Tag

aumento

Browsing

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste (SOEME Y ZO) este jueves realizó la asamblea general con trabajadores en su sede gremial.

La asamblea estuvo presidida por el secretario General del SOEME y ZO, Antonio Osorio, quien estuvo acompañado en por el secretario de la Seccional Esquel, Tomás Ulloga, y la secretaria de Actas de la Seccional Esquel, Graciela Avilés.

En este marco se analizó la propuesta presentada por el Municipio de Esquel, que consistía en un aumento del 10% para el primer semestre en tres cuotas: un 3% en marzo, 4% en mayo y 3% en junio.

También se pusieron en análisis los números del presupuesto ejecutado en 2022 y de este 2023, quedando en evidencia que si bien se buscó acompañar la inflación, se registró una pérdida del poder adquisitivo.

Por tal motivo, las y los trabajadores decidieron rechazar la propuesta del Ejecutivo Municipal por considerarla muy baja y pusieron en consideración diferentes mociones que luego fueron sometidas a votación entre los presentes.

Por amplia mayoría se decidió presentar como contrapropuesta un aumento del 50% para el primer semestre del año con el objetivo de no seguir perdiendo poder adquisitivo.

Se trata de la pauta salarial 2022, concluida con un incremento del 99,02%, y el compromiso de una nueva revisión en abril, que redundaría en nuevos beneficios para los trabajadores.

Para nosotros es un paso muy importante el seguir mejorando el salario del trabajador pero también nos preocupa porque son las consecuencias que está sufriendo nuestra Cuenca. Esta paritaria se debe a un gran trabajo hecho por todos los secretarios generales que también les dieron la oportunidad a los trabajadores de poder seguir cobrando los arreglos de la inflación, estos números van a cambiar lo que va a ser el salario del trabajador petrolero», expresó Jorge «Loma» Ávila en diálogo con El Comodorense Radio.

«El aumento salarial se planteó hacerlo de esta manera y salió bien pero no podemos pretender que esto nos acompañe siempre. Tenemos que empezar a pensar de qué manera el año que viene se va a arreglar la paritaria 2023 y anticiparnos. Hoy estamos haciendo una recomposición salarial que el trabajador tendría que haber recibido en el mes de enero», señaló.

Y agregó: «El trabajador lo va a ver en el bolsillo a partir del 2 de abril en adelante pero lo sufren cuando van a comprar al supermercado porque la inflación te come vivo».

Sobre la agenda que está llevando adelante para sostener las inversiones en la Cuenca con operadoras, el gobierno provincial, la Casa del Chubut y el Ministerio de Economía indicó: «Agradecemos el apoyo del viceintendente de la ciudad que nos vino a felicitar por la reunión que estamos llevando adelante, también al gobernador de la provincia que ha sido fundamental para tener estas reuniones que tuvimos y en donde pudimos mostrar la lucha de los trabajadores».

Y afirmó que el próximo miércoles citaron a todas las operadoras y a todas las empresas de operaciones especiales para presentar un acuerdo: «Queremos ver qué herramientas y qué se necesita para empezar a traer a la provincia del Chubut. Esto va a ser fundamental para el 2023 y comienzos del 2024».

«Nosotros al ver las falencias políticas que hay en la provincia del Chubut y mirando a todos los candidatos que tenemos sobre la mesa empezamos a asustarnos. ¿Quién va a defender nuestra Cuenca si la siguen golpeando como esta? Nosotros nos vamos anticipando a los hechos y la agenda está demostrando que si nosotros no hubiésemos estado en la acción, la política no hubiese logrado esto porque no están mirando a la Cuenca como un potencial», manifestó.

«Es un beneficio para todos los trabajadores y un esfuerzo enorme que vale la pena», concluyó el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas del Chubut.

 

Como estaba previsto, ayer a las 11 de la mañana vecinos de diversos barrios de Comodoro se concentraron frente a las instalaciones del Concejo Deliberante, donde el próximo 4 de marzo tendrá lugar la Audiencia Pública por la readecuación tarifaria de energía eléctrica, alumbrado público, distribución de agua y cloacas.

Con carteles, megáfonos vecinos y vecinas alzaron sus voces ante un nuevo tarifazo. A la espera de alguna respuesta por parte de los concejales, se concentraron frente al Concejo e invitaron a los presentes a inscribirse a la audiencia pública donde se tratará el tema, el próximo sábado.

“Ya la gente no aguanta más”

Zulma Usqueda es representante del Foro Ambiental y Social de la Patagonia y vecina del barrio Laprida, “un barrio donde hay muchos jubilados, familias con niños y con personas que están pasando muy mala situación económica. Algunos de ellos tuvieron que endeudarse más, porque tenían que pagar multas de $100.000”, dijo a Crónica.

En este sentido, mencionó que actualmente algunos vecinos “están recibiendo boletas de $48.000 y hasta 60.000 pesos” y agregó que “ya la gente no aguanta más y encima viene otro aumento de 58% de agua y 69% de luz, realmente es inaguantable esto. Se podría decir que es una dictadura económica, de un grupo de personas que se autoeligen, que no nos representan. Tenemos delegados supuestamente que nadie conoce y así tantas irregularidades que se han venido cometiendo a lo largo del tiempo, como la existencia de ciertos ítems en la factura que nadie sabe a dónde va ese dinero”.

El Legislativo provincial aprobó un presupuesto 9.283 millones de pesos, siendo así la provincia que más incrementó sus partidas. El vicegobernador Ricardo Sastre precisó que este dinero «es absorbido casi en su totalidad por la masa salarial, tanto de empleados como diputados».

Más de la mitad de las legislaturas provinciales del país ostenta presupuestos millonarios que desafían, incluso, las estimaciones más pesimistas que auguran una inflación de tres dígitos para este año. Pese al clamor ciudadano que demanda gestos de austeridad en la dirigencia política, al menos quince legislaturas arrancan este año con partidas que superan el 100% de inflación respecto de enero de 2022.

De acuerdo a un relevamiento que realizó el diario La Nación, el distrito que encabeza el podio es Chubut, cuya legislatura se aprobó un presupuesto 9.283 millones de pesos, un 203% más alto que el del año pasado. Le sigue Tucumán, uno de los casos más escandalosos: después de Buenos Aires, su legislatura exhibe el presupuesto más alto del país, con casi 34 mil millones, un 152% más que en 2022. Semejante gasto, que tiene como ícono uno de los edificios más imponentes del país, contrasta con una situación social acuciante: según la última medición del INDEC, el 40,9% de los habitantes del Gran Tucumán vive en condiciones de pobreza e indigencia.

El ránking lo completan las legislaturas de Jujuy (+138%); la ciudad de Buenos Aires (+135%); Corrientes (+132%); Buenos Aires (+123%); La Pampa (+126%); Neuquén (+124%); Santiago del Estero (+122%); Entre Ríos (+120%); Santa Fe (+120%); Río Negro (+118%); Salta (+117%); Córdoba (+109%) y Mendoza (+105%).

Si estas subas presupuestarias impactan por su magnitud, mayor sorpresa generan las explicaciones con las que las autoridades provinciales intentaron justificar los aumentos ante la consulta de La Nación. En Chubut, por caso, el aumento del gasto legislativo triplica incluso la proyección inflacionaria estimada por el gobernador Mariano Arcioni en el presupuesto provincial.

 

 

En las últimas semanas, se registró un incremento de hasta el 100 por ciento del precio que tenían cuando comenzó el año. Cual es la explicación que dan los especialistas.

Durante las últimas semanas uno de los productos que más incrementaron su valor, fueron los huevos. En varios casos superaron el 100 por ciento del precio que tenían cuando comenzó el año.

Hoy por hoy, la docena se consigue en comercios minoristas a unos 600 pesos promedio, y todo indica que semejante precio se debe a la especulación relacionada a la eventual expansión de la influenza aviar, que sin embargo todavía no se verifica en nuestro país.

Encima, desde una de las principales distribuidoras mayoristas del producto anticiparon que “para la semana que viene” todavía el precio “aumentará más”, señalando que el fenómeno podría continuar durante “unas cuantas semanitas más”.

¿Cuáles los argumentos que exponen para que se produzca esta alza indiscriminada? Para quienes generan los precios del producto “hay varios factores” por los cuales se produce la fuerte suba en el precio de los huevos en el mercado local.

Las principales, algunas más que insólitas, serían las siguientes:

  • La sequía
  • El calor
  • El replume
  • El aumento del consumo
  • El poco ingreso de huevos
  • Las granjas que cierran

Por medio de un comunicado, el gremio docente argumentó la medida en el «congelamiento salarial de casi dos años, durante 2020 y 2021, y la creciente inflación que destruyeron el poder adquisitivo de nuestro salario. Producto de las políticas provinciales y nacionales, en Chubut tenemos hoy uno de los salarios más bajos del país».

Explicaron que «la pauta impuesta por el Gobierno provincial del 38 % en cinco cuotas no garantiza siquiera compensar la inflación e implica que miles de docentes permanezcan por debajo del costo de vida. Muchos docentes con cargo u horas cátedra no alcanzarán siquiera a cubrir el aporte mínimo para la obra social».

Añadieron que «de acuerdo a la Dirección General de Estadísticas de la provincia de Chubut el costo de la Canasta Familiar en enero fue de $180.856,33 en Trelew-Rawson. La Paritaria Nacional estableció un piso salarial de $ 130 mil para el cargo testigo en marzo, en el mismo mes nuestro salario quedará al menos 30 mil pesos por debajo de esa cifra».

«Este paro -escribieron desde Atech- expresa la indignación por la política de Arcioni-Grazzini y la imposición de una pauta que no cuenta con el acuerdo de la mayoría de las y los docentes».

«Con este PARO exigimos que se reabra inmediatamente la discusión paritaria y se mejore sustancialmente la propuesta del Gobierno. En Rawson habrá una concentración y conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación. Y en el resto de la provincia acción de visibilización organizada por cada Regional. No es recomposición salarial: no hay acuerdo», culminaron.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de enero de 2023 fue de 6%, lo que marca una variación interanual de 98,8%.

El segmento de mayor aumento en el mes resultó Recreación y cultura (9%), principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable.

Siguieron en importancia en términos de mayor ascenso mensual: Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%), rubro impulsado en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos.

El tercer rubro con mayores subas fue Comunicación (8%), ante las subas en los servicios de telefonía e internet

Por el contrario, las dos divisiones de menor variación en enero fueron Prendas de vestir y calzado (2,3%) y Educación (1,1%).

En medio de una aceleración de la suba de precios en el primer mes de 2023 con respecto al precedente, el rubo de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por encima de la media, alcanzando una suba del 6,8%.

Así, hubo productos que experimentaron aumentos con dos dígitos en el Gran Buenos Aires: entre los alimentos de mayor variación aparecieron tomate, con un 64,8%; naranja, con un 48,9%; manzana deliciosa, con un 31%; papa, con un 24,7%; y filet merluza fresco, con un 14,2%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de enero de 2023 fue de 6%, lo que marca una variación interanual de 98,8%.

El segmento de mayor aumento en el mes resultó Recreación y cultura (9%), principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable.

Siguieron en importancia en términos de mayor ascenso mensual: Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%), rubro impulsado en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos.

El tercer rubro con mayores subas fue Comunicación (8%), ante las subas en los servicios de telefonía e internet.

Por el contrario, las dos divisiones de menor variación en enero fueron Prendas de vestir y calzado (2,3%) y Educación (1,1%).

Inflación: cuáles fueron los alimentos que más subieron

En medio de una aceleración de la suba de precios en el primer mes de 2023 con respecto al precedente, el rubo de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por encima de la media, alcanzando una suba del 6,8%.

Así, hubo productos que experimentaron aumentos con dos dígitos en el Gran Buenos Aires: entre los alimentos de mayor variación aparecieron tomate, con un 64,8%; naranja, con un 48,9%; manzana deliciosa, con un 31%; papa, con un 24,7%; y filet merluza fresco, con un 14,2%.

El aumento de la carne comenzó a observarse en las góndolas en la última semana de enero y empujó la inflación del mes a un valor cercano a 5,9%.

El estudio de la consultora LCG determinó que la variación del precio de la carne en el período en estudio fue de 5,3% y fogoneó el saldo final, publicó El Cronista.

Hasta la cuarta semana de enero, para esta consultora la inflación era de 5,4%.

El resultado de LCG se suma a los conocidos esta semana que ubican a la inflación de enero por encima de diciembre e incluso quebrando el 6%.

La consultora C&T la ubicó en 6,4%, mientras que la Fundación Libertad y Progreso la estimó en 6,3%. En tanto, CREEBA que se concentra en la evolución del precio en la zona sur de la provincia de Buenos Aires la calculó en 6,5%.

El dato oficial del INDEC se conocerá el martes 14 de febrero.

El precio de la carne en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MEG) registró un aumento de hasta 30% en la última semana.

Los especialistas estiman que el traslado a precios será paulatino dado la caída del poder adquisitivo de los consumidores.

El precio de bitcoin (BTC) podría llegar a los USD 25.000 próximamente, según indicaron algunos traders y analistas al ver la subida que emprendió en las últimas horas. La criptomoneda tocó los USD 24.200 minutos antes del martes 2 de febrero, registrando así su máximo de cinco meses y medio.

El alza a este nivel, que no alcanzaba desde agosto, se dio luego de un anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El organismo redujo por segunda vez el aumento de las tasas de interés en respuesta a la disminución de inflación en el país. Este comunicado parece haber sido bien recibido por los mercados de criptomonedas y acciones, ya que respondieron al alza, como reportó CriptoNoticias.

Ante ello, el trader y analista de mercado Scott Melker, comunicó a sus 874.400 seguidores que la próxima línea para bitcoin será USD 25.212. Asimismo, señaló que «una ruptura por encima de tal cifra sería el primer máximo más alto desde USD 69.000 y técnicamente invalidaría la tesis bajista».

Algo similar espera el trader Ashcryptoreal, que se encuentra en el mercado de criptomonedas desde 2007 y por su experiencia afirma que, ante el bombeo conseguido a USD 24.250, «una ola de noticias positivas puede ayudar a BTC a romper una importante resistencia en los USD 25.200».

«USD 25.000 sigue siendo mi objetivo desde hace unos días», también avisó el trader CryptoTony. Profundizó que, como ve que se perdió el soporte de USD 22.400, espera esa subida y luego hará trading de corto (inversión de contrato de futuros a la baja).

En medio de este contexto, otros analistas proyectaron un alza más codiciosa, como TechDev. Este señaló que «el primer objetivo macro para la continuación de la tendencia» está en los USD 54.000 por unidad. Y sostuvo que habrá «correcciones menores de camino a tal precio».