Cumplido el primer mes desde que se reportó el primer caso de coronavirus en Panamá, la cifra de contagiados y fallecidos va en aumento.
Ayer, las autoridades confirmaron que hay en el país 2,528 personas que han contraído el virus, de las que 63 fallecieron.
Una de las preguntas que ha surgido entre la población con el pasar de los días es por qué el número de contagios y de fallecidos es más elevado en Panamá, cuando se compara con otros países de la región.
Por ejemplo, un país como México, que multiplica la población de Panamá, ha reportado 2,785 casos y 141 fallecidos.
Cuando se mide el número de fallecidos por cada millón de habitantes, Panamá ocupa la primera posición en la región, aunque queda lejos de las cifras de países europeos y de Estados Unidos, donde se empezaron a tomar medidas de contención cuando el brote estaba más avanzado.
Jorge Victoria, coordinador de Vigilancia y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que Italia, España y Estados Unidos tardaron hasta 20 días desde el primer caso para tomar muestras de manera masiva. Panamá lo hizo desde el primer caso y aumentó el número de pruebas por millón de habitantes.
Así, “en la medida que se aumenta la búsqueda con la expansión de pruebas, van a aparecer más casos; y en la medida que se tenga más casos, va a haber más muertes relacionadas con el coronavirus”, explicó.
El infectólogo Javier Nieto añadió que en otros países se ha detectado un aumento de muertes por neumonía, pero al no haber efectuado las pruebas, no se registran como fallecidos por Covid-19.
De igual forma, en Panamá se reportan como fallecidos por Covid-19 las personas contagiadas que tenían otras enfermedades subyacentes de riesgo, algo que no ocurre en todos los países y que puede incidir en una mayor tasa de mortalidad (relación entre los fallecidos y el total de la población) en Panamá. “Todo esto es producto de la transparencia por parte de la autoridad sanitaria en la manera de reportar”, dijo Nieto.
Del total de personas contagiadas hasta ayer, 2,154 están en aislamiento domiciliario y 295 hospitalizadas; y 16 fueron reportadas como recuperadas.
Masificación de pruebas explica mayor número de muertes
Hoy, jueves 9 de abril, se cumplirá el primer mes desde que las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) reportaron el primer caso del nuevo coronavirus en Panamá.
A simple vista, si se miran con frialdad las cifras, llama la atención el número de casos detectados de coronavirus y el número de fallecidos en Panamá, en comparación con otros países de la región.
Expertos explican que estos números se deben a varias razones, como el punto de evolución de la epidemia en cada país, la transparencia de las cifras y la masificación de pruebas realizadas.
Hasta ayer, Panamá había reportado 2,528 casos y 63 fallecidos. Aunque es superado por varios países en la región en ambas medidas, se observa que el istmo tiene un número elevado de contagiados y muertos en términos relativos a su población.
Por ejemplo, México, un país con 126 millones de habitantes, ha reportado hasta la fecha 2,785 casos y 141 fallecidos.
Letalidad (relación entre el número de fallecidos y el total de contagios)
A partir del número de casos y de los fallecidos reportados, se calcula la letalidad del virus en una comunidad.
Jorge Victoria, coordinador de Vigilancia y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá, explicó que la letalidad indica la posibilidad de morir por una enfermedad de una persona contagiada.
Ese cálculo, no obstante, encierra cierto margen de error, porque no todas las personas contagiadas son identificadas. “Alrededor del 80% de los casos tienen síntomas leves y, de ellos, muchos pueden pasar desapercibidos”, apuntó.
Por lo tanto, la letalidad, medida como la proporción de fallecidos del total de infectados, debe ser menor de la reportada.
Cuando se compara Panamá con el promedio mundial y con otros países, se observa una letalidad relativamente baja, inferior a la mayoría de países de la región y muy por debajo de naciones europeas como Italia o España, donde se empezaron a tomar medidas para contener la enfermedad más tarde que en Panamá.
La relativamente baja letalidad en Panamá desmontaría las teorías de que la enfermedad causa más muertes en Panamá que en otros países.
En efecto, Panamá marca –con las cifras de corte al 7 de abril– una tasa de letalidad del 2.6%, muy por debajo del promedio global de 5.8% y de países como Ecuador, México y Brasil, con 5.5%, 5.1% y 4.9%, respectivamente.
Entonces, ¿por qué se han reportado más muertes en Panamá que en otros países? Para eliminar la distorsión que puede causar en la cifra el tamaño de un país y otro, la mortalidad se mide como número de fallecidos por cada millón de habitantes.
Victoria explica que la mortalidad es la probabilidad de morir por una enfermedad en la población en general.
Así, a pesar de que Brasil, Ecuador, México y Perú reportan más casos totales que Panamá, en términos de su población, Panamá encabeza la lista de América Latina con 14.1 muertos por millón de habitantes, solo seguido de cerca por Ecuador, con 12.9 fallecidos por millón de habitantes.
Esto está muy lejos de la tasa de Italia, donde han perdido la vida más de 17,000 personas y que registra 283 fallecidos por millón de habitantes, pero también rebasa las tasas de países como Perú (3.3) y Chile (2.6).
Victoria explicó que no todos los países están en la misma fase de la evolución de la enfermedad, ya que algunos empezaron antes que otros a tener casos. Además, no todos tienen la misma dinámica de la transmisión de la enfermedad.
En Panamá, por ejemplo, ya se registra una transmisión comunitaria, lo que significa que no es un caso importado el que está contagiando, sino que el virus se transmite entre personas de la comunidad, haciendo más difícil la trazabilidad.
Además, el número de casos detectados va a depender de la estrategia que sigue cada país.
Las autoridades locales han hecho una búsqueda activa de casos. “En Panamá se ve que a partir de la notificación del primer caso se hizo un ejercicio juicioso de ir incrementando el número de pruebas por millón de habitantes que se realizaba cada día”, comentó el doctor de la OPS.
Victoria explica que Italia, España y Estados Unidos tardaron hasta 20 días desde el primer caso para tomar muestras de manera masiva. Panamá lo hizo desde el primer caso y aumentó el número de pruebas por millón de habitantes.
Transparencia
El infectólogo Javier Nieto, miembro de la Comisión Asesora para el Coronavirus del Minsa, coincidió con su colega de la OPS en el hecho de que un mayor número de casos detectados por la masificación de las pruebas explica la mayor cantidad de muertes reportadas por Covid-19.
Puede que en algunos otros países el número de fallecidos por el coronavirus esté subestimado, ya que a la persona fallecida no se le ha efectuado la prueba y, por lo tanto, la causa oficial de muerte va a ser distinta.
Además, Panamá está incluyendo en sus estadísticas de fallecidos por coronavirus a personas que ya tenían otras enfermedades, y en otros países no se están contabilizando de esta forma.
Para Nieto, la clave es la “transparencia” con la que las autoridades de salud locales están manejando los datos.
Mientras, desde la OPS señalaron que “Panamá ha ido un paso por delante” y antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara el 30 de enero que el brote de coronavirus era una emergencia de salud pública de importancia internacional, Panamá ya se había anticipado a hacer una declaratoria de emergencia nacional y se había conformado el centro de emergencia.
“Nos ha sorprendido el manejo que se le ha dado aquí. No es un manejo solo del sector salud, sino están involucrados todos los ministerios y todos los organismos del Estado. No es solo la respuesta del sector salud, como ha pasado en otros países”, manifestó Victoria.
Fuente: La Prensa