región Patagonia, donde se harán presentes un total de 27 expositores, entre municipios, entes mixtos y prestadores privados. Confirmaron su participación Trelew, Gaiman, Dolavon, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Esquel, Trevelin, Cholila, Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo.

La funcionaria manifestó que “enfocaremos nuestra promoción en la oferta turística del Valle Inferior porque consideramos que estamos en condiciones de recibir turistas de diferentes partes del mundo y de nuestro país” agregando que “desde el inicio de la gestión al frente el ejecutivo municipal, el intendente Dante Bowen nos propuso que Dolavon sea una localidad con propuestas y alternativas durante todo el año y eso vamos a mostrar en la FIT”.

Brasil es el principal consumidor de la región, donde alimentos y bebidas a base de este ingrediente representan un mercado de 2.380 millones de dólares.

l consumo de cannabis en América Latina data desde casi 3.000 años antes de Cristo, pero cambió mucho en la última década, sobre todo con el crecimiento de la categoría de bebidas que la toman como base.

Coca-Cola estaría en conversaciones con Aurora Cannabis para desarrollar ese estilo de productos y que la idea tuvo buena aceptación en el mercado.

Brasil es el país con mayor consumo de cannabis en la región, con 4,24 mil millones de usuarios durante 2019. Allí representa un mercado de 2.380 millones de dólares.

Le sigue Chile con 1,89 mil millones y Colombia con 1,41 mil millones, muy cerca, México se ubica en el cuarto puesto con 1,40 millones. En Argentina los consumidores serían 1,31 millones.

Además, según información relevada por Merca2.0, el 48% de los consumidores indicó que les gustaría probar alimentos horneados con este ingrediente. Es una gran oportunidad para las empresas.

El mencionado portal elaboró la siguiente infografía, del atista Enrique Pérez, que detalla cómo se maneja el negocio de cannabis en América Latina:

Además de los alimentos horneados, otras oportunidades para las empresas son las bebidas sin alcohol a base de cannabis, que el 41% de los usuarios quiere probar, los snacks (44%) y las gomitas dulces (45%) con este ingrediente.

Brasil empuja notoriamente el incremento del padecimiento en un continente en que cada año se registran unos 100.000 casos nuevos

La lucha contra el VIH en América Latina ha dado marcha atrás. La tasa de contagio del virus en la región ha crecido un 7% entre 2010 y 2018, según el último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. El documento, presentado este martes, señala una ralentización de la disminución de los casos a nivel global, algo que la ONU ha calificado como «preocupante». Los datos señalan que alrededor de 100.000 personas contraen el virus cada año en el continente americano, donde Brasil se ha consolidado como columna vertebral del incremento al aportar más de la mitad de los casos. El aumento implica un varopalo para una región que entre 2005 y 2013 había registrado un descenso del 3%. Las cifras más recientes han situado ahora a América Latina entre las zonas a vigilar en los próximos años.

Además de Europa del este y Asia central, América Latina ha aparecido como una de las regiones del mundo con los peores datos en la lucha contra el VIH, según el reporte global de Naciones Unidas. Brasil, el país más poblado, ha sufrido un 21% de incremento y ha arrastrado al continente a los números rojos. No es, sin embargo, el que más ha empeorado. Entre 2010 y 2018, la tasa de nuevos contagios anuales ha crecido un 34% en Chile, un 22% en Bolivia y un 21% en Costa Rica. También han aumentado las infecciones en Uruguay, Honduras, Guatemala y Argentina, pero en rangos menores al 10%. Mientras que en México la tasa se ha mantenido estable.

Estos datos notablemente negativos, en un continente donde el último año se registraron unas 35.000 a causa del sida, han sido compensados por los números de otros países que reportaron buenas cifras. El Salvador, con los mejores resultados de la región, ha logrado durante los últimos ocho años una reducción de casi la mitad de los casos nuevos. Colombia, Ecuador y Paraguay han seguido el mismo camino al mostrar avances significativos con reducciones del 22, 12 y el 11%, respectivamente.

En el mundo hay actualmente unas 37,9 millones de personas infectadas, de las cuales 1,9 millones reside en América Latina. Solo dos tercios de ellas tienen acceso a antirretrovirales, según el informe. La ONU estima que durante el año pasado unos 1,7 millones contrajeron el virus y unos 770.000 pacientes murieron por enfermedades relacionadas con el sida. El documento hace hincapié en la necesidad de poner atención en comunidades como la de hombres homosexuales, que han sufrido un aumento en la tasa de contagio en la región del 40%, o mujeres transexuales, que han marcado un incremento tanto en el Caribe como en América Latina del 4%.

Aunque las cifras globales continúan descendiendo desde 2010, la ONU ha alertado que «se progresa, pero cada año menos» y ha mantener el foco en la lucha contra el virus. La desaceleración pone en riesgo, según apunta el informe, los objetivos marcados para 2020, que proponen que la mayoría de las personas que viven con VIH conozcan su estado, que la gran parte de los diagnosticados reciban terapia antirretroviral de manera continuada y que de ellos, la mayor cantidad tenga supresión viral. Sin embargo, Naciones Unidas ha alertado que a este ritmo, esas metas no se alcanzarían.

Aunque el continente americano sólo alberga el 13% de la población mundial, la región registra el 42% del total de las víctimas de homicidios en el mundo.

Un informe sobre homicidios en el mundo elaborado por las Naciones Unidas (ONU) alerta que el continente americano registra el 42% del total de las víctimas, pese a que alberga solo el 13% de la población mundial y destaca que la situación es especialmente grave en América Latina a causa de la desigualdad, la debilidad del sistema judicial y el crimen organizado.

Los datos se desprenden del Estudio Mundial sobre el Homicidio de 2019 publicado hoy en Viena por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), que muestra que la tasa media anual de homicidios en el continente americano es de casi el triple que el promedio mundial y casi seis veces más que Europa.

Centroamérica es, con una tasa de homicidios de 25,9 por cada 100.000 habitantes, la zona de mayor nivel de muertes violentas del mundo debido a asesinatos por tráfico de drogas y por el incremento de las pandillas.

Otra de las características del fenómeno violento es su naturaleza «fluctuante, imprevisible y errática», indica el documento que coloca a Sudamérica en segundo lugar con 24% y el Caribe, con 15%, como tercero en el ranking de subregiones con más homicidios del planeta, según informó la agencia de noticias EFE.

América es la única región en la que esa tasa ha crecido desde 1990, apunta el informe.

Desigualdad de ingresos

Un total de 464.000 personas fueron víctimas de homicidios en 2017, más que todos los muertos en guerras ese año.

La ONU compara la cifra de 2017 con la de 1992 y concluye que, aunque el número de fallecidos ha subido un 17 %, se ha producido un descenso de la tasa de homicidios, es decir, del número de víctimas por cada 100.000 habitantes, debido al aumento de la población.

Así, de los 7,2 homicidios por cada 100.000 habitantes de 1992, se pasó en 2017 a 6,1, disminuyendo, en términos generales, el riesgo de morir por esa causa.

«En términos de una tendencia a muy largo plazo, estamos en las décadas más pacíficas» explicó a Efe Angela Me, una de las coordinadoras del informe.

Sin embargo, dentro de esa tendencia general, desde 2015 se ha detectado una leve subida, por primera vez en décadas de bajada.

Ese aumento puede explicarse por el aumento en América Latina, la región con la tasa más alta y la única donde sube y, especialmente, en países como Brasil y México, cuyo peso demográfico influye en la tasa de todo el continente.

Dentro del continente americano, con una tasa media de 17,2, destacan los altos índices de Centroamérica (25,9), Sudamérica (24,2) y el Caribe (15,1), lejos de las cifras del resto del mundo: África (13), Europa (3), Oceanía (2,8) y Asia (2,3).

Por subregiones, las tasas más bajas, de 1 homicidio por cada 100.000 habitantes al año, se encuentran en Europa Occidental, el este de Asia, Australia y Nueva Zelanda.

Al hablar de las causas, el reporte señala factores como la desigualdad, el desempleo, la corrupción, la inestabilidad política, los estereotipos de género y el crimen organizado.

«Los países con una marcada desigualdad de ingresos tienen más probabilidades de tener una mayor tasa de homicidios que aquellos con brechas más pequeñas», resume el informe.

De hecho, la ONUDD destaca que si el crecimiento económico no se reparte equitativamente en la sociedad, la violencia puede subir.

Con todo, Angela Me explica que si, en general, «las diferencias en tasas de homicidios entre países pueden ser explicadas principalmente con el desarrollo socioeconómico», en América Latina no siempre se cumple esa correlación.

«La interpretación es que hay un componente que otras regiones no tienen, que es el crimen organizado y las bandas», señala Me, que añade a esa ecuación el extendido uso de armas de fuego, mucho más habitual que en otras partes del mundo.

Así, en países como Honduras, El Salvador o Venezuela, las tasas de homicidios son mucho más altas de lo que correspondería a su desarrollo socioeconómico.

El crimen organizado y los «ninis»

La ONUDD destaca también el impacto del crimen organizado, responsable del 19 % de todos los homicidios en 2017.

El informe estima que entre 2002 y 2017, el crimen organizado ha matado a un millón de personas, tantas como víctimas de guerras.

En América Latina, las maras y el narcotráfico son elementos clave en esa relación de crimen organizado y alta tasa de homicidio.

Respecto a las maras, el informe alerta de los altísimos índices de muertes violentas entre adolescentes y jóvenes varones en algunos países de Centroamérica, aunque también en otras naciones.

La ONU se refiere al fenómeno de los «ninis», los jóvenes que ni trabajan ni estudian.

Así, el informe alerta de que «se cree que el creciente número de jóvenes desempleados y socialmente desfavorecidos está contribuyendo al aumento de los crímenes violentos, incluidos los homicidios, en América Latina», debido a la combinación de que hay mucho jóvenes sin perspectivas y bandas criminales dispuestas a reclutarlos.

La ONUDD estima que el 21 % de los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 24 años caían en la categoría de «ninis» en el año 2015.

La solución, dice la ONU, pasa por más educación, más trabajo comunitario y un desarrollo de las policías de barrio.

«Si no tienes educación, tienes menores oportunidades de empleo y hace más fácil que los niños se unan a esos grupos criminales», alerta Me.

El Estudio dedica un capítulo entero a los crímenes machistas y destaca que, aunque las mujeres suponen sólo el 20 % de todas las víctimas de homicidios, son la inmensa mayoría en los crímenes de pareja.

Así, casi el 60 % de las 87.000 mujeres que fueron asesinadas en 2017 en todo el mundo fueron víctimas de un crimen machista cometido por sus parejas, exparejas o familiares hombres, lo que hace que el hogar, insiste la ONU, sea «el lugar más peligroso» para ellas.

El reporte también apunta a la cada vez más evidente, pero aún poco estudiada, relación entre crisis climática, y problemas medioambientales en general, con el aumento de la violencia, especialmente por la falta de recursos, como agua o tierra cultivable.

Fuente: EFE. Foto: Télam

Argentina aumentó dramáticamente la deuda externa en el segundo trimestre de 2018 y hoy es el país más endeudado de América latina.

Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la deuda pública nacional bruta de Argentina pasó de 57,1% en 2017 a 77,4% del PIB en el segundo trimestre del año pasado.

Los investigadores explican este fenómeno debido al multimillonario desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 15.000 millones de dólares, a la depreciación del peso argentino y el aumento de las tasas de interés.

Y las previsiones no son positivas para Argentina. «Se espera que la deuda pública de la Argentina siga creciendo», dice el reporte señalando un nuevo desembolso por 13.400 millones de dólares por parte del FMI, «lo que se traduciría en un nivel de endeudamiento superior al 80% del PBI para el cierre de 2018».

Entre tanto Brasil fue el segundo país de la región con la deuda pública más alta, alcanzando 77,2% del PBI, y Costa Rica ocupó el tercer puesto, 52% de su Producto Bruto.

En 2018 Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo para hacerle un préstamo inicial por 50.000 millones de dólares, que en octubre de ese año aumentó a 56.300 millones de dólares.

Esto debido al «enorme gasto público» que el gobierno del presidente Mauricio Macri dice que heredó de los gobiernos anteriores, y que se intensificó por el aumento de las tasas de interés, el aumento del precio del petróleo y la devaluación de la moneda, según dijo Macri en mayo de 2018.

Sequía

Pero a esto se le sumó la sequía que, según dijo en julio del año pasado el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, le quitó al país 8.000 millones de dólares en exportaciones el año pasado, más de 1 punto porcentual de crecimiento del PBI y «afectó notablemente las perspectivas» económicas y hubo un bajonazo en los precios de la soja, uno de los principales productos de exportación del país.

El año pasado el peso argentino perdió más del 50% de su valor respecto al dólar, y el Banco Central Argentino aumentó las tazas de interés de un 45% a un 60% con el fin de estabilizar el peso.

Y como casi el 70% de la deuda del gobierno de Mauricio Macri está en monedas extranjeras, según la agencia de calificación crediticia Moody’s, la caída del peso hizo que fuera cada vez más difícil para el gobierno pagar sus deudas.

«Argentina se comprometió a aplicar un duro ajuste fiscal orientado a alcanzar un balance fiscal equilibrado para 2019», dice el reporte de la Cepal.

 

elliberal.com

El Banco Mundial (BM) rebajó este viernes a más de la mitad las previsiones de crecimiento económico para América latina, a 0,6% este año, y en menor medida a 1,6% en 2019, por las «turbulencias» en la Argentina, la «desaceleración» de Brasil y el «deterioro continuo» en Venezuela.

A la hora de hacer referencia a la Argentina, el organismo internacional alertó sobre un «probable recrudecimiento de la actual recesión» y proyectó una contracción económica del 2,5%.

La turbulencia en nuestro país a la que hizo referencia el BM es la corrida cambiaria que llevó al gobierno de Mauricio Macri a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que terminó firmando un acuerdo por un préstamo de 50.000 millones de dólares para los próximos tres años que se extendió en 7.100 millones más hace pocos días atrás.

En este marco, el Banco Mundial se refirió a cierto nerviosismo en los mercados de bonos internacionales con respecto, en particular, a la situación en Argentina, Turquía, y Sudáfrica.

Hace seis meses, las previsiones del organismo para la región eran de expansión de 1,7% para este año y 2,3% para 2019, recordó la agencia de noticias EFE.

«Hemos encontrado baches en el camino a la recuperación; esto hace que sea aún más necesario mejorar la comprensión y la gestión de los riesgos y otros impactos, desde turbulencias financieras hasta desastres naturales», dijo el economista jefe del Banco Mundial para América latina y el Caribe, Carlos Végh.

Se prevé que Sudamérica se contraiga 0,1% en 2018 y que crezca 1,2% en 2019; si se excluye la profunda crisis en Venezuela, esas cifras serían de 1,2% de crecimiento en 2018 y 1,9%, en 2019.

El informe del BM, titulado «Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?», apunta como razones para esta ralentización «las turbulencias del mercado que comenzaron en Argentina en abril, la desaceleración en la expansión de Brasil, el deterioro continuo de la situación en Venezuela y un entorno externo menos favorable».

La economía de Argentina se contraerá 2,5% este año, Brasil solo crecerá 1,2% pese a ser un año electoral, y Venezuela ahondará su crisis con un crecimiento negativo de 18,5%, considera el trabajo.

Por su parte, el repunte de los precios de las materias primas y la fortaleza de la demanda de China impulsa el crecimiento de Colombia hasta 2,7%, Perú lo hará 3,9% y Chile 4%.

Las perspectivas son también positivas en México y Centroamérica.

Giro de 180º

Tras una desaceleración de seis años y una contracción del 1% del PIB en 2016, la región creció 1,1% en 2017, y las previsiones a principios de año eran optimistas para 2018. Pero todo cambió.

«La situación general sigue siendo preocupante», señala el reporte.

Uno de los «nubarrones en el horizonte» es la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, que llevó a una «drástica» reversión del ingreso de capitales, un fortalecimiento del dólar y una depreciación de las monedas locales en la mayoría de los principales mercados emergentes.

Según el BM, la entrada neta de capitales a la región pasó de un máximo de 49.600 millones de dólares en enero del 2018, a 18.800 millones de dólares en agosto.

Otro desafío es la «precaria» situación fiscal de la región: el informe indica que la deuda pública superó el 60% del PIB de la región en su conjunto, y seis países tienen tasas de endeudamiento superiores al 80%.

Ante este panorama, «la región no tiene más remedio que aumentar el ritmo del ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda en el corto y mediano plazo», indica el informe del BM, pidiendo sin embargo «preservar» en lo posible los «considerables logros sociales» de la «década dorada» de altos precios altos de las materias primas (2003-2013).

México y Centroamérica

México, la segunda economía de la región tras Brasil, se proyecta que crezca 2,3% este año, frente a 2,5% calculado previamente, y también 2,3% en 2019, en línea con lo anticipado a comienzos de año.

«México continúa registrando un rendimiento inferior al esperado, aunque cabe señalar que las prolongadas y difíciles negociaciones sobre el TLCAN, la incertidumbre política asociada a las recientes elecciones, y las dudas acerca de la continuidad de las políticas actuales han tenido una repercusión negativa sobre las perspectivas de crecimiento, al menos a corto plazo», explica el BM.

Asimismo, se espera que Centroamérica mantenga una sólida tasa de crecimiento de 2,8% en 2018 y 3,2% en 2019; y el Caribe a un ritmo aún mayor, de 3,7% en 2018 y 3,5% en 2019.

Entre los desafíos, el documento señala «la normalización de la política económica en Estados Unidos, con tasas de interés más elevadas y que han llevado a una caída drástica en los flujos netos de capital hacia la región, el fortalecimiento del dólar, la depreciación de la mayoría de las monedas emergentes y tensiones comerciales».

Otras tormentas

Los riesgos no son sólo económicos, advierte el BM. Terremotos, huracanes e inundaciones también constituyen una amenaza.

«La región está extremadamente expuesta y es vulnerable a una gran variedad de desastres naturales», agrega el reporte.

Por eso, teniendo en cuenta la densidad de población ubicada en las zonas afectadas y la escasa gestión de riesgos, el BM insta a prever mecanismos de asistencia y autoseguros.

En ese sentido, el informe destaca el «excelente» bono catastrófico emitido de febrero, que proporciona un seguro de 1.360 millones de dólares en protección contra terremotos a los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).

El BM también menciona herramientas como el Mecanismo de Seguro contra Riesgos Catastróficos del Caribe (CCRIF), que puede otorgar fondos de fácil acceso, por ejemplo, para superar los efectos de un huracán.

«Construir resiliencia es muy importante», destacó en rueda de prensa Jorge Familiar, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

A pesar de esta perspectiva complicada, el reporte del BM enumera tres factores externos que siguen siendo «relativamente positivos para la región»: el fuerte crecimiento en Estados Unidos, el crecimiento más reducido pero superior al 6% en China, y la recuperación del precio de las materias primas.

 

 

iProfesional