Tag

aumento

Browsing

El gremio de petroleros acordaron un aumento salarial del 47,6% para el sector yacimientos. El incremento se percibirá en forma no remunerativa con los haberes de enero y pasará a ser remunerativo. Además, el ajuste será eximido del pago del impuesto a las Ganancias.

Los trabajadores petroleros acordaron este martes un aumento salarial del 47,6% para el sector yacimientos. El incremento se percibirá en forma no remunerativa con los haberes de enero y pasará a ser remunerativo en todos sus efectos. Además, el ajuste será eximido del pago del impuesto a las Ganancias.

El acuerdo fue alcanzado entre la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASIPEGyBIO) y las cámaras empresarias de la actividad. El entendimiento se concretó en un encuentro convocado por la Secretaría de Trabajo, con participación de los paritarios de ambas partes.

Con este aumento, el acumulado salarial para los trabajadores petroleros del sector yacimientos llega a 183,2% en la paritaria anual 2023/2024.

Además, los sindicatos y las cámaras empresarias acordaron fijar una nueva revisión salarial para el 15 de febrero del 2024. En esa oportunidad, las partes evaluarán el impacto de la inflación y otras variables económicas en el acuerdo alcanzado.

El entendimiento entre los gremios petroleros y las cámaras empresarias es un importante paso para mantener la paz social en el sector. La actividad petrolera es clave para la economía argentina y es necesario que se desarrolle en un marco de estabilidad laboral.

El líder del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, celebró el logro de un nuevo acuerdo paritario récord, alcanzando un aumento del 183,2%. La revisión salarial del 47,6%, producto de gestiones en Buenos Aires, se trata de un monto significativo en defensa del poder adquisitivo de los trabajadores petroleros.

Jorge Ávila, Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, anunció un histórico acuerdo paritario que eleva el aumento salarial al impresionante 183,2%. Este logro fue resultado de una revisión del 47,6%, alcanzada a través de intensas gestiones en Buenos Aires, donde estuvo acompañado por Carlos Gómez (Secretario Adjunto), Héctor Millar (Tesorero), y Sergio Kukenshener (Prosecretario de Actas).

La Paritaria había quedado abierta luego del 15% de revisión acordado en el mes de octubre y la recomposición del 13,1% para noviembre y diciembre del año pasado, por lo que la nueva cifra impactará en los salarios del mes en curso a abonarse en los primeros días de febrero; tras el adelantamiento de esta revisión que -en principio- estaba prevista para febrero y en forma conjunta al comienzo de la discusión Paritaria 2024.

Según el acta firmada por Ávila, se acordó el pago de una gratificación extraordinaria no remunerativa, determinada por la diferencia porcentual entre la variación del índice IPC desde abril de 2023 hasta diciembre de 2023 y el índice de incremento paritario del último mes del año anterior.

«Con este 47,6%, estamos alcanzando el 183,2%. Son meses complicados debido a la inflación que se está consumiendo todo, pero hemos logrado una nueva revisión salarial para seguir defendiendo el poder adquisitivo del Trabajador Petrolero», afirmó Ávila, resaltando el esfuerzo de la dirigencia petrolera.

Ávila concluyó informando que tiene prevista una nueva reunión paritaria en la segunda quincena de febrero para revisar la proyección inflacionaria de enero, febrero y marzo. Cada paso, en palabras de Ávila, es crucial para mejorar continuamente el salario de los afiliados, especialmente en un contexto económico desafiante.

En las últimas cuatro semanas, la inflación llega al 30,8%. Desde el sector estiman una caída de ventas del 50% producto de las remarcaciones en las góndolas.

Los precios de los alimentossubieron un 4,6% durante los primeros días de enero de 2024. Estos números reflejan una desaceleración de 2,3 puntos porcentuales frente a los siete días previos, pero se mantienen en altos niveles. Desde el sector, estiman una caída de 50% en el consumo en enero y febrero, a raíz de la escalada de precios.

El último relevamiento de inflación en alimentos que elabora la consultora LCG registró un alza del 30,8% en los productos de la canasta básica en los últimas cuatro semanas y, de punta a punta, del 32,5% durante el mismo periodo.

Por otra parte, el 2 de enero, los pequeños comerciantes recibieron las nuevas listas con incrementos de hasta el 40%, tras la fuerte remarcación que habían efectuado a mediados de diciembre luego de la devaluación del 54%. Según la consultora, la inflación de alimentos en el último mes del 2023 cerró en 36,1%.

Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en los primeros días de enero

En la última semana, los condimentos y los panificados fueron los productos que más aumentaron, con un alza de 25,68% y 9,84% respectivamente. Le siguieron el azúcar y las carnes con el 5,51% y 4,41%.

De acuerdo con el relevamiento, los panificados fue la categoría más influyente en la inflación semanal que junto a la carne explicaron el 62%.

Según la consultora LCG, tres de las 10 categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal, que fue del 4,6%.

Por otro lado, los almaceneros y supermercadistas recibieron las primeras listas del 2024 con “precios desbocado”. En el caso, de los kiosqueros, el listado llegó con aumentos de hasta el 40% en las golosinas.

Miguel Calvete, vicepresidente de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, indicó a TN que detectaron una diferencia del 35% en el valor de un producto en un mismo barrio. Es por ello, que remarcó que el consumidor no debería comprar.

Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas

De acuerdo con el relevamiento, los alimentos registraron una inflación promedio del 30,8% en las últimas cuatro semanas. En tanto, los productos de la canasta básica subieron 32,5% medido de punta a punta en el mismo periodo.

A lo largo de las últimas cuatro semanas, cinco de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 30% y las demás se ubicaron por encima del 17%.

Según LCG, las variaciones mensuales de precios fueron las siguientes:

Condimentos y otros productos alimenticios: 40,2%;

Aceites: 38,6%;

Carnes: 35,1%;

Lácteos y huevos: 33,8%;

Bebidas e infusiones: 33,2%;

Pan, cereales y pastas: 27,7%;

Verduras: 26,3%;

Azúcar: 23,3%;

Comidas listas para llevar: 21,6%.

Frutas: 17,1%.

Inflación en enero: cuáles son las estimaciones de las consultoras

Desde INDECOM, estiman que la variación de precios de enero cerrará entre el 25 y 28%. Por su parte, en febrero, proyectan que la inflación continúe por encima de los dos dígitos, aunque por debajo de la que se proyecta para el primer mes de 2024.

Economistas consultados por TN explicaron que por cada 10 puntos de aumento en las naftas y el gasoil, el índice de precios al consumidor (IPC) nacional suma 0,4. Por lo tanto, el incremento de 27% promedio que se vio esta semana le añade 1,1 puntos al índice de precios de enero.

Las empresas de medicina prepagas conversan en estos momentos cuál va a ser el porcentaje de aumento que aplicarán a sus cuotas mensuales a partir de febrero, luego de concretar un salto del orden del 40% en en enero. Ejecutivos del sector dijeron a Infobae que la cifra está en discusión y una definición todavía está lejos, pero confirmaron que habrá un nuevo ajuste el mes que viene.

Representantes de dos de las prepagas más importantes en cuanto a cantidad de afiliados dijeron a este medio, en estricto off the record, que la pauta que se conversa va del 25% al 30%, un nuevo golpe a los bolsillos tras la suba de último momento que decidió el sector a fines del mes pasado, poco después de la publicación del DNU 70 de 2023 que desreguló diversos ámbitos de la vida económica del país.

La pauta de entre 25% y 30% coincide con el anuncio que hizo una de las empresas de medicina prepaga que subió en torno a 40% las cuotas de sus afiliados en enero. Se trata de Sancor Salud, que fue la única que en la comunicación electrónica que hizo a sus afiliados en diciembre adelantó la suba de febrero.

“En consecuencia, con dicha norma legal, le informamos que la Comisión Directiva de Asociados dispuso ratificar el incremento del 6.26% para el mes de enero de 2024 que ya le informamos mediante nota de fecha 30/11/2023 y que le será facturado en dicho mes; adicionándose a dicho porcentaje el 35.60% para el mismo periodo, aunque este último le será facturado en el mes de febrero de 2024″, había dado a conocer la firma a sus afiliados en diciembre.

“Asimismo le informamos que en la facturación del mes de febrero se ha decidido otro incremento de hasta el 29,5% que será adicionado a los importes de cuota que hubiesen correspondido para el mes de enero de 2024″, había agregado en su momento.

Los jugadores del mercado de salud aclararon a Infobae que las charlas entre cámaras y empresas todavía son preliminares. Y que, a diferencia de la manera en que se manejaron tras la publicación del DNU de Javier Milei, puede haber diferencias más grandes en la forma en que sube cada empresa sus cuotas.

Pero también admiten que habrá un aumento pase lo que pase. Los motivos son varios, pero hay uno que se destaca. Y esa es la presión de los sanatorios que en noviembre negociaron con sus trabajadores un aumento de sueldos completamente descalzado respecto al ritmo de avance de las tarifas que cobran. En ese momento, pudieron aceptar el acuerdo salarial porque el Gobierno anterior intervino y subsidió, con fondos propios, parte de esa suba. Pero con el cambio de Gobierno no hay plata: el subsidio no va a estar disponible para el pago de los salarios del sector de acá en más.

La presión de los sanatorios, que dependen de los pagos que les hacen los financiadores del sistema -prepagas y obras sociales- para tener recursos suficientes con los que pagar salarios va a pesar, explicaron.

“Como mínimo, va a haber que aumentar en línea con la inflación de enero”, admitieron a este medio desde una de las cámaras.

La emergencia sanitaria oficializada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 de 2023, en el que el Gobierno desregula diversos sectores de la economía, permitió al sector lanzarse a recomponer precios en forma inmediata luego de meses de congelamiento..

En reuniones individuales de algunas empresas con el jefe de gabinete Nicolás Posse poco después de la publicación del DNU, según contaron a este medio personas con conocimiento de los encuentros, los funcionarios hablaron de libertad absoluta: solamente se pidió prudencia con los aumentos para no trasladar en un solo mes el acumulado de atrasos de varios años.

De esa manera, pidieron a los empresarios escalonar las subas “en dos o tres meses” ya que al no estar planeados anuncios de aumentos de salario el golpe al bolsillo va a ser importante.

En el sector empezaron de inmediato a aplicar las subas, pese a que calculan que va a haber una importante pérdida de clientes. Si los ingresos de sus afiliados no mejoran, tal como prevé ell Gobierno, muchos no van a poder enfrentar los costos y deberán recurrir al sistema público de salud.

“Estamos tratando de apaisar todo lo posible la recomposición, cada empresa va a seguir su propia estrategia”, dijo una fuente del sector.

En el inicio del fin de semana largo y a días de la asuncion presidencial de Javier Milei, la empresa petrolera Shell aumentó un 15% el precio de sus combustibles en todo el país y acumula una escalada del 30% en el mes. Se prevé que el resto de las compañías harán los mismo en los próximos días.

A nivel país, la empresa ajustó desde este viernes los valores del gasoil (17%); Euro (13%); nafta Súper (19%) y V-power (14%).

De esta manera, desde el mes de noviembre el costo de los combustibles acumula un incremento del 35%. Fecha donde venció el acuerdo del programa «Precios Justos» que había incorporado a las principales empresas petroleras del país con la finalidad de fijar los porcentajes de suba en el precio de los combustibles.

«Hay una empresa que ya ha dicho que aumenta el precio de sus combustibles el fin de semana largo, pero todo indica que la acompañarán la demás», informó el periodista de C5N, Marcos Cittadini.

A pesar de la suba, se confirmó que no hay escasez de combustibles en los distintas estaciones de servicio del todo el país, pero sí se registraron largas filas en la noche del jueves para la carga.

Shell aumentó la nafta: cuánto cuesta el litro en desde diciembre

Nafta súper: $439

Nafta premium (V-Power): $499;

Gasoil: $479;

Gasoil premium: $529.

Sin embargo, la suba no sólo afectó a los precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sino en todo el país. Por ejemplo, en Santa Fe, la súper está a $461 y, en Mendoza, el precio del mismo producto se ubica en los $434. En Córdoba, con el nuevo aumento, la nafta súper se ofrece a $476.

La inflación no cesa y la expectativa en los precios se dispara día a día a medida que se acerca la asunción de Javier Milei al frente de la presidencia de la nación. En este contexto complicado para el país y brutal para el día a día del bolsillo de los argentinos, el titular de la Asociación de Propietarios de Carnicerías en CABA, Alberto Williams, expresó que la situación es dramática. «La carne viene subiendo como suben todas las cosas», dijo en referente del sector, y disparó:

«Suben y si vos no lo pagás al otro día no tenés carne y las consecuencias las paga el consumidor».

En diálogo con El Destape Radio, Williams remarcó que «el consumo está en un nivel muy bajo» en el país y que «las carnicerías no trabajan ni la mitad de lo que trabajaban». Respecto a los precios de los distintos cortes dijo: «La milanesa ahora está arriba de los 6 mil pesos».

Asimismo, puntualizó que «la carne picada se está vendiendo mucho porque tiene distintos precios».

«Los aumentos vienen todas las semanas», aseveró también.

En referencia al asado, uno de los cortes favoritos de los argentinos, el dirigente carnicero apuntó que «oscila entre 4.000 y 4.600 pesos».

«El pollo rinde la mitad de lo que rinde la carne», completó también en referencia a uno de los tipos de carne más popular y menos caros de los que se encuentran en la actualidad.

La petrolera YPF aumentó desde la medianoche un 13% promedio los precios de sus variedades de nafta y gasoil en todo el país, según indicaron fuentes del sector.

Las demás firmas aún no concretaron incrementos, aunque es probable que lo hagan pues YPF, por su posición dominante en el mercado interno, suele servir como referencia en los precios de los surtidores.

Se trata del segundo aumento en lo que transcurre de noviembre. El primero de ellos se concretó el 1 de noviembre, tras vencerse el acuerdo de congelamiento de precios que regía desde el pasado mes de agosto, firmado entre las petroleras y el Ministerio de Economía.

Por entonces la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a US$ 56, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, mayor disponibilidad de acceso a divisas y, temporariamente, un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

A principios de mes se abrieron negociaciones con las petroleras para definir un nuevo esquema de precios, aunque las mismas quedaron truncas con la transición presidencial.

El presidente electo, Javier Milei, afirmó en diversas oportunidades que se apuntará hacia “una fluctuación libre para lograr el equilibrio de precio con la paridad de exportación”.

Cómo quedaron los precios (por litro) en Comodoro

Súper: $290
Infinia: $390
Diésel 500 (gasoil más económico): $374
Diésel Infinial: $464

Uno de los spots de campaña de Alberto Fernández para las elecciones de 2019 era que la gente pueda volver a comer asado. Pero hoy, 4 años más tarde, se convirtió en un privilegio.

En octubre, de acuerdo con el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los precios de los distintos cortes de carne vacuna en el AMBA aumentaron un 1.7% en octubre con respecto al mes anterior y acumularon un incremento interanual del 162.6%.

Puntualmente, el asado de tira subió 2,5% en el décimo mes del año y trepó a los $ 3.028 el kilo, lo que da una suba de 151% versus octubre 2022.

Pero si se compara el precio de la carne contra diciembre de 2019 ($290), fecha en que asumió Alberto Fernández, el incremento alcanzó el 954%.

Caída en el consumo

Argentina ostenta el mayor consumo de carne vacuna del mundo con 51 kilos por habitante al año. Sin embargo, la cifra llegaba a 74,1 kilos hace treinta años, es decir que cayó un 31% en ese período, y las causas fundamentales del descenso ha sido la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la altísima inflación. A esto se suma otro factor que preocupa: la elevada liquidación de hembras de los rodeos que implicarían una menor producción futura de terneros y en consecuencia de carne. Y ante una reducción de la oferta, subirían aún más aún los precios en el mostrador.

El pico de consumo se alcanzó en septiembre de 1993, mientras que el mínimo se dio en diciembre de 2021, con 47,9 kilogramos por persona. En este país, donde la ceremonia del asado es tradición, durante los últimos siete años se observó un proceso de sustitución de carnes. En enero de 2017 se consumían 43,5 kilos de pollo y 12,8 de cerdo mientras que en septiembre de 2023, se consumieron 45,9 kilos de pollo y 16,7 kilos de cerdo, es decir que, hubo un incremento del 5,5% y del 30,5%, respectivamente. El consumo total de los tres tipos de carnes fue de 113,6 kilos en septiembre de este año, de los cuales la vaca representó el 44,9%, el pollo un 40,4% y el cerdo un 14,7%.

“En los últimos seis años y nueve meses, existe una correlación positiva entre la caída del consumo de carne vacuna y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos y los aumentos de los precios”, indicó el Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en un informe realizado en base a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP).

Según el informe, el precio de un kilo de asado en enero de 2017 era de $115, mientras que en septiembre de 2023 se ubicó en $2.954. En tanto, la remuneración promedio bruta del sector formal desestacionalizada de enero de 2017 fue de $21.788, mientras que la de septiembre de este año llegó a $391.382.

Así, en enero de 2017, un salario promedio podía comprar 189 kilos de asado, mientras que en septiembre de 2023, pudo comprar 132 kilos, 57 kilos menos.

Los supermercados a nivel regional y nacional han recibido un aumento del 42% en el costo de sus productos. En diálogo con ADNSUR, Guillermo Ceriani, titular de la Cámara de Comercio explicó que “después de las elecciones se hizo una especie de devaluación«.

En ese contexto, indicó “nos dicen que son precios que estaban retraídos, se cayó el contrato de los precios cuidados, así que automáticamente se liberaron los precios, ya no estaban más los acuerdos hechos por el gobierno”, mencionó.

¿SEGUIRÁ EL PROGRAMA DE PRECIOS JUSTOS?

Ceriani consideró que ahora “es una asignatura pendiente que le queda al nuevo gobierno, para así poder corregir el margen de precios en general de toda la cadena de valor del comercio”.

Frente al escenario de transición de poderes actual, el titular de la Cámara de Comercio advirtió “nosotros no hemos tenido la posibilidad todavía de poder comunicarnos en forma directa con responsables de grandes superficies, calculo que en esta semana lo vamos a estar logrando, como para que nos expliquen bien realmente de dónde surge esta diferencia del 40 y pico por ciento”.

SOBRE LA LIBERACIÓN DE PRECIOS

Según ejemplificó Ceriani, la liberación de precios es “que cada uno le pone su precio de acuerdo a la calidad del producto. Lo único que ahí entra el rol mucho más importante del consumidor, si está sumamente caro no se va a consumir, y si no se consume en algún momento vas a tener que bajar el precio como para ser competitivo”, argumentó.

“La oferta y la demanda es un jueguito que hay que saber utilizarlo, una herramienta que sirve muchísimo, pero todo el mundo se tiene que poner de acuerdo”, sostuvo.

Y agregó que, “todo lo que sea componente de especulación, el ‘por las dudas’ desaparece automáticamente, tenés que ser sumamente competitivo, si no te quedás afuera del sistema en esta nueva etapa que se viene, donde uno tiene que defender su producto, tiene que defender la calidad, pero a su vez, tenés que tener un precio competitivo”, concluyó.

La Municipalidad de Trelew y los cuatro gremios con representación en el sector arribaron este jueves a un acuerdo de incremento salarial para los dos últimos meses del año.

El aumento será del 20 por ciento para noviembre y 15 por ciento para diciembre. En el marco del encuentro, el Ejecutivo Municipal confirmó también el aumento del 100 por ciento en las asignaciones familiares.

La reunión fue encabezada por el secretario de Hacienda, Marcelo Olivera, quien después del encuentro destacó el espíritu y el éxito de la reunión con los gremios y aclaró que el aumento del 15 por ciento correspondiente a diciembre “fue acordado también con la gestión entrante”, que tendrá a su cargo el pago de los salarios correspondientes a ese mes.

El funcionario municipal dijo también que con este acuerdo se logró “terminar exitosamente un año complicado por el contexto económico nacional, a pesar de lo cual, el municipio cumplió con todos los compromisos. Se mantuvo la paritaria abierta por el contexto inflacionario y eso nos permitió mantener el funcionamiento normal. Los empleados tuvieron incrementos salariales durante todo el año, llegando a un acumulado que está por arriba del 110 por ciento”.

“Quiero destacar la madurez y el acompañamiento que hubo de parte de los gremios y de parte de todo el personal. El Ejecutivo puso como prioridad de la gestión el salario de los municipales y el aspecto social, apuntando a la contención en un momento tan difícil desde el punto de vista económico. A pesar de los problemas, durante toda la gestión se mantuvo el pago en tiempo y forma. A partir de ahora, la nueva gestión tendrá tiempo para acomodarse y  sentarse a discutir junto con los gremios, a partir de febrero de 2024”, finalizó Olivera.