Tag

Cenpat

Browsing

Se llevó a cabo una charla respecto al nacimiento del Cenpat a cargo de Luis Bala, biólogo marino que trabaja en la institución desde el año 1978.

La charla abierta, que se desarrolló en auditorio del Cenpat, contó con la presencia de los dos originadores y gestores del Centro Nacional Patagónico, el Dr. Mariano Castex y Antonio Torrejón; el ministro de Turismo Néstor García; el director del Cenpat Pedro Barón; funcionarios provinciales, municipales y protagonistas de la historia madrynense y provincial relacionados a las áreas protegidas y reservas naturales.

El conversatorio estuvo a cargo del investigador del Cenpat, Luis Bala, quien a través de datos curiosos, anécdotas y relatos, fue explicando cómo fue el nacimiento del Cenpat destacando que Castex y Torrejón se habían mantenido en el anonimato a través de un pacto de silencio, mencionándolos como “dos jóvenes audaces”, indicó el portal El Chubut.

LA HISTORIA

Mariano Castex dialogó con la prensa minutos antes de comenzar la charla relatando que «esto nació en la época de Onganía, yo era secretario asesor científico de la Presidencia y me mandaron acá para ver si era verdad lo que decía un americano que estaban exterminando elefantes marinos y le habían escrito a la Presidencia; cuando llegué estaba Guaita de gobernador y me acuerdo que me recibió Torrejón y ahí nos hicimos amigos y fuimos a Punta Norte, a Punta Delgada, a la Lobería y volví con la idea de que había que tener plata». indicó.

«Volvimos y el Director General de Turismo, un tipo muy amarrete y difícil pero oía y me recibió, me preguntó qué quería, le dije que quería plata para hacer pelota a parques nacionales y crear parques provinciales, y me dijo que sí me daba la plata, quedó atónito porque la idea era crear los parques provinciales porque de los nacionales no querían saber más nada y volvimos y  a los pocos días le mandaron el cheque a Antonio y comenzó toda la obra”.

Remarcando que “yo  estaba de presidente de un organismo nacional de Ciencia y Técnica, la Comisión de Estudios Geoheliofísicos, y ahí tuvimos la idea de hacer un centro de investigación y así nació el Cenpat que nació en la casilla de Punta Loma, y otra casita en la Isla de los Pájaros”.

LABORATORIO NATURAL 

Un embrión que dio origen al Centro Nacional Patagónico surgió en l968, al gestionar la Dirección de Turismo del Chubut ante la Presidencia de la Nación, previo un viaje que hizo al Chubut el entonces Presidente (de facto) Onganía, pedido que asumido por el ex -asesor Científico de dicha Presidencia, el Dr. Mariano N. Castex, le dio camino positivo, incorporando el Centro de Investigación de la Vida Silvestre que se había habilitado, bajo la conducción del Profesor, facilitado por «Parques Nacionales», Juan Daciuk, en la Reserva de la Isla de los Pájaros, al programa de la Comisión Nacional de Estudios de Geoheliofísicos, de San Miguel (Prov. de Buenos Aires) instalando en Puerto Madryn, una Agencia Permanente, que respaldara desde el ángulo científico las recién creadas áreas Protegidas de Punta Loma(1966) Isla de los Pájaros y Punta Norte (1967) en Península Valdés y los proyectos de Tombo, Cabo Dos Bahías y Bosque Petrificado de Sarmiento.

La gente de Turismo de Chubut, ya había recibido tangibles apoyos para llevar adelante su política de áreas Protegidas, de Fundaciones Internacionales, caso la Fundación Zoo de Nueva York (con su Director William Conway), pero bregaban para un arraigado futuro, por ello gestionaban que algo argentino, de nivel científico, investigara y auditara lo que se daba en este amplio «laboratorio natural, del Sistema Geográfico Valdés y su proyección regional».

La comunidad científica pronosticó que en los años venideros Trelew y el Valle van a tener serios riesgos de inundaciones, deficiencias con el abastecimiento de agua y graves problemas energéticos, si el gobierno y otras instituciones no toman decisiones urgentes para sanear la cuenca del río Chubut.

El pasado 24 de abril, se concretó en Trelew el Encuentro del Comité de Cuenca del Río Chubut, con la presencia de especialistas del INTA, Conicet-Cenpat, la Red Eco Fluvial de la Patagonia y la Universidad.

Las conclusiones no solo son alarmantes para la población del Valle, sino que ponen el acento en la falta de articulación de políticas públicas para «discutir los problemas del agua, diseñar soluciones y desarrollar proyectos conjuntos».

Los científicos advierten que no hay ninguna perspectiva de desarrollo agropecuario ni energético posible en el Valle, si no se toman las previsiones necesarias para controlar la cuenca del río Chubut. Aseguran que en estas condiciones no es factible el proyecto de irrigación de la Meseta Intermedia. «Se recomienda la atención prioritaria de la seguridad de la población del Valle Inferior frente a las crecidas, supeditando cualquier futuro proyecto de ampliación de las áreas bajo riego a la ejecución de nuevos estudios de disponibilidad hídrica», advierten.

Los problemas con el río Chubut podrían darse por exceso o por falta de agua, si no se hacen las obras correspondientes.

Pronostican que podría haber fallos de estos dos tipos en el Dique Ameghino. «El Dique Ameghino tiene una capacidad significativa de regulación, pero los riesgos de fallos por caudal mínimo (imposibilidad de cubrir las demandas de agua de los distintos sectores del VIRCh), y de fallos por caudal máximo (ocurrencia de caudales que producen inundaciones) no son de ninguna manera despreciables», señala el informe.

Falta de agua

Proyectando el crecimiento poblacional, los científicos vaticinan que va a haber problemas con la demanda de agua. Pero a esto hay que sumarle los efectos del cambio climático, y el desarrollo de otras zonas agrícolas, que provocarían aún más desequilibrios en las condiciones actuales.

«Estos cambios se traducirán en reducciones en la producción de agua media anual del 40% (rango 20-60%) e indefectiblemente en disminuciones del caudal del río. Este nivel de reducción del caudal aumentará muy severamente la frecuencia de fallos de mínima en el VIRCh», dice el informe.

A estas complicaciones se le suman los efectos que podrían provocar en la cuenca del río Chubut el proyecto de la Meseta Intermedia, que pretende irrigar más 30.000 hectáreas. «En las condiciones planteadas no hay viabilidad técnica ni ambiental para una ampliación del área bajo riego dependiente de los aportes del Río Chubut en el Valle Inferior y su área de influencia, tal como el proyecto de Riego de 35.000 Ha en la Meseta Intermedia», dicen los científicos.

Riesgo de inundaciones

«Existe un elevado riesgo de inundaciones en el Virch producto de la gran reducción de la capacidad de transporte sufrida por el cauce del río Chubut debido al depósito de sedimentos desde la construcción del Dique Ameghino», determina el informe de la comunidad científica.

El Comité de Cuenca reconoce que no fueron analizadas con detalle las posibilidades que se repitan precipitaciones extraordinarias, pero deja en claro que hay un riesgo de inundación inminente. «La eventual ocurrencia sobre el VIRCh de eventos de precipitación similares a aquellos ocurridos en otras zonas de la provincia (e.g., Telsen, 2014; Comodoro, 2017) producirían descargas de magnitudes inéditas para el VIRCh», aseguran. «La ocurrencia de eventos sobre zonas cercanas (Río Chico, 2017) y el efecto que han tenido sobre el caudal del Río Chubut indican que generarían graves inundaciones», completa el informe.

Por otro lado, los científicos advierten que a raíz de estos desequilibros en la cuenca, el Dique Ameghino verá afectada su capacidad de producción. «La necesidad de destinar una gran parte de la capacidad útil del embalse Ameghino al control de las crecidas originadas en el Valle Medio y Superior, en combinación con la pérdida de conductividad del río aguas abajo del Dique Ameghino, se traduce en una reducción de los niveles de operación normal de la represa, afectando la capacidad de generación hidroeléctrica de la central Ameghino», concluye el informe.

 

 

El Chubut

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este miércoles en Sala de Situación de Casa de Gobierno, la presentación de la empresa ARBACIO SRL. La misma es una planta piloto de cultivo de erizo de mar con base tecnológica. Asimismo se firmó un convenio marco de Cooperación de Medición del Paisaje Sonoro Marino en las aguas del Golfo Nuevo.

Participaron los ministros de Turismo, Néstor García; Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia Corvalán Carro, la investigadora del CONICET, Dra. Tamara Rubilar, la Decana de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut, Ing. Liliana Vázquez. En representación de la Universidad del Chubut, Fernando Menchi; por la Empresa ARBACIO, Carlos Roca; por CENPAT-CONICET, Gaspar Soria y Marcelo Bertellotti, investigadores y becarios de Chubut, e invitados especiales.

Tras la presentación de la empresa ARBACIO y la firma del convenio de cooperación entre el Gobierno del Chubut y la UTN, Arcioni destacó que “la empresa ARBACIO es una demostración de la tecnología aplicada a estos valores agregados que ayudan a la industria farmacéutica, a la exportación. Son proyectos que vienen trabajando en forma silenciosa”.

“Resaltamos que en momentos de crisis de situaciones económico financiera, hay tres áreas que nunca dejamos de apoyar que es Deporte, Ciencia y Tecnología y Cultura. Son áreas que no hay que escatimar en presupuesto. Soy un convencido de apoyar a estas áreas, uno quiere que su provincia se desarrolle, que sea sustentable a mediano y largo plazo”, agregó.

Arcioni valoró que “se necesita mucho trabajo e inversión y a comparación con otras provincias y gobierno central que escatima en estas inversiones nosotros no. Me siento orgulloso porque nunca se quedaron victimizándose, siempre proponiendo, innovando, de eso se trata cuando se quiere salir adelante”.

Convenio

El mandatario provincial agradeció a “los becarios, investigadores, empresarios que apuestan a este proyecto, que habla del sonido, y no se toma conciencia de lo que puede implicar esta contaminación sonora para todas las especies que tenemos. Hay que tener conciencia de esas pequeñas cosas para cambiar las cosas y profundizar. No nos detenemos en las políticas inmediatas del día a día que están pero tenemos que proyectar a mediano y largo plazo”.

Agregado de valor

Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Noelia Corvalán Carro remarcó “el acompañamiento y las políticas que ha llevado a cabo el Gobierno del Chubut en esta materia que ha permitido lograr este proyecto, porque la Provincia al recurso siempre lo tuvo, como es el caso del erizo de mar, pero depende del Estado, ver como se aprovecha el mismo de una manera rentable y sustentable”.

Además, la Secretaria aprovechó la ocasión para destacar que “la decisión del gobernador Arcioni, porque muchas veces por el tiempo que maneja la Ciencia, los resultados no los alcanzan a ver los mandatarios, pero a pesar de ello, siempre confió en nosotros y no dejó en ningún momento de financiar las becas y de aumentar el presupuesto”.

Asimismo, la funcionaria agregó que “ellos son becarios nuestros desde distintos niveles de formación, que demuestran que no hemos hecho cosas aisladas, y que cada una de las decisiones y programas que llevamos adelante fueron un engranaje más de un proceso, que ha buscado llevar a la Ciencia y la Tecnología al agregado de valor de nuestros recursos, poder diversificar la matriz productiva y que nosotros nos destaquemos por otras actividades que no sean las extractivas”.

ARBACIO SRL

Sobre la empresa ARBACIO, la investigadora del CONICET, Tamara Rubilar, informó que “el trabajo con los erizos de mar comenzó con un proyecto de investigación básica en el año 2005. La interdisciplinaridad en la que siempre trabajamos en mi equipo. Esto permitió encontrar usos no tradicionales; el biotecnológico”.

“Biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, químicos e ingenieros que trabajan en el equipo hicieron la diferencia. Empezamos a evaluar la potencialidad del uso gastronómico,  la posibilidad de tecnología y de incorporar becarios hizo que el grupo creciera. La Secretaría se Ciencia estuvo involucrada en esto, gracias a las becas cofinanciadas y al subsecretario Mauro Carrasco por su iniciativa y apoyo al proyecto esto empezó a ser una realidad”, señaló.

Por último, Rubilar manifestó que “en un contexto nacional donde la ciencia es vapuleada y desfinanciada, Chubut elije apoyar a los científicos, no solo apoyarlos con acompañamiento, sino con inversión y formación de recursos humanos, eso es algo que hoy en argentina no se ve”.

Convenio

Durante el acto se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Cooperación de Medición del Paisaje  Sonoro Marino en las aguas del Golfo Nuevo, rubricado entre los Ministerios de Turismo, de Medio Ambiente, la Secretaría de Ciencia y la UTN, con el objetivo de crear líneas de base tecnológica para promover el desarrollo de sistemas basados en un análisis de los resultados obtenidos por ruidos hidrofónicos, que contribuyan a generar una base de datos provincial y regional para la gestión pública y privada de espacios marinos.

En este sentido, la Decana de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut, Ing. Liliana Vázquez explicó que “la universidad Tecnológica está comenzando a hacer investigaciones, sobre todo en Chubut, nosotros el año pasado incorporamos a 4 doctores que no pudieron entrar en carrera académica. Estuvieron 10 años doctorándose o postdoctorándose y quedaron fuera del CONICET. Tuvimos la oportunidad de incorporarlos como jefes de trabajos prácticos y en proyectos de investigación”.

“Uno de los proyectos de investigación es con la contaminación sonora o paisaje sonoro, ya que nos preguntamos qué genera el ruido de un barco, bomba, motor en las especies marinas. Queremos tener un mapa, conocer el ruido de forma tal que cuando se quiera poner una instalación traer embarcaciones saber el impacto en la fauna”, señaló.

Science, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo, advirtió sobre impacto del ajuste del gobierno de Cambiemos en el Conicet y los institutos de investigación. Afirma que el acuerdo con el FMI tiene una consecuencia “dramática” en la ciencia.

“Científicos de laboratorios de toda Argentina ayer permanecieron en sus casas, sumándose así a una huelga nacional contra la última tanda de medidas de austeridad tomadas por el gobierno”, informó la revista Science en una nota que releva el tremendo impacto del ajuste en el Conicet y los institutos de investigación.

El artículo da cuenta de los recortes en todos los aspectos del sistema científico nacional: la reducción del ingreso de nuevos investigadores, el achicamiento de los salarios, la cancelación de presupuestos para congresos —lo que incluye, por ejemplo, hasta los viáticos para que las autoridades participantes puedan llegar al encuentro—, la imposibilidad de renovar insumos básicos en laboratorios y hasta el pase a retiro de vehículos porque, sencillamente, no están contemplados recursos para mandarlos a arreglar. Por todo eso, recuerda Science, en 21 días los científicos se movilizarán en torno a un “Cabildo Abierto” nacional.

“Desde que llegó al poder en 2015, la administración del presidente Mauricio Macri recortó los esfuerzos de sus predecesores para hacer que crezca la comunidad científica. En el último impulso, el Conicet, anunció el 5 de abril que este año tiene solamente 450 puestos de nuevos investigadores para los 2600 aspirantes, lo que deja una cantidad récord de investigadores formados sin trabajo. El gobierno anterior había proyectado que estarían disponibles alrededor de 1400 nuevos puestos”, repasa el artículo firmado por Lindzi Wessel. El texto detalla también que esos pocos que lograron ingresar al sistema tendrán salarios que a duras penas llegarán a cubrir la mitad de lo que cobraban sus colegas en 2015, porque los salarios no son incrementados de manera que ganen a la inflación.

El artículo de Science da cuenta de otro ejemplo concreto de cómo se busca destruir a la ciencia argentina: el 12 de abril, releva, 140 directores de institutos del Conicet debieron pagar de su propio bolsillo los pasajes para una reunión de urgencia en Córdoba, “en algunos casos a pesar de las llamadas de autoridades de Conicet que desalentaban la participación, de acuerdo con dos participantes que pidieron permanecer en el anonimato”. Otro de los participantes, el antropólogo Rolando González-José, uno de los responsables del Centro Científico Tecnológico de Patagonia (CENPAT), contó a la revista que, sin embargo, la concurrencia fue importante: “la cantidad de directores que hubo fue una evidencia importante de la crisis que estamos enfrentando”. De esa reunión, resultó un Manifiesto de directoras y directores de centros e institutos del Conicet, pero “el grupo todavía espera una respuesta del gobierno”.

Los detalles del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario, indica la revista, tienen un impacto “dramático” en la ciencia. “La inversión en investigación y desarrollo fue solamente del 0,26 por ciento del producto bruto interno en 2018, en lugar del 0,53 por ciento que había tenido tres años antes. Muchos institutos Conicet cortaron en necesidades tan básicas como servicios de limpieza y seguridad, además de en operaciones de investigación. El Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de La Plata, por ejemplo, ya no puede proveer a sus laboratorios de recursos críticos como nitrógeno líquido y tanques de oxígeno. En CENPAT, las camionetas de investigación en campo que tengan problemas mecánicos deben sencillamente ser retiradas del servicio; no hay dinero para mantenimiento. (…) ‘Pensás cien veces antes de empezar un experimento y rezos para que no falle’, dice Juan Pablo Jaworski, un virólogo del Conicet, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria”.

La fuga de cerebros entre los jóvenes investigadores se acelera, dijo a la revista el titular del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, Alberto Kornblihtt. El investigador “recientemente vio que dos investigadores principales jóvenes dejaron su instituto para encontrar laboratorios afuera, luego de un año de luchar y no ver posibilidad de mejora. ‘No podemos simplemente decir no tenéis lugar en este país, Andate afuera’, dice. ‘Debemos detener la fuga de cerebros y mantener el sistema vivo’”.

Las protestas del sector continuarán, advierte el artículo, porque los directores de institutos están planeando actividades para el 22 de mayo, cuando se realizará un “cabildo abierto, una forma de protesta estructurada alrededor del debate público”. El antropólogo González-José señaló que, a pesar de la resistencia, no es optimista: “la resistencia se está volviendo más fuerte porque los problemas están empeorando”.

 

 

 

Fuente: Página 12

En el marco del día del investigador científico, los autoconvocados del Centro Nacional Patagónico en Puerto Madryn llevaron adelante una jornada de lucha. Reclamaron la ampliación de los ingresos al Conicet, aumento del presupuesto para ciencia y técnica, el ingreso de los CPA designados, y rechazaron los bajos salarios y los “controles asfixiantes” al personal administrativo.

Al pie del Monumento a la Mujer Galesa hubo una volanteada, una mateada y un debate sobre la realidad del sector. La idea fue que la comunidad se interiorice del trabajo que se lleva adelante. “En el sector científico nos sentimos en pie de lucha y resistencia”, dijo Rolando González José. “Los ingresos a carrera del investigador científico suman 450 personas e implica que 2.050 doctores, formados con fondos públicos, se quedan sin trabajo”.

El investigador advirtió que los investigadores tendrán el mismo destino de los científicos en los 90: “Muchos nos tuvimos que ir. Se los está invitando a que vayan a Ezeiza y a que todo ese capital humano lo disfruten las economías centrales que los recibirán con los brazos abiertos. Es una inversión inmensa que terminará beneficiando a los países centrales”.

González José planteó que en las decisiones “los gobernantes nos dicen ´queremos seguir vendiendo soja y apostando a que el precio del barril de petróleo vaya para acá o para allá, que los satélites nos lo vendan en vez de fabricarlos nosotros´”. El investigador comentó que “en el CENPAT tenemos una sangría de gente; se colapsa el horizonte demográfico y los proyectos estratégicos”.

 

 

Diario Jornada

Se trata de las Jornadas Argentinas de Mastozoología que se realizarán en la ciudad, con más de 500 participantes.

Esta mañana el Intendente Ricardo Sastre recibió a parte de la Comisión Organizadora de las XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología que se llevarán a cabo del 12 al 15 de noviembre en las instalaciones del Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET-CENPAT) y en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de la ciudad de Puerto Madryn.

Las JAM son un espacio de discusión y difusión de las líneas de trabajo de los/as mastozoólogos/as de todo el país, generando interacciones entre colegas y despertando el interés de jóvenes estudiantes y profesionales.

Al igual que en ediciones anteriores, estas jornadas contarán con numerosas actividades, entre las cuales se destacan conferencias de especialistas nacionales e internacionales, simposios, talleres y comunicaciones libres en formato oral y póster.

El Centro Nacional Patagónico y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, son las sedes donde se desarrollarán las JAM XXXII, y presentan una ubicación privilegiada frente al mar y a poca distancia del centro comercial de la ciudad. Ambas instituciones cuentan con cómodas instalaciones para el desarrollo de las actividades previstas para las jornadas.

Puerto Madryn es uno de los centros turísticos más importantes de toda la región y del país, considerada recientemente como la capital nacional del buceo. La ciudad cuenta con conectividad terrestre (con una terminal donde arriban las principales empresas de transporte) y aérea (con un aeropuerto que opera con vuelos diarios desde distintos puntos del país) y la infraestructura edilicia (hoteles, hostels, alquileres temporarios, etc.) apropiada para recibir a visitantes de todas partes del país.

Adicionalmente, la ciudad de Trelew (ubicada a menos de 70 km de Puerto Madryn) también cuenta con aeropuerto donde opera Aerolíneas Argentinas con vuelos diarios.

Aquellos interesados en proponer mesas redondas, talleres u otras actividades, deberán enviar su propuesta a la casilla de mail jampuertomadryn@gmail.com, detallando el título, objetivos y posibles participantes de la actividad. La fecha límite para el envío de las propuestas es el viernes 19 de abril.

INSCRIPCIONES

Los interesados en inscribirse a la JAM deberán completar el siguiente formulario disponible en la página web de las jornadas (http://www.jam.sarem.org.ar/). Atendiendo a la situación económica actual y en virtud de facilitar la asistencia de la mayor cantidad de colegas posibles desde distintos puntos del país, se realizará una inscripción pre-temprana a un costo diferencial.

Asimismo, se ofrece una inscripción Premium, la cual incluirá un precio diferencial en la inscripción, la tarjeta para la cena de camaradería y un regalo.

Aquellos que se inscriban con la tarifa Premium, participarán del sorteo de un avistaje de ballenas.

El candidato a intendente y su vice, Noelia Corvalán, se reunieron con autoridades del CCT CONICET-CENPAT, con quienes dialogaron sobre la importancia de un trabajo articulado en el tratamiento de temáticas locales.

Los precandidatos a la intendencia y vicintendencia de Puerto Madryn, Gustavo Sastre y Noelia Corvalán, mantuvieron una reunión con autoridades del Centro Científico y Tecnológico del CONICET-CENPAT, quienes plantearon el lugar preponderante que se dará a la participación del sector en el tratamiento de problemáticas locales.

La reunión se llevó a cabo con el director y vicedirecteor del CCT CONICET-CENPAT, los doctores Pedro Barón y Néstor Basso, con quienes dialogaron en relación a diversos temas que la ciudad presenta en la actualidad y cuyas soluciones demandan un tratamiento multidisciplinario y de rigurosidad técnica.

Sastre expuso sobre el interés de contar con la participación de todos los sectores en tareas de planificación respecto al desarrollo de Puerto Madryn.

“Somos conscientes del potencial de nuestra ciudad, que tiene recursos naturales únicos y valorados en el mundo, pero también cuenta con profesionales muy formados y que queremos sumar a través de la consulta permanente para una futura gestión local. Sabemos que instituciones como el CCT CENPAT pueden aportar muchísimo colaborando en el tratamiento de temas ambientales, manejo de los recursos del mar, obras hídricas, tratamiento de residuos, por mencionar algunos que aparecen planteados en nuestra lista de temas a trabajar”, expresó Sastre.

Por su parte, Barón comentó que ya hace unos años que se vienen realizando intentos junto a equipos municipales para generar un canal más ágil de comunicación entre el gobierno local y los institutos que conforman el Centro Científico y Tecnológico. Sin embargo “la dinámica de cada sector, sumado a las problemáticas coyunturales relativas al ajuste presupuestario que se viene sufriendo impuesto por el gobierno nacional, ha llevado a quitar esfuerzos en este sentido y concentrarnos en la subsistencia”, señaló Barón.

Las autoridades del Centro valoraron que se haya convocado a formar parte de la fórmula de candidatos a Corvalán, dado que en su labor como secretaria de Ciencia de Chubut ha logrado importantes gestiones para el sector, vinculándonos con temas de interés provincial como también en la defensa de los becarios e investigadores. Barón valoró que “Noelia conoce acabadamente al sector y esto facilitará que retomemos los esfuerzos para el trabajo en conjunto”.

Además, dijo, “la incorporación en la lista de candidatos al Consejo de la Magistratura de la doctora Mirtha Lewis es un reconocimiento al sector y una invitación clara a sumarnos”.

Finalmente, se acordó en la necesidad de identificar un tema, cuyo tratamiento en conjunto resulte el inicio de un verdadero trabajo de articulación, y que convoque también a las Universidades por ser éstas importantes instituciones de conocimiento académico.

“Surgió como uno de los posibles temas a incorporar en esta mesa de análisis el Manejo Integrado del sector costero del Municipio de Puerto Madryn. En los próximos días se realizará una reunión más ampliada, extendiendo la invitación a becarios, directores de institutos, investigadores y personal técnico de apoyo, para seguir intercambiando ideas en este sentido” dijo Sastre.

Desde hace un par de años, la ciencia y técnica de nuestro país está sufriendo constantes recortes que afectan gravemente su funcionamiento.

En este contexto, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) no es la excepción y es por ello que Rolando González-José, director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (Ipcsh), dio cuenta de la actualidad que atraviesan: “Estamos en una situación de ahogo financiero, acabo de firmar una nota reclamando fondos porque estamos con 3300 pesos en la cuenta del Ipcsh desde diciembre, es decir que cuando se acabe el tóner o el papel de la impresora ya no lo vamos a poder comprar. La misma situación están experimentando todos los Institutos que conforman el Cenpat y también el presupuesto centralizado, lo que es más preocupante, porque es lo que se utiliza para pagar la luz, el gas, internet, teléfono, etcétera”.

Ni para el café

El doctor González-José aclaró que este dinero es solo para el funcionamiento básico de los Institutos: “No nos pidan grandes proyectos de investigación, que equipemos un laboratorio o que cambiemos un repuesto caro de nuestros aparato porque para eso no hay fondos. Simplemente es para mantener un funcionamiento mínimo del Instituto”.

Además, se ha cortado una línea de financiamiento que estaba destinada a las reuniones científicas, que son fondos que se utilizan una vez al año, y que es clave porque “es el lugar en el que los becarios se encuentra con la gente de mayor trayectoria y es algo muy valioso porque es ahí donde se organiza la investigación”. Cabe destacar que el financiamiento no se utiliza ni para pasajes ni para la estadía de quienes participan de estas reuniones, sino que son para gastos corrientes como la impresión de folletos y el café, por ejemplo.

Líneas de financiamiento

Acerca del origen de todos estos fondos que hacen al funcionamiento del Cenpat, el director del Ipcsh explicó que “hay toda una cadena de tomadores de decisión: al directorio del Conicet llegan los fondos de la Secretaría de Hacienda de la Nación para becas y el funcionamiento de los Institutos. Después hay otras líneas que dependen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que son créditos muy favorables y que todos los países los utilizan.

Esos fondos son para proyectos de investigación y también están cortados, pero no por el BID, sino que la Secretaría de Hacienda los bloquea para no aumentar el valor de déficit. Esto está metiendo a varios Ministerios en serios problemas con el Banco porque el BID está girando los fondos y la Secretaría de Ciencia no está ejecutando”.

Malestar interno

Otro de los temas que preocupa dentro del Cenpat tiene que ver con la asignación de cargos, ya que los últimos técnicos que han ingresado lo hicieron luego de pasar por una rigurosa selección de personal, a través de un concurso público nacional: “Son los que históricamente entran a la carrera de personal de apoyo, son los técnicos y profesionales que asisten en los laboratorios, en los grandes equipamientos. En vez de darle el cargo de planta permanente, se les da un contrato basura, con lo cual nos complica liquidarles, no tienen el mismo régimen de licencias, es decir que nos está generando unos malestares institucionales graves, simplemente porque no tienen cargo”.

A nivel interno del Cenpat, la elección del directorio también está complicada: “Deberíamos haber renovado autoridades en agosto del año pasado, pero lo que se hizo fue prorrogar el mandato de las autoridades electas en 2016. Eso es un gran problema porque quita capacidad de iniciativa y no es lo mismo que el plan de gestión lo lleve adelante una autoridad votada o concursada a una autoridad que tiene cierto carácter de interino”.

Sangría de personal

En este contexto, la realidad tan temida de la llamada “fuga de cerebros” parecería volverse nuevamente realidad, tanto en el Conicet en general como en el Cenpat en particular: “La principal sangría que estamos viviendo es la salida de personal, hemos perdido muchísima gente capacitada de distintos escalafones. Becarios que se han ido al exterior, a los que la Universidad Pública los formó, el Conicet les pagó la beca doctoral y terminan trabajando, por ejemplo, para IBM en África, cobrando cuatro veces más que un director como yo. Se han ido profesionales muy capacitados de la Oficina de Vinculación Tecnológica y eso es muy grave porque es el puente que tenemos con el sector industrial, empresarial, con las cámaras, era la gente que elaboraba los convenios con el sector privado y estatal. Esa Oficina pasó de tener seis o siete personas muy activas a prácticamente desaparecer”.

Volver a los 90

Como uno de los científicos repatriados durante la década del kirchnerismo, Rolando González-José hace una retrospección y cuenta que “el año pasado me han ofrecido irme a Alemania, pero no voy por motivo personal, porque tengo hijos y familia, pero si no tuviera esa condición lo hubiera hecho. Eso implica un año produciendo ciencia para Alemania y no para Argentina y hay gente que lo está haciendo. Uno recuerda la situación de fines de los 90, cuando se vivían este tipo de disquisiciones. Todavía el sistema es resiliente y puede retener a los chicos jóvenes, pero es cada vez más difícil, es natural que pierdan la emoción, las ganas de laburar y que busquen otros destinos, yo lo comprendo”, finalizó.

 

 

 

El Chubut

En el marco del Día Mundial de los Humedales y en una acción conjunta entre el Laboratorio de Humedales, utilizados por Aves Playeras Migratorias, a cargo de Luis Bala del Instituto de Diversidad y Evolución Austral del CCT Conicet – Cenpat y la Secretaría de Turismo Municipal a través de la Dirección de Conservación, se llevará a cabo una charla abierta a todo público sobre “Humedales Costeros de Península Valdés y Aves Playeras Migratorias”. La actividad será el sábado 2 de febrero en el Parador Municipal – Bajada N° 9 del frente costero.

Luis Bala estará a cargo de esta charla en la que se comentará sobre distintos aspectos tanto de los humedales de la zona y las aves playeras que comúnmente se pueden observar sobre nuestra costa.

En esta charla se abordarán historias sobre los humedales donde paran los playeros, sobre las comunidades de invertebrados que viven en estas playas y que sirven de alimento a los playeros así como sobre las maravillosas adaptaciones de estas aves para poder realizar sus vuelos continentales.

Cabe destacar que existen ciertas especies que recorren anualmente más de 30.000 kilómetros al unir la tundra ártica, donde se reproducen con la costa patagónica austral, donde pasan primavera y verano austral.

Una de las características más notables de estas aves es su capacidad para volar ininterrumpidamente, llegando a realizar vuelos de 8.000 kilómetros sin parar para reabastecerse. Por ello, aquellos sitios donde hacen escala son muy pocos en todo el continente y con la particularidad de ofrecer alimento en calidad y cantidades extraordinarias.

Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero de 1971 se firmó en la ciudad iraní de Ramsar la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

En 2012, el Sitio Humedales de la Península Valdés se incorporó como sitio 2070 de la Convención y vigésimo primero de nuestro país. Se divide en dos áreas separadas, cada una sobre la costa de los golfos que enmarcan la península: Subsitio Golfo San José y Subsitio Golfo Nuevo.

Noticias PMY