Tag

eclipse

Browsing

La luna pasará delante del sol y por alrededor de dos minutos el día se hará noche el próximo lunes 14 después de las 13, cuando se producirá un eclipse total de sol con una franja de oscurecimiento transversal que abarcará unos 100 kilómetros de ancho y podrá verse en la Patagonia argentina, especialmente en las provincias de Neuquén y Río Negro, las más privilegiadas para observar el fenómemo astronómico que generó gran interés de científicos y aficionados de todo el mundo.

El eclipse cubrirá parte de Sudamérica, Atlántico y Pacífico Sur, y para verlo en su totalidad conviene estar en la franja que cubre la zona Norte de la Patagonia.

Atravesará las localidades de: Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas, Piedra del Águila, El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia, Valcheta, San Antonio, Las Grutas y El Cóndor.

En otras zonas podrá verse de manera parcial, y cuanto más alejado se esté de la franja mencionada, menor será el porcentaje del disco solar cubierto por la Luna.

Durante el fenómeno se verá «la corona solar y su estructura, que sigue las líneas de campo magnéticos y si hay fenómenos de actividad solar, se podrán ver en el limbo, protuberancias. También se podrá ver la cromosfera, una capa solar más baja que la corona y de color rojizo», y ya fuera de lo que es la estructura solar «el fenómeno de las perlas de Baily, que ocurre cuando los últimos rayos de Sol pasan por los valles del limbo lunar», explicó el presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Leonardo J. Pellizza.

«Se podrá apreciar cómo la temperatura disminuye en la medida en que el Sol es cubierto por la Luna, las flores se cierran y las aves regresan a sus nidos interpretando que se avecina la nocturnidad», indica el sitio oficial de información sobre el eclipse.

«Baja la temperatura -añade- y repentinamente, el día se transformará en noche. Luego, aparece impactante la corona solar y como en un nuevo amanecer regresa el brillo del Sol paulatinamente».

«Una postal para no perderse» anuncian desde el Centro Cultural de la Ciencia C3 que transmitirá en vivo el fenómeno astronómico, desde las 11.30, por su canal de YouTube, con la colaboración de la Asociación Argentina de Astronomía y el canal 10 de Río Negro.

 

La Argentina será testigo privilegiado de uno de los acontecimientos astronómicos más importantes de este 2020. El lunes 14 de diciembre tendrá lugar un evento tan impactante como esperado: un eclipse solar total. Poco frecuente, no se repetirá un fenómeno de estas características sino hasta el año 2048.

En el país podrá verse con mayor o menor precisión en todo el territorio y, en especial, en la Patagonia. Por este motivo, es que desde ambos municipios se decidió realizar el “Trekking Eclipse Solar” en RadaTilly y en la ciudad de Comodoro Rivadavia para poder observar este fenómeno.  La actividad comenzará a las 9:00 y se extenderá hasta las 14:00 horas.

Las actividades cumplirán con el protocolo sanitario y distanciamiento social. Asimismo, aclararon que los cupos son limitados.

Municipalidad de Rada Tilly

Para inscribirte en Comodoro, tenés que ingresar a https://bit.ly/TrekkingEclipseAstra y para los que quieran realizar la actividad en Rada Tilly se deben comunicar por WhatsApp al +54 9 297 437-8330.

En total, el fenómeno se extenderá entre las 11:45 y las 14:45. En Argentina se dará el mayor tiempo de sombra de este eclipse, que alcanzará los 2 minutos y 10 segundos, y convertirá en noche absoluta el mediodía, señaló ADN SUR.

“Ciencia al viento: una mirada al cielo” es una iniciativa educativa, recreativa y turística que acerca a la comunidad información de relevancia sobre este evento astronómico de características únicas. Se creó en el marco de un proyecto que busca promover el desarrollo del turismo científico en Chubut.

El Intendente Gustavo Sastre recibió al grupo de investigadores del Conicet – Cenpat que crearon la aplicación móvil “Ciencia al viento: una mirada al cielo” para la observación del eclipse total de sol, que se producirá el 14 de diciembre. Junto a la viceintendenta Noelia Corvalán y miembros de su Gabinete, el Jefe Comunal ponderó esta iniciativa educativa, recreativa y turística que acerca a la comunidad información de relevancia sobre este evento astronómico de características únicas.

El proyecto “Ciencia al Viento: una mirada al cielo”, que se lleva a cabo desde el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH – CCT CONICET-CENPAT), analiza el potencial que posee nuestra provincia para el desarrollo del turismo científico, enfocando en este caso al astroturismo. “Se refiere al diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas a escala local y regional, y en el que participan actores del ámbito científico-académico, del sector público municipal y provincial y diversos colectivos sociales”, detalló el intendente Gustavo Sastre.

En esta oportunidad, las instituciones involucradas son la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, la Municipalidad de Puerto Madryn a través de las áreas de Ciencia, Turismo y Club de Ciencias; el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del CCT CONICET-CENPAT, la Fundación Plaza del Cielo de Esquel y la Fundación Amigos de la Astronomía de Trelew.

Tras el encuentro en el que estuvieron presentes Diego Gonzalez Zevallos, director del IPCSH del Cenpat; Federico Abbondio, becario cofinanciado del CONICET-Chubut, y Lucas Bandieri, responsable del diseño de la App, Sastre afirmó que uno de los objetivos principales de la aplicación es dar a conocer y poner en valor el origen, la cultura y la identidad de la región. De este modo, se espera potenciar y fomentar una cultura turístico-científica. En tal sentido,  resaltó “el desarrollo local de conocimiento así como la posibilidad de alcanzar a un público diverso, compuesto por escuelas, turistas y residentes, propiciando la socialización de la ciencia como herramienta para la actividad educativa, recreativa y turística. Esto contribuirá, sin dudas, a posicionar a la provincia como un territorio con ciencia presente e integrada a la sociedad”.

Asimismo, el Intendente destacó esta herramienta virtual sobre astronomía ante el creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y más aún en tiempos de pandemia. “Chicos y grandes tendrán a disposición valiosa información para aprender y compartir como, por ejemplo, las interpretaciones de nuestras culturas originarias acerca de estos fenómenos”, añadió Gustavo Sastre.

APLICACIÓN

En la APP se puede ver por medio de realidad aumentada y a través del celular, sin necesidad de lentes especiales, el planeta Tierra, el Sol y la Luna, sus movimientos, cómo se forman los eclipses de sol y de luna, además de otros componentes educativos.

Estará disponible en el Play Store de Google y podrá ser instalada de manera gratuita en cualquier teléfono celular con Android.

Cabe recordar que el eclipse total de sol será el 14 de diciembre, evento que podrá observarse de manera total en diferentes localidades de las provincias de Río Negro y Neuquén, y de modo parcial en la provincia del Chubut.

El desarrollo de la aplicación será un insumo para una Tesis Doctoral Cofinanciada CONICET-SCTIPyC del Chubut, que se enmarca en los lineamientos estratégicos de Ciencia y Tecnología y busca colaborar en la diversificación e innovación de la oferta turística provincial, mediante el desarrollo del turismo científico. La Tesis se titula: “El Turismo Científico en Chubut como modelo de Desarrollo Regional Innovador y como alternativa de abordaje y conexión territorial” del Becario Doctoral Federico Abbondio, señaló El Chubut.

Unos 180 extranjeros presenciarán en Río Negro el eclipse total de sol del próximo 14 de diciembre, en el marco de un protocolo especial que funcionará como una «experiencia burbuja», informó hoy una fuente del Ministerio de Turismo rionegrino.

El protocolo se diseñó de manera conjunta con prestadores de servicios para los turistas de otros países que «ya tenían reservas en las agencias de viajes, y solo permite a los extranjeros que ya pagaron paquetes para ingresar» a Argentina, aclaró el Gobierno.

La autorización del ingreso de los turistas extranjeros a la provincia «es de acuerdo a las reservas que ya habían sido emitidas por un listado de pasajeros brindado por la Federación Argentina de Asociaciones de empresas de viajes y turismo (Faevyt)», aclaró el gobierno.

Los extranjeros, «arribarán a Río Negro cumpliendo con los protocolos de ingreso al país exigidos por el Gobierno Nacional», puntualiza la información oficial.

Según se informó el protocolo especial «propone alojamiento en San Carlos de Bariloche y excursiones para el avistaje del fenómeno meteorológico hacia Piedra del Águila en Neuquén y en la localidad de Ramos Mexía en la Región Sur rionegrina».

La reglamentación prevé el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes como «la correcta ventilación de los vehículos de viaje, la sanitización de los espacios, y la respuesta ante contingencias».

El eclipse se podrá observar a lo largo de unos 400 kilómetros en Río Negro, donde el cono de sobra recorrerá de Oeste a Este las localidades de Sierra Colorada, Valcheta, Las Grutas en San Antonio, y el balneario El Cóndor en Viedma.

Según la página oficial el eclipse, «se podrá apreciar como la temperatura disminuye en la medida que el Sol es cubierto por la Luna, las flores se cierran y las aves regresan a sus nidos interpretando que se avecina la nocturnidad».

«Baja la temperatura y, repentinamente, el día se transformará en noche. Luego, aparece impactante la corona solar y como en un nuevo amanecer regresa el brillo del Sol paulatinamente».

 

El Intendente Gustavo Sastre recibió al grupo de investigadores del Conicet – Cenpat que crearon la aplicación móvil “Ciencia al viento: una mirada al cielo” para la observación del eclipse total de sol, que se producirá el 14 de diciembre. Junto a la viceintendenta Noelia Corvalán y miembros de su Gabinete, el Jefe Comunal ponderó esta iniciativa educativa, recreativa y turística que acerca a la comunidad información de relevancia sobre este evento astronómico de características únicas.

El proyecto “Ciencia al Viento: una mirada al cielo”, que se lleva a cabo desde el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH – CCT CONICET-CENPAT), analiza el potencial que posee nuestra provincia para el desarrollo del turismo científico, enfocando en este caso al astroturismo. “Se refiere al diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas a escala local y regional, y en el que participan actores del ámbito científico-académico, del sector público municipal y provincial y diversos colectivos sociales”, detalló el intendente Gustavo Sastre.

En esta oportunidad, las instituciones involucradas son la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, la Municipalidad de Puerto Madryn a través de las áreas de Ciencia, Turismo y Club de Ciencias; el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del CCT CONICET-CENPAT, la Fundación Plaza del Cielo de Esquel y la Fundación Amigos de la Astronomía de Trelew.

Tras el encuentro en el que estuvieron presentes Diego Gonzalez Zevallos, director del IPCSH del Cenpat; Federico Abbondio, becario cofinanciado del CONICET-Chubut, y Lucas Bandieri, responsable del diseño de la App, Sastre afirmó que uno de los objetivos principales de la aplicación es dar a conocer y poner en valor el origen, la cultura y la identidad de la región. De este modo, se espera potenciar y fomentar una cultura turístico-científica. En tal sentido, resaltó “el desarrollo local de conocimiento así como la posibilidad de alcanzar a un público diverso, compuesto por escuelas, turistas y residentes, propiciando la socialización de la ciencia como herramienta para la actividad educativa, recreativa y turística. Esto contribuirá, sin dudas, a posicionar a la provincia como un territorio con ciencia presente e integrada a la sociedad”.

Asimismo, el Intendente destacó esta herramienta virtual sobre astronomía ante el creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y más aún en tiempos de pandemia. “Chicos y grandes tendrán a disposición valiosa información para aprender y compartir como, por ejemplo, las interpretaciones de nuestras culturas originarias acerca de estos fenómenos”, añadió Gustavo Sastre.

En la APP se puede ver por medio de realidad aumentada y a través del celular, sin necesidad de lentes especiales, el planeta Tierra, el Sol y la Luna, sus movimientos, cómo se forman los eclipses de sol y de luna, además de otros componentes educativos.

Estará disponible en el Play Store de Google y podrá ser instalada de manera gratuita en cualquier teléfono celular con Android.

Cabe recordar que el eclipse total de sol será el 14 de diciembre, evento que podrá observarse de manera total en diferentes localidades de las provincias de Río Negro y Neuquén, y de modo parcial en la provincia del Chubut.

El desarrollo de la aplicación será un insumo para una Tesis Doctoral Cofinanciada CONICET-SCTIPyC del Chubut, que se enmarca en los lineamientos estratégicos de Ciencia y Tecnología y busca colaborar en la diversificación e innovación de la oferta turística provincial, mediante el desarrollo del turismo científico. La Tesis se titula: “El Turismo Científico en Chubut como modelo de Desarrollo Regional Innovador y como alternativa de abordaje y conexión territorial” del Becario Doctoral Federico Abbondio.

El eclipse podrá verse de forma parcial en Chubut. La aplicación «Ciencia al viento: una mirada al cielo» estará disponible para descarga gratuita.

Será en el marco del eclipse total del Sol que se producirá el próximo 14 de diciembre, un evento astronómico de características únicas que producirá el ocultamiento total de la estrella. La aplicación “Ciencia al viento: una mirada al cielo” estará disponible en el Play Store de Google y podrá ser instalada de manera gratuita en cualquier teléfono celular Android.

La aplicación “Ciencia al viento: una mirada al cielo” es una iniciativa educativa, recreativa y turística que brinda una herramienta que complementa la observación virtual del eclipse, de esta manera, permite compartir información de relevancia relacionada al fenómeno astronómico.

El proyecto “Ciencia al Viento: una mirada al cielo”, llevado a cabo desde el IPCSH (CCT CONICET-CENPAT), analiza el potencial que posee nuestra provincia para el desarrollo del turismo científico, enfocado en este caso al astroturismo.

El desarrollo de la aplicación será un insumo para una Tesis Doctoral Cofinanciada Conicet-Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, que se enmarca dentro de los lineamientos estratégicos de Ciencia y Tecnología. y busca colaborar en la diversificación e innovación de la oferta turística provincial, mediante el desarrollo del turismo científico.

La Tesis se titula: “El Turismo Científico en Chubut como modelo de Desarrollo Regional Innovador y como alternativa de abordaje y conexión territorial” del Becario Doctoral Federico Abbondio.

Uno de los objetivos principales es que la aplicación permita dar a conocer y poner en valor el origen, la cultura y sobre todo la identidad de la región. Se espera que la creación de escenarios socio-espaciales reales y/o virtuales potencie y fomenten una cultura turístico-científica.

De esta manera, se genera un mecanismo de inserción del conocimiento de forma constante accediendo a un público diverso, compuesto de escuelas, turistas y residentes, propiciando la socialización de la ciencia como herramienta para la actividad educativa, recreativa y turística; buscando posicionar aún más a la provincia como un territorio con ciencia presente e integrada a la sociedad.

La aplicación representa también una herramienta virtual sobre astronomía, relevante aún más en tiempos de pandemia y uso cada vez mayor de las TICs. Invita a participar y a hacer uso a un público diverso incluyendo a chicos y grandes, introduciéndolos en el mundo de la astronomía general y en las visiones e interpretaciones de nuestras culturas originarias acerca de estos fenómenos.

En la misma se puede ver por medio de realidad aumentada y a través del celular, sin necesidad de lentes especiales, el planeta Tierra, el Sol y la Luna, sus movimientos, cómo se forman los eclipses de sol y de luna, además de otros componentes educativos.

El proyecto “Ciencia al Viento: Una mirada al cielo”, se refiere al diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas de turismo científico a escala local y regional, y en el que participan actores del ámbito científico-académico, del sector público municipal y provincial y diversos colectivos sociales. En esta oportunidad, las instituciones involucradas son la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut; la Municipalidad de Puerto Madryn -a través de las áreas de ciencia, turismo y Club de Ciencias-; el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CCT CONICET-CENPAT; la Fundación Plaza del Cielo de Esquel y la Fundación Amigos de la Astronomía de Trelew.

Fuente: EQSNotas

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, decretó asueto para el personal de la Administración Pública Provincial y docentes para el día 14 de diciembre, con el objetivo que «todos los trabajadores del Estado» puedan disfrutar del eclipse total de sol previsto para esa jornada.

A través del Decreto 1513, la titular del Ejecutivo invitó a a los demás Poderes del Estado, el comercio, la industria y entidades crediticias y financieras provinciales y nacionales a adherir a la medida.

Carreras consideró que la medida resulta oportuna ante lo trascendental del evento que tendrá a Río Negro como epicentro. Los lugares donde se podrá apreciar mejor serán la Región Sur, desde Sierra Colorada hasta Valcheta, y toda la traza del Camino de la Costa, señaló Red 43.

image.png

1__#$!@!#__image.png

El eclipse de sol 2020, que se producirá el 14 de diciembre próximo, tiene a una porción de 90 kilómetros de ancho del norte patagónico como a una región privilegiada para poder observar el fenómeno astronómico en localidades en las que tan solo durante dos minutos se hará de noche en medio del día.

A medida que se acerca la fecha, la expectativa ha ido creciendo en la comunidad que se volcó masivamente en los últimos días, en la ciudad de Neuquén, a buscar lentes protectores, fundamentales para evitar daños en los ojos, entregados en forma gratuita por el equipo de docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) donados por la Organización No Gubernamental (ONG) «Astrónomos sin Fronteras».

«A nivel turístico, a partir de la habilitación de la temporada el 1 de diciembre, entendemos que va a haber una afluencia de turismo tanto en Río Negro como en Neuquén importante, aunque no la que estaba pensada originalmente pre pandemia», agregó.

La docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UNCo, Ana Basset, integra un grupo con colegas de las Universidades de Córdoba, de Cuyo, de San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia), y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnológicas (Conicet) que han organizado actividades durante el año de capacitación y difusión del fenómeno.

Basset, en diálogo con Télam señaló: «Cuando arrancamos con todo esto estábamos con el tema de la pandemia mal y no sabíamos si íbamos a poder compartir o no con la gente un método seguro de ver un evento que no sucede todos los años y sobre todo en forma tan espectacular como este que será al mediodía».

«Hicimos actividades de concientización para observarlo en forma segura, difundimos información acerca del eclipse, sus características con talleres y charlas y el día del eclipse nosotros vamos a viajar a Piedra del Águila para poder sentarnos y disfrutar del espectáculo de la naturaleza», relató.

Destacó el aporte realizado por «Astrónomos sin Fronteras» con la donación de lentes protectores para ver el eclipse de sol que se distribuyeron entre la población en forma gratuita en Neuquén y se entregaron a municipios del interior para que hagan lo propio.

Piedra del Águila, ubicada a mitad de camino entre la capital neuquina y los centros turísticos del sur como Bariloche (Río Negro) y Junín, San Martín de los Andes y Villa la Angostura (Neuquén) es una de las localidades donde habrá oscuridad total el 14 de diciembre.

El secretario de Turismo, Martín Rucci, contó a Télam: «Tenemos preparado un predio de dos hectáreas, para recibir a la gente con todos los servicios y desde donde los medios de prensa podrán transmitir al mundo el eclipse como el caso de Radio y Televisión de Neuquén (RTN) que ese día emitirá un programa especial desde las 11 de la mañana».

En Junín de los Andes, el intendente Carlos Corazzini explicó a esta agencia que «el lunes 14 las calles del centro se van a convertir en peatonal para que los locales gastronómicos puedan sacar las mesas a la calle y con distanciamiento social, al aire libre, la gente pueda disfrutar almorzando el avistaje del eclipse».

También durante el fin de semana previo habrá autocine y a través de agencias de turismo se ofrecerá la posibilidad de navegar por el río Chimehuin para ver al eclipse.

En Cutral Có, el intendente José Rioseco acordó con el Director del Observatorio de Neuquén, Roberto Figueroa, la colocación de un puesto de observación en el aeropuerto de la ciudad para facilitar a la población el avistaje del eclipse.

Mientras tanto y desde Canadá, donde vive, el astrónomo argentino que fue candidato al Nobel de Física, Julio Navarro, dijo a esta agencia que los eclipse solares totales «son pocos comunes, ocurren cada dos años en partes muy diferentes del mundo, porque en cualquier parte del mundo pueden ocurrir y básicamente en una región como la Argentina pasan una vez cada generación o dos generaciones incluso».

El astrónomo se mostró entusiasta ante este eclipse y recomendó que «cualquier persona que pueda ir a esos lugares y experimentarlo que lo haga, porque es una de las pocas veces que en escala humana uno puede observar o tener en la piel ese sentir de un efecto astronómico, que en este caso ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra», señaló Telefe Noticias.

El astrónomo argentino que fue candidato al Nobel de Física se mostró entusiasta ante el eclipse del 14 de diciembre y recomendó que «cualquier persona que pueda experimentarlo que lo haga, porque es una de las pocas veces que en escala humana uno puede observar o tener en la piel ese sentir de un efecto astronómico».

«Los eclipse solares totales son pocos comunes, ocurren cada dos años en partes muy diferentes del mundo, porque en cualquier parte del mundo pueden ocurrir y básicamente en una región como Argentina pasan una vez cada generación o dos generaciones incluso. Es algo bastante inédito y especial cuando ocurre», dijo a Télam el astrónomo argentino que fue candidato al Nobel de Física, Julio Navarro.

El reconocido astrónomo de origen santiagueño, que vive actualmente en Canadá, en una entrevista con Télam explicó que este fenómeno del 14 de diciembre que se verá en Argentina y Chile, «va a ocurrir alrededor del mediodía en sur del país, es una franja que prácticamente corta la Patagonia, más o menos desde Junín de los Andes, pasando por Piedra de Águila y termina en Las Grutas, cerca de Viedma, esa es la zona de totalidad que tiene un ancho de unos 100 kilómetros aproximadamente».

«Es la sombra de la luna que básicamente va a cruzar la Patagonia, saliendo al mar, por eso en cualquiera de esos lugares de nuestro país se va a ver muy bien», expresó y añadió que «es importante verlo en lugares que no haya nubes, porque si hay nubes no se verá mucho».

A la vez comentó que «fuera de esa franja de 100 kilómetros, el efecto va a ser bastante menor, ya que se verá como un poquito nublado, pero no se ve casi nada a simple vista por eso lo mejor es verlo con algún tipo de lente, proyección o telescopio bien adaptado para mirar el sol».

El astrónomo se mostró entusiasta ante este eclipse y recomendó que «cualquier persona que pueda ir a esos lugares y experimentarlo que lo haga, porque es una de las pocas veces que en escala humana uno puede observar o tener en la piel ese sentir de un efecto astronómico, que en este caso ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra».

Asimismo, consideró importante «tener cuidado», porque «nunca se debe mirar al sol directamente con los ojos, lo tienen que mirar con muchísima protección y debe ser bien homologada la protección, no cualquiera, tiene que ser del orden de una lente de un soldador para que nuestros ojos no sufran».

«Nunca deberíamos mirar al Sol directamente para prevenir daños ópticos», puntualizó Navarro.

El especialista comentó que él tuvo la oportunidad de ver «algunos eclipses solares y son verdaderamente fenómenos sobrecogedores, sobre todo si uno está en la parte de totalidad que es cuando duran en el orden de un par de minutos, la duración máxima es de dos minutos y medio en el centro de esa franja que en este caso en Argentina va de Junín de los Andes a Las Grutas».

«Por supuesto que uno debe estar preparado, y cuando ocurra la totalidad si uno está en un lugar que pueda ver el horizonte sin impedimentos, sin una montaña o un cerro, uno lo que ve es que todo el cielo se hace oscuro, excepto que en el horizonte a 360 grados hay luz, porque uno puede ver la parte fuera de la sombra; es así que a 100 kilómetros de distancia si uno tiene una buena visión del horizonte, uno ve que el cielo es oscuro excepto alrededor del horizonte, en donde es una franja pequeña de luz que ilumina todo el horizonte», aseguró Navarro.

«Nunca se debe mirar al sol directamente con los ojos, lo tienen que mirar con muchísima protección y debe ser bien homologada la protección, no cualquiera»
Por lo tanto, no dudó en enfatizar que «es un fenómeno natural verdaderamente muy particular y yo le recomendaría a todos los que puedan que lo vean».

Para los astrónomos y estudiosos este eclipse solar también es considerado interesante, tal es así que Navarro sostuvo que «presenta la oportunidad de estudiar la «corona solar», que son los gases de la atmósfera alta del Sol».

«También sirve a los astrónomos para estudiar cómo la luz de las estrellas se deflexiona cuando pasa cerca del sol; es la forma en que se confirmó la teoría de la relatividad general de Einstein», puntualizó.

En ese sentido, se debe recordar que en 1919 un eclipse total del Sol permitió a un grupo de científicos comprobar por primera vez la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein y consolidar una de las mayores revoluciones de la historia de la ciencia.

El próximo 14 de diciembre, se producirá un eclipse de Sol que se observará completamente en una franja de localidades de la Patagonia Argentina. En Esquel se podrá admirar casi en su totalidad este fenómeno astronómico que permitirá visualizar aspectos importantes del Astro Rey y que representa un hito educativo y cultural. Especialistas recomiendan tomar precauciones y recurrir a filtros especiales y cámaras oscuras para poder admirarlo.

Un trabajo preparado para la ocasión por el ingeniero y especialista en Educación y Comunicación de la Astronomía, Santiago Paolantonio, y el investigador del CONICET en Didáctica de la Astronomía, Néstor Camino, asevera que desde Esquel se podrá advertir el 90 por ciento del eclipse solar.

En rigor, en este trabajo definen a los eclipses como fenómenos en los cuales “un cuerpo se ubica por delante de otro”, generando una superposición. En particular, en los eclipses de sol, “el cuerpo más cercano a nosotros (la Luna) impide ver al cuerpo más lejano (el Sol), ya sea por completo o en parte”.

Destacan los autores que los eclipses de luna son visibles desde todos los puntos de la Tierra, en los que en ese momento pueda verse el satélite natural terrestre; pero los eclipses de Sol “solo pueden apreciarse en una región relativamente reducida, por lo que no es tan frecuente observarlos”. Tal es así, que para el siguiente eclipse solar habrá que esperar 28 años, ya que está previsto que ocurra recién en 2048.

UN FENÓMENO ASTRONÓMICO, EDUCATIVO Y CULTURAL

El eclipse de sol del próximo 14 de diciembre se producirá en horas del mediodía de nuestro país y se observará su comienzo en dirección noreste, con el sol muy alto en el horizonte. La Patagonia Argentina será testigo predilecto del fenómeno y en particular Esquel, donde se apreciará en un 90 por ciento. En principio, el eclipse solar se manifestará por una pequeña “mueca” de oscuridad en la parte izquierda del sol y progresivamente el Astro Mayor se irá ocultando en un proceso que durará más de una hora. Esto generará una disminución gradual de la iluminación del ambiente.

“El fenómeno empieza con un eclipse parcial, cuando la Luna va tapando al sol. En este caso van a ser unos dos minutos que la Luna se coloca enfrente del sol y lo tapa completamente y luego cuando se empieza a correr otra vez, tenés la otra parte del eclipse parcial”, explica Néstor Camino. “La franja de totalidad empieza por Junín de los Andes, cruza un poco el territorio de Neuquén y Río Negro para terminar en el Atlántico, a la altura del balneario El Cóndor”, completa.

“En Esquel va a ser un eclipse parcial bastante interesante, porque se va a tapar el 90 por ciento del sol”, detalla, aclarando que, si bien no se va a percibir el efecto de oscurecer el cielo, propio del eclipse de sol total, “seguramente sí va a disminuir la temperatura y vamos a notar un cambio en la luminosidad”.

“Los fenómenos de eclipse total son muy importantes porque permiten visualizar aspectos del sol, en especial la parte externa, que no se ve a simple vista ni con instrumental, por el brillo que tiene la luz solar. Al taparlo la Luna completamente, se ve la parte externa de la atmósfera solar, lo que se llama la corona”, revela Camino. Agrega, además, que “tiene una gran importancia a nivel educativo, por todo lo que uno puede analizar del fenómeno; y cultural porque a través de la historia, los eclipses han tenido un altísimo impacto en todas las culturas de todos los pueblos de la humanidad”.

INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA SU OBSERVACIÓN

Finalmente, aclara el profesional que “los únicos instrumentos aptos para ver el eclipse son aquellos que estén preparados con filtros especiales para ver el sol”. Precisamente, adelanta que él participará de la entrega de anteojos con filtros especiales diseñados para observar el sol, para aquellas personas interesadas. Se dispensarán uno o dos por familia.

También manifestó que “hay unos dispositivos que se llaman cámaras oscuras”, que se fabrican sencillamente con tubos, papel de aluminio y papel manteca. El papel de aluminio es colocado en la punta que está dirigida al sol y se le efectúa un pequeño agujero con un alfiler. Del otro lado, se coloca una pantalla con papel manteca. “Se apunta el extremo de aluminio al sol, la luz pasa por el agujerito, se proyecta y forma una imagen sobre la pantalla de papel manteca; y ahí uno ve la imagen del eclipse”, grafica Camino.

El trabajo realizado junto a Santiago Paolantonio es categórico al afirmar que “no se debe mirar el Sol en forma directa sin la protección adecuada” ni “durante los eclipses de Sol parciales, anulares e incluso totales, con excepción del período en que ocurre la totalidad”; ya que “la intensa luz solar puede producir quemaduras irreversibles al ojo”.

Este eclipse solar, que no se repetirá de esta manera hasta el año 2048, dejará una huella cultural invaluable en quienes en estos días estudian estos fenómenos que revolucionan la ciencia y sus impactos naturales y culturales; y también en aquellas otras generaciones, en las cuales estos magníficos episodios despiertan curiosidades y expanden imaginaciones de cara al futuro.

 

Fuente: Red43