Tag

eclipse

Browsing

Este lunes 8 de abril de 2024, un eclipse solar total que recorrerá un camino desde las costas de México hasta Canadá, atravesando Estados Unidos en el trayecto. Este fenómeno, donde la luna se interpone entre la Tierra y el sol, promete ser un espectáculo visual extraordinario.

El eclipse dará inicio sobre el Pacífico Sur y se espera que toque tierra en la costa pacífica de México alrededor de las 11:07 a.m. (hora del Pacífico), alrededor delas 4 PM de Argentina, para luego adentrarse en Estados Unidos a través de Texas.

Desde ahí, la sombra de la luna cruzará varios estados hasta despedirse en la costa atlántica de Terranova, Canadá. Los afortunados en los 48 estados contiguos de EE. UU. podrán disfrutar, al menos, de un eclipse parcial.

Algunas grandes ciudades y sus áreas metropolitanas se encuentran dentro o cerca de la trayectoria de la totalidad, como Mazatlán, San Antonio, Austin, Little Rock, San Luis, Louisville, Indianápolis, Dayton, Detroit, Búfalo, Hamilton, Toronto y Montreal.

Para aquellos que no puedan presenciar el eclipse en persona, la NASA, Associated Press, Exploratorium, Time and Date y Slooh ofrecerán transmisiones en línea del evento.

Este eclipse se distingue por su amplitud y ofrecerá un oscurecimiento completo del sol por un breve período, a diferencia de los eclipses anulares. Los espectadores podrán disfrutar de varias fases fascinantes del eclipse.

Próximos eclipses

La NASA ha señalado las fechas de próximos eclipses en distintas partes del mundo, brindando oportunidades para presenciar este fenómeno en el futuro.

El 2 de octubre de este año se producirá un eclipse solar anular, visible en Sudamérica, con un eclipse parcial visible en Sudamérica, la Antártida, el Océano Pacífico, el Océano Atlántico y Norteamérica.

El 29 de marzo de 2025 se producirá un eclipse solar parcial, visible en Europa, Asia, África, Norteamérica, Sudamérica, el océano Atlántico y el océano Ártico.

El 21 de septiembre de 2025 se producirá un eclipse parcial de Sol, visible en Australia, la Antártida, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.

El 17 de febrero de 2026 se producirá un eclipse solar anular, visible en la Antártida, con un eclipse parcial visible en la Antártida, África, Sudamérica, el Océano Pacífico, el Océano Atlántico y el Océano Índico.

El próximo eclipse total de Sol se producirá el 12 de agosto de 2026, visible en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña parte de Portugal, con un eclipse parcial visible en Europa, África, Norteamérica, el Océano Atlántico, el Océano Ártico y el Océano Pacífico.

Cerca de las 23 la Luna comenzó a atenuar su fuerte brillo, y, una hora más tarde, más de la mitad del satélite estaba bajo la sombra. El punto máximo de euforia se dio minutos antes de las 0:30, cuando la Luna tomó distintas tonalidades, alcanzando posteriormente el rojizo.

Una nutrida concurrencia de familias, aficionados, estudiantes y turistas observó anoche, con entusiasmo y curiosidad, en distintas zonas del país, el eclipse total que tiñó de color rojizo a la Luna, el último evento astronómico de este tipo con observación óptima desde el Hemisferio Sur en lo que resta del año.

A las 23.32 de este domingo comenzó eclipse total de Luna que fue visible desde gran parte de los países de América del Sur, Centroamérica, y en parte de Norteamérica, Europa y África.

En el caso de Argentina, sus actuales condiciones climatológicas permiten que habitantes de distintos puntos del país podían observar el satélite «bañado en sangre» poco después de medianoche.

El eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y ese satélite, por lo cual proyecta una sombra que oscurece a la Luna. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor del planeta terrestre está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.

La Fundación Amigos de la Astronomía dispondrá de dos telescopios para realizar la observación del fenómeno, que iniciará a las 17.12 y se extenderá por alrededor de una hora hasta el ocaso. Uno que transmitirá las imágenes a través de una web y una pantalla en el lugar. Otro, a disposición de los aficionados que se acerquen al lugar.

Este sábado, la Fundación Amigos de la Astronomía, con el acompañamiento de la Municipalidad de Trelew, dispondrá de dos telescopios para realizar la observación del eclipse parcial de sol, que se producirá en horas de la tarde. De este modo, en instalaciones del Centro Astronómico Trelew, los aficionados podrán disfrutar de este fenómeno poco frecuente.

Quienes se acerquen al lugar podrán observar el eclipse a través de un telescopio a disposición de los vecinos. Al mismo tiempo, también se proyectarán las imágenes a través de un monitor en el lugar. Y se transmitirá en vivo por intermedio de la web “astroturismocomar” en la red social Facebook.

“La luna ocultará parcialmente al sol. Nosotros estamos preparando los telescopios para poder realizar dos cosas principales, por un lado transmitir a un grupo de aficionados de distintas asociaciones de todo el país, y por otro lado, para aquellos vecinos que se acerquen y puedan hacerlo de manera segura, con los filtros y protecciones adecuados”, explicó Daniel Fanti, integrante de la Fundación Amigos de la Astronomía.

“Vamos a tener un telescopio a disposición de los vecinos que se acerquen. Y de acuerdo a la cantidad, deberán aguardar unos minutos para ir viendo el fenómeno”, agregó.

Al mismo tiempo que indicó que “varias asociaciones de Sudamérica, principalmente de mitad del país hacia el sur, seremos quienes estaremos favorecidos para ver el eclipse. Allí se subirán las distintas imágenes compartiendo lo que cada uno va observando”.

El evento total será visible solo desde la Antártida, pero los aficionados a la astronomía del resto del hemisferio sur, incluyendo algunas zonas de Chile, Nueva Zelanda y Australia, podrán disfrutar de un eclipse del sol parcial.

Esta semana se producirá el único eclipse de sol total de este año, pero será visible solo desde la Antártida, de acuerdo con los datos de la NASA. El evento, que tendrá lugar el próximo sábado 4 de diciembre, alcanzará su máxima extensión alrededor de las 07:33 GMT para los espectadores que se encuentren cerca de la barrera de hielo Filchner-Ronne del continente antártico.

Sin embargo, los aficionados a la astronomía del resto del hemisferio sur –incluyendo algunas zonas de Chile, Nueva Zelanda, Australia, Namibia, Lesoto, Sudáfrica, la isla británica de Santa Helena, islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, islas Crozet e islas Malvinas– podrán disfrutar de un eclipse parcial. En la mayoría de estos lugares, el fenómeno se producirá antes, durante y después del amanecer o el atardecer, lo que significa que los observadores necesitarán tener una visión clara del horizonte para poder verlo.

El próximo eclipse solar total se producirá el 8 de abril de 2024 y será ampliamente visible en Canadá, México y EE.UU. Mientras tanto, en Europa no se espera que se produzca ningún evento astronómico de este tipo en este siglo.

¿Cuándo ocurre un eclipse solar?

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre esta y bloqueando total o parcialmente la luz del astro en algunas zonas de nuestro planeta, según explica la agencia espacial estadounidense.

Para que se produzca un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra deben estar alineados. Los observadores que se encuentran en el centro de la sombra del satélite natural cuando este se sitúa ante nuestro planeta pueden ver un eclipse total. En ese momento, el cielo se vuelve muy oscuro, como si fuera el amanecer o el atardecer. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, aquellos que se encuentran en la trayectoria de un eclipse total pueden ver la corona solar, es decir, la atmósfera exterior del Sol, que de otro modo queda oculta por el brillo del astro.

¿Cómo observar el fenómeno?

La NASA advierte que nunca es seguro mirar directamente al sol, incluso si este está oscurecido parcialmente o en gran parte. Para hacerlo es necesario ponerse unas gafas de visión solar o de eclipse (que no son unas gafas de sol normales) durante todo el evento. Si uno se encuentra en la trayectoria de un eclipse solar total, se puede quitar las gafas de visión solar o de eclipse solo cuando la luna esté bloqueando completamente el sol.

Si no se dispone de gafas de observación solar o de eclipse, un método alternativo es usar un proyector estenopeico, que no debe utilizarse para mirar directamente al astro, sino para proyectar la luz solar sobre una superficie.

Además, si las condiciones meteorológicas lo permiten, la NASA transmitirá una vista del eclipse solar total desde el glaciar Unión, en la Antártida.

La NASA explicó que comenzará cerca de las 4 y alcanzará su máxima visibilidad a las 6 de la mañana en el territorio argentino.

Este viernes por la madrugada ocurrirá el eclipse lunar más largo del siglo ya que durará casi tres horas y media. Se podrá observar en todo el territorito nacional y en gran parte del mundo.

Según explicó la NASA, el fenómeno comenzará cerca de las 4 y alcanzará su máxima visibilidad a las 6 de la mañana en el territorio argentino.

Respecto a la mejor ubicación para verlo en el país, esta será el noroeste ya que se podrá ver el máximo completo y algunos minutos de la reducción de la sombra.

 

Si bien el pronóstico del tiempo no daba muchas expectativas, el fuerte viento hizo que de a ratos las nubes se corrieran y permitiera observarse el fenómeno astronómico más importante de los últimos tiempos.

Así fue como a las 13.17 horas se vivió el momento cúlmine del eclipse y muchos madrynenses aprovecharon para observarlo, ya sea a través de lentes especiales o máscaras de soldador. En el caso de la costa, algunos hicieron un alto en su trabajo, por ejemplo en algún hotel, otros fueron directamente con reposeras a la playa y muchos llegaron con sus bicicletas hasta la rambla para poder mirar sin ningún tipo de obstrucción.

En el momento de mayor ocultamiento, la ciudad se vio invadida por una tonalidad muy opaca, como si estuviera por llegar una fuerte tormenta. Muchos autos circulaban con las luces encendidas e, incluso, en algunos sectores de la ciudad se encendió el alumbrado público, señaló El Chubut.

Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019, este lunes el cielo se oscureció completamente por cerca de dos minutos en el sur de Chile y Argentina por un nuevo eclipse total de sol. Este fenómeno astronómico volverá a repetirse en nuestra región recién dentro de 28 años.

En Trelew, a pesar del mal tiempo que estaba previsto, el eclipse pudo visualizarse y se transmitió en vivo desde el Centro Astronómico de la ciudad. La actividad fue organizada por ese espacio, la Fundación Amigos de la Astronomía y la Municipalidad.

«Es increíble ser testigos de un fenómeno de estas características. Estamos muy agradecidos con todo el equipo de la Fundación Amigos de la Astronomía”, indicó la coordinadora general de Políticas Públicas del Municipio, Mónica Montes Roberts, que se acercó al lugar para seguir de cerca el fenómeno.

La funcionaria destacó los pasos dados por el Municipio “para recuperar y poner en valor” el edificio donde funciona el Centro Astronómico. “Fue el intendente Maderna el que tomó la decisión política de que este espacio debía ser utilizado para lo que había sido construido hacia diez años y pudiera transformarse en el Centro Astronómico más austral del mundo y uno de los productos más importantes a nivel turístico en la ciudad”, indicó Montes Roberts.

Daniel Fanti, director de la Fundación Amigos de la Astronomía, celebró la posibilidad de realizar observación y transmitirla para cientos de personas. “A pesar de todo el pronóstico que se venía feo que se nublaba y que llovía, los últimos minutos se abrió una ventana en las nubes y pudimos disfrutar el eclipse en su mejor forma”, contó.

Fanti indicó que desde el Centro Astronómico “el fenómeno se pudo observar bien” y también se pudieron percibir otros efectos del evento astronómico como “la baja en la luminosidad que hizo que se prendieran las luces de la Laguna y el descenso de la temperatura”.

Fuente: ADNSUR

 

Este lunes la luna pasó delante del sol y por alrededor de dos minutos el día se hizo noche. Se produjo un eclipse total de sol con una franja de oscurecimiento transversal que abarcará unos 100 kilómetros de ancho.

El espectáculo de la naturaleza pudo verse en la Patagonia argentina, especialmente en las provincias de Neuquén y Río Negro, las más privilegiadas en observar el fenómeno astronómico que generó gran interés de científicos y aficionados de todo el mundo.

Los niños patagónicos aprovecharon el espectáculo y con radiografías, cartones y anteojos de soldador, observaron el eclipse.

Entre las 11.40 y las 14.50 de este lunes el país se paralizó para visualizar el denominado “Eclipse del Siglo” de Sol, cuyo punto máximo se dió en la Argentina entre las 13.05 y las 13.25. La cobertura total del astro se pudo observar en las provincias de Río Negro y Neuquén.

La sombra lunar cruzó nuestro país de oeste a este, y produjo una sombra que de un ancho de 90 kilómetros. El primero se pudo ver a las 13.07 en San Antonio Este, Río Negro, donde la cobertura total se dio a las 13.19.

Según informó el portal Eclipses Solares del Grupo Astronómico Osiris, el Sol se cubrió absolutamente por la Luna durante dos minutos y 10 segundos. Para poder tener una vista privilegiada de este fenómeno, que no se repetirá hasta 2048, miles de turistas y aficionados a la astronomía viajaron en los últimos días a estas dos provincias.

En Piedra del Águila, fueron apenas unos segundos en los cuales se hizo de noche en pleno mediodía. La Luna cubrió totalmente al Sol, pero sus imperfecciones permitieron ver pequeños destellos solares a su alrededor. Cuando la luz volvió, los presentes protagonizaron un festejo emocionante. Y no es para menos, tal vez no volverán a ver algo similar.

La zona de mayor duración y de mejor observación se extendió desde Viedma hasta la Cordillera de los Andes en el extremo oeste de Neuquén, donde “se hizo de noche” pero en pleno mediodía en las ciudades y pueblos.

 

Por segundo año consecutivo, Sudamérica tiene el privilegio de poder observar en forma total este fenómeno astronómico que no volverá a ocurrir en la región hasta 2048. Recomendaciones para verlo y disfrutarlo sin dañar la vista.

El momento tan esperado llegó y millones de personas en varios países de Sudamérica podrán disfrutar en vivo el Eclipse Solar 2020, un evento astronómico único donde la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del sol en algunas áreas.

Minuto a minuto del Eclipse Solar 2020 (los horarios corresponden a GMT)

(14.45) Comienza el eclipse solar 2020. En las islas del océano Pacífico es el primer lugar donde se lo observa

(15.00) La Luna cubre un 5% la superficie del Sol y en la isla de Pascua ya disfrutan del fenómeno astronómico

(15.15) En Araucania, Chile, el eclipse alcanza el 35% de cobertura y miles de personas lo observan con filtros especiales a simple vista o con telescopios y binoculares Play

Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comienza a las 11:45 en el océano Pacífico y termina cuando la Luna descubra totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas en el océano Atlántico a 200 kilómetros de la costa de Sudáfrica. Pero el gran momento en el que se lo podrá ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, será a partir de las 13 hs.

A esa hora, quienes estén presentes en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chiletendrán una platea preferencial para observarlo. En la franja donde se produce la totalidad del eclipse, que tendrá un ancho de aproximadamente 90 kilómetros, el día se volverá noche. Así, durante unos pocos minutos, la Luna cubrirá por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad será de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial será de unas tres horas.

Esta increíble franja en Argentina atravesará las localidades cordilleranas de Junín de Los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén. Y El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro. Y las localidades de San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina. Play Eclipse Total de Sol 2020: cómo será visible en Sudamérica

Según la NASA, la totalidad del eclipse comienza en Saavedra, Chile, a la 13 hora argentina. A las 13:08 se lo observará en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a las 13:14 en el centro de Río Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La Lobería. El eclipse total terminará en Salina del Eje, Argentina, a las 13.25. Fuera de este camino, será visible como parcial en gran parte de América del Sur. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo podrá observar a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. Para que este fenómeno astronómico, que ocurre cada 18 meses en alguna parte del mundo (en 2022 ocurrirá en la Antártida), pueda ser visto nuevamente en los países de la región, habrá que esperar hasta 2048. Y para que ocurra exactamente en el mismo lugar, tienen que pasar 400 años.

Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019 los dos únicos países en todo el mundo donde el mayor espectáculo astronómico se desarrollará serán Argentina y Chile, para admiración de miles de personas que lo podrán observar cómodamente desde sus casas, escuelas, trabajos, observatorios y centros educativos, así también como cientos de extranjeros de todo el mundo que llegaron al sur del continente para ser protagonistas de este histórico fenómeno astral.

“El eclipse de sol es una oportunidad única para estudiar a nuestra estrella, fuente de vida en la Tierra. Y este eclipse en particular es muy esperado ya que se trata de uno total, lo que permitirá a los científicos estudiar la corona solar, esa ‘atmósfera’ que tiene nuestro astro rey”.

Además de la corona, también se pueden estudiar las líneas de campo magnético del Sol, que son las que dominan el viento solar que llega a la Tierra”, explicó a Infobae el doctor en Astronomía Juan Facundo Albacete Colombo, investigador independiente del Conicet, cuya especialidad de estudio es la astrofísica de altas energías.

Los investigadores explican al eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta.“El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol”, explicó a Infobae el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.

infobae-image

Una de las curiosidades que presentan los eclipses solares totales es que según afirman los científicos, no serán por siempre. Debido a que la Luna se aleja todos los años 3,8 centímetros de la Tierra, dentro de un milenio la circunferencia lunar no llegará a tapar por completo el disco del Sol, por lo que en la Tierra no se podrán observar más los espectaculares eclipses solares totales.

¿Cómo ver el eclipse sin riesgos para la vista?

Nunca hay que observar un eclipse sin elementos de protección adecuados porque puede ser perjudicial para la vista. Salvo en los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, los oftalmólogos advierten que nunca hay que mirar el eclipse en ningún grado de su parcialidad sin anteojos con filtros especiales (se consiguen en comercios del rubro astronómico o vía Internet), ya que causan un daño irreparable en la retina ocular.

Observar un eclipse solar es una experiencia inolvidable, pero mirar directamente al Sol puede producir un grave daño a los ojos. Aún por un corto período de tiempo, sin tener la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar pérdida total de la visión, conocida como Retinopatía Solar: el daño en la retina del ojo que resulta de la exposición por observar eclipses solares sin las precauciones adecuadas.

“La afectación no distingue sexo ni edad. Se pueden causar quemaduras en la retina, tejido en el que se procesa las imágenes y luego se transmiten al cerebro. Estas lesiones pueden ser de leves a severas y hasta se pueden generar cuadros de ceguera permanente. Por estas razones, a la hora de observar un eclipse se deben respetar estrictamente las pautas de prevención que indica la Sociedad Astronómica Americana y que publica la Academia Americana de Oftalmología”, explica la doctora Laura Taverna, oftalmóloga de INEBA.

Rogelio Ribes Escudero, oftalmólogo del servicio de Oftalmología del Hospital Alemán, afirmó a Infobae que no se puede mirar directamente porque hay riesgo de dañar la retina. “La córnea y el cristalino son dos lentes. Por lo tanto, si se mira directamente la luz del sol, habrá un daño de la mácula (centro de la retina), que conlleva lesiones que son irreversibles”, precisó el especialista.