Tag

Economía

Browsing

El dólar sube 1 peso, a $58 en el Banco Nación, luego de permanecer en $ 57 por 10 días, desde el 16 de agosto. En el resto de los bancos cotiza en los mismos valores. El lunes, según el promedio del Banco Central, había cerrado a $ 57,20.

La divisa ya dejó de aumentar en centavos para saltar de a pesos, con menos sensibilidad a las oscilaciones del mercado mayorista. En esa plaza, donde operan bancos y empresas, avanza 35 centavos, a $ 55,65.El Banco Central ya vendióUS$ 300 millones en seis subastas (más los US$ 30 millones de Hacienda). El lunes no había intervenido en el mercado.

El riesgo país,en tanto, se ubica en 1.977 puntos, una suba de 8,6%. Los bonos de la deuda cotizan en rojo en el exterior.

La visita de los representantes del Fondo Monetario Internacional, que el lunes se reunieron con los referentes económicos de Alberto Fernández, está generando tensión en el mercado, a raíz de las declaraciones de unos y otros.

Tras el encuentro con el Frente de Todos, Fernández sacó un comunicando en el que le  echó la culpa al organismo la situación del país. El Fondo, por su parte, tuvo que salir a desmentir que haya pedido el adelantamiento de las  elecciones a raíz del «vacío de poder» que se vive a causa del resultado de las PASO.

Laincertidumbre sobre si el Fondo finalmente desembolsará la cuota de US$ 5.400 millonesdel crédito en septiembre está generando también inquietud entre los acreedores, que deben decidir si renuevan o no las Letes y Lecaps que le compraron al Gobierno, informó el diario El Clarín.

A Hernán Lacunza le toca hacerse cargo de la economía en el peor momento de la administración de Mauricio Macri. La mayoría de los economistas coincide en cuanto a que el problema más urgente que tendrá que afrontar el nuevo ministro de Hacienda es controlar al dólar.
.
Al respecto, apuntan que la economía argentina es bimonetaria y al ser la divisa norteamericana la que representa el valor para la mayoría de los agentes económicos, si no se logra aquietar dentro de determinado valor al dólar, se corre el riesgo parálisis en la actividad económica, faltante de productos y mayores retiros de fondos de los bancos, todos fenómenos que agravarían la situación.
.
Las próximas semanas serán cruciales es que será importante la estabilización del tipo de cambio y el traslado a precios de esta nueva suba del dólar. Cabe señalar que la recesión está poniendo un límite al traslado a precios finales de la suba de costos.
.
En tal sentido, un dato crucial es la cantidad de reservas líquidas con que cuenta el Banco Central para intervenir en el mercado. Días atrás, en el marco de una exposición, el ex titular del Banco Central, Luis Caputo, señaló que la autoridad monetaria cuenta con unos 28.000 millones de dólares, pero entre las consultoras se recorta esta cifra a cerca de 15.000 a 20.000 millones.
.
Las declaraciones de Alberto Fernández en cuanto a que el dólar a 60 pesos se encuentra en un valor “razonable” como otras opiniones en el mismo sentido, como las que diera uno de los referentes económicos del principal candidato de la oposición, Emanuel Álvarez Agis, tendieron a frenar la suba del dólar, así lo informó Ambito.com
.

Lacunza también recibe la cartera con presiones del ala política del gobierno que aspiran a lograr más medidas de “alivio” para la población. Una de las críticas más fuertes es la falta de ajuste de las jubilaciones. Se comenta que por el momento se descarta algún tipo de ayuda monetaria adicional a este sector.

Es que, señalan, debe tenerse en cuenta que la Argentina es uno de los países que más dinero destina a la seguridad social – más de 11 puntos del PBI – de donde cualquier ajuste en los ingresos de los pasivos tendría un efecto desequilibrante de las cuentas públicas, a menos que se creen nuevas fuentes de ingresos.

Otro frente que tendrá que atender el nuevo ministro son los gobernadores que han puesto el grito en el cielo por la decisión de la administración central de otorgar medidas de alivio que suponen un recorte en los fondos que reciben las administraciones provinciales calculado en 51.000 millones de pesos.

Y como si todo esto fuera poco, en los próximos días vendrá una misión del Fondo Monetario Internacional para revisar la situación argentina. Cabe recordar que el acuerdo con el organismo internacional contempla un nuevo desembolso de fondos por 5.500 millones de dólares.

Los especialistas auguran una discusión entre las autoridades nacionales y el FMI por la marcha de las cuentas públicas y consultoras como Quantum señalan que esta fuente de financiamiento “no estaría asegurada”.

La aceleración de la inflación es otro de los problemas graves. Las consultoras privadas proyectan una suba de 4 a 6% para el índice de precios de agosto y consideran que, de estabilizarse el tipo de cambio en valores próximos a los actuales, el salto en el dólar supondrá agregar unos 10 puntos a la inflación. Así, contra una estimación del consenso de los economistas que auguraba antes de la crisis una suba de precios de 40% para el año, ahora las previsiones hablan de un número superior al 50%.

Con aceleración de los precios y mayor caída en el poder adquisitivo, las consultoras también están corrigiendo a la baja las estimaciones de actividad. Los pronósticos privados ya hablan de una caída del orden de 2,5 en el producto bruto interno para el año. Como no podría ser de otra manera, la desocupación aumentaría, por encima del 10% de la población activa, y la Universidad Católica Argentina anticipa un nuevo aumento de la pobreza que alcanzaría a 35% de la población.

Desafíos

Entre otras, una de las tareas que tendrá que encarar Lacunza será la elaboración del presupuesto 2020. En este sentido, aunque la ley establece que debe ser presentado al Parlamento en septiembre bien podría ser que se apele a una excepción.

En realidad, en un país con una economía estable no sería un obstáculo porque aunque cambiase el signo político que deba ejecutarlo en líneas generales las variables del presupuesto no serían motivo de discrepancia

Una de las indicaciones que le dio el presidente Mauricio Macri al designado ministro es tratar de mejorar la situación económica para pelear en las elecciones de octubre.

En este sentido, Lacunza se enfrenta con un gran problema. El periodo 2018/2019 el salario real tuvo una caída de 10,5%, según Ecolatina, superior al 8% que se registró en la crisis de 2008/2009 y solo superado por el retroceso de 16,4% que cayó el poder adquisitivo en el 2001/2002.

Las medidas anunciadas constituyen solo un paliativo para el deterioro que vienen sufriendo los ingresos de la población. Por ejemplo. el economista Nadin Argañarz calcula que la modificación al impuesto a las ganancias redundará en un aumento del 2 al 3% en los sueldos de los trabajadores en relación de dependencia, cifra que muy por detrás de la suba no menor al 10% que sufrirán los precios tras el salto de dólar.

Además, es de prever una continuidad del proceso recesivo que llevaría a que el año culmine con una caída en el producto cercana a 2%.

Se estima una caída del consumo del 4%, junto con un retroceso de 14% en la inversión y con las exportaciones como único elemento dinamizador desde el punto de vista de la demanda, con una suba de 8%.

Por otro lado las medidas anunciadas indicarían una pérdida de ingresos para el Tesoro y un aumento en el gasto por el equivalente a cerca de 0,2% del producto bruto interno. En consecuencia, se prevé que el año cerraría con un déficit primario del orden de 0,7% del PBI y un desequilibrio de 4,5 puntos en el resultado financiero.

 

El docente de la UBA Fabián Medina consideró que “el problema no es quién ganó sino quién perdió». Para el académico, el mercado “explotó” a las 22 del domingo. «Recordemos que sacaron datos irreales que hicieron que los banqueros pusieran muchos dólares el viernes para bajar los 20 centavos y salieron directamente ayer a la noche a operarlo», indicó Medina en diálogo AM770.

Para el economista la volatilidad de los mercados también se sentirá en la Bolsa porteña. «Sera una bolsa con caída porque también hay bolsa de ganancia», estimó.

El expresidente del Banco Central Alejandro Vanoli aseguró que las reacciones financieras se deben a que el oficialismo le mintió a los argentinos. “Le mintieron a la gente y a los mercados. Ayer y hoy está la respuesta en cada caso. ¿Algunos recomprarán más abajo lo que vendieron el viernes?”, se preguntó en las redes sociales, así lo informó Ambito.

Según Vanoli, si Alberto Fernández repite el resultado electoral en octubre “vendrá la racionalidad de políticas pro-crecimiento que piensen en la economía real, en la gente”.

El economista Mariano Kestelboim no percibe un techo al dólar. “Tremendo. Caídas generalizadas de las webs de los bancos. La levantaron con pala y ahora no resisten sus sistemas o las dan de baja a propósito. Señores: abrió el mercado mayorista del dólar a $54,50. Pesadilla”, escribió en su cuenta de Twitter.

A los pocos minutos, agregó: “¡¡¡¡¡¡El dólar ya supera los $60!!!!!!! 32% arriba. Estalla mal”.

El Gobierno y los diputados habían acordado aprobar una batería de leyes para oxigenar los ingresos de la provincia del Chubut en el corto plazo. El Ministerio de Economía había acordado girar los proyectos ayer, pero la salida de Tarrío de la cartera generó una nueva incertidumbre.

«Por el momento no sabemos si habrá sesión especial el martes porque el Ejecutivo había quedado en enviar leyes, pero con la renuncia del ministro de Economía no sabemos qué pasará», dijo a EL CHUBUT el vicepresidente a cargo de la Legislatura, José Grazzini.

Entre las leyes se encontraba la nueva ley Tributaria que habían diseñado los diputados Gabriela Dufour, Blas Meza Evans, Alejandra Marcilla y Grazzini del Frente Para la Victoria.

Esta iniciativa apunta a una suba en los impuestos que pagan las empresas consideradas «grandes contribuyentes» y tenía algunas características similares a la que presentó la Mesa de Unidad Sindical, pero con una diferencia sobre el destino de la recaudación: En vez de ir a sueldos, estaba orientada a infraestructura.

En paralelo, los diputados habían acordado tratar la Tributaria que envió el Gobierno de Arcioni, enfocada en la actualización de tasas en las diferentes actividades.

La ley original contemplaba aumentos hasta del 700 por ciento, aunque posteriormente fue modificada y hubo una reducción en los montos.

Grazzini aseguró que el gremio de la APEL «daría cobertura para que se realice la sesión especial», en caso de que Provincia gire los proyectos.

Los especialistas creen que la inflación de julio habría sido de un 2,4%, según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) publicado por el Banco Central. Eso representa una caída de una décima porcentual en relación a la medición.

Los especialistas creen que la inflación de julio habría sido de un 2,4%, según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) publicado por el Banco Central. Eso representa una caída de una décima porcentual en relación a la medición anterior y de tres décimas respecto al IPC del INDEC, que fue del 2,7% en junio.

La expectativa de inflación anual de 2019 sigue clavada en torno al 40%, como sucedió en la medición anterior. En cambio, la proyección para los próximos 12 meses se ubica en 30,2%, lo que representa un leve incremento con respecto al 30% de la medición anterior.

La inflación esperada de julio, de 2,4%, estaría registrando una tasa de variación inferior a las del primer semestre, que fue de 3,4% promedio. Para el segundo semestre, los relevados creen que la inflación caerá a 2,1% en noviembre, con una suba de hasta 2,2% en diciembre, un nivel que se sostendría en enero. Décima más o menos, las estimaciones demuestran que el descenso de la inflación pinta para que sea muy lento.

La previsión para agosto es repetir el mismo número de julio (2,4%), mientras que habría un leve descenso entre septiembre y octubre (2.3%). No hay mayores diferencias con respecto a mediciones anteriores.

Para 2020, la inflación prevista es de 28%, mientras que para los 24 meses estaría en 22,7%. Recién en 2021 se podría alcanzar una inflación que sea la mitad que la de este año, es decir que caiga del 40% anual al 20% cada 12 meses.

Hasta enero de este año, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses solían estar por debajo del 20%. Pero desde febrero, todos los relevamientos marcan que esperan mayores aumentos del costo de vida: en marzo creían que sería de 21%, en mayo, de 22,6% y en julio, de 22,7%.

Entre junio 2018-junio 2019, la inflación anual ya tocó el 55,8% en el Indice de Precios al Consumidor (IPC). Hacia diciembre, ese número será del 40%, según estas estimaciones.

Los participantes del REM prevén que la tasa de interés de las Leliq en agosto será de 59,7%, casi sin cambios en relación a julio (59,6%). Para los meses posteriores, los analistas esperan que la tasa de interés continúe un sendero continuo de reducción de entre un punto y dos puntos mensuales. En diciembre sería del 53% y en enero 2020, de 50%. Recién hacia diciembre de 2020 estaría en 35%, algo que también se desprendía de los relevamientos anteriores. En un año (junio de 2020), la suponen en 41,1%.

En lo que respecta a la proyección del tipo de cambio nominal los analistas esperan un valor promedio para agosto de $44,9 por dólar ($ 1,10 por dólar menos respecto del REM previo). Creen que en diciembre ese indicador tocará los $50, en una suba promedio de 1 peso por mes. Para octubre, el mes de la elecciones presidenciales, creen que estará en $ 48. En los próximos 12 meses, se situará en $ 56, un peso más de lo que estimaban en la revisión anterior. A fines de 2020, a $ 60.

En la misma revisión, también creen que la caída del PBI será ligeramente superior a la esperada. Ahora la estiman en una contracción de 1,5%, mientras que en junio la suponían de 1,4%. Respecto del tercer trimestre de este año, ven un crecimiento del 0,5% (sin cambios en relación a la estimación anterior) y una expansión de 0,5% en el cuarto trimestre.

El crecimiento de 2020 estaría en torno a 2%, cuando la medición anterior la marcaba en 2,2%. Para 2021, se mantiene sin cambios la proyección de un crecimiento de 2,5%.

«Los participantes proyectaron un déficit fiscal primario para 2019 de $101,5 miles de millones y un superávit de $132,5 miles de millones para 2020 ($2,5 miles de millones adicionales de superávit en relación con la encuesta previa)», detalla el Central.

En este relevamiento participaron 51 pronósticos. Hay 33 consultoras y centros de investigación locales, 14 entidades financieras de Argentina y cuatro analistas extranjeros.

El precandidato a presidente por Consenso Federal también afirmó que la “demanda social” es que haya otra oferta electoral, más allá de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

A tres semanas para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), el precandidato presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna, afirmó que la economía argentina está «estancada hace ocho años» y remarcó que “la dirigencia política no funciona a la altura de lo que el país le puede dar a sus habitantes, en función de los recursos que tenemos”.

«Muchas cosas venían mal, pero las han empeorado, por ejemplo la inflación real, que era del 25 por ciento cuando recibieron el gobierno, ha saltado a 40 por ciento”, enfatizó el ex ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Así lo destaco el Clarín.

En declaraciones a Radio Con Vos, sostuvo que las políticas de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri «son distintas, pero «el resultado final es el mismo».

“Para que la economía arranque, hay que ponerle plata en el bolsillo a los argentinos, devolverles progresivamente el 16 por ciento del salario que perdieron, subiendo el salario mínimo por ejemplo».

Asimismo, apuntó que si bien muchos problemas «venían desde antes» de la actual gestión de gobierno, señaló que la situación «ha empeorado» en los últimos años y que «así como era absurdo sentarse sobre las tarifas que regían en Buenos Aires, en el gobierno de Cristina,  hoy es igualmente absurdo sentarse sobre el dólar».

En cuanto al escenario electoral, afirmó que «las mismas encuestas que hablan de polarización, dicen que el 40 por ciento de la población no quiere votar por los extremos». Sin embargo, señaló que aunque «esa es la demanda de la sociedad», en «la oferta intervienen otros intereses que quieren que haya polarización».

Para el ex ministro de Economía, «hay que evitar hablar de la herencia, porque cuando se habla de la herencia es un poco para lloriquear», pero apuntó que «el estado de situación que habrá el 11 de diciembre será que hace 32 trimestres que la economía no anda, hay deudas de muy corto plazo que vencen, un gran deterioro de la situación social y una inflación del 40 por ciento».

En esa línea, dijo que su propuesta busca usar los mismo mecanismos que usó en su gestión como ministro (2002-2005), durante la cual se «combinó el consumo, la inversión y las exportaciones, no sólo uno de ellas». «Hay que devolverle progresivamente el salario a la gente y bajar los impuestos a las pymes», señaló Lavagna para quien, si se hiciera esto, Argentina «debería estar creciendo a un 4% por año».

La Declaración de Medellín se elaboró durante el XII Foro del Sector Privado de las Américas, presidido por Eduardo Eurnekian, en el marco de la 49º Asamblea General de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Medellín.

En el marco de la 49º Asamblea General de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se realizó en Medellín, Colombia, empresarios argentinos y de la región participaron del XII Foro del Sector Privado de las Américas, presidido por Eduardo Eurnekian, donde se firmó un documento con recomendaciones de políticas públicas para favorecer la integración económica, denominada Declaración de Medellín.

Entre otras organizaciones, participaron del encuentro la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y el Consejo Interamericano para el comercio y la Producción (Cicyp).

En el texto consensuado, los empresarios destacaron la necesidad de «promover una adecuada adaptación a la cuarta revolución industrial que, si bien tiene un amplio potencial para mejorar múltiples aspectos de la vida, demanda esfuerzos para su correcto aprovechamiento, haciendo foco y eje en la innovación, con motor del desarrollo en el sector privado».

Otro de los puntos acordados hace referencia a los «desafíos que los cambios tecnológicos, como la automatización y la inteligencia artificial, imponen sobre el futuro del trabajo, el cual debe estar apoyado por una renovada y actualizada educación y formación».

En otro ítem, los empresarios recomendaron «avanzar hacia una mejor integración dentro de las Américas y de la región con el mundo, en lo que respecta a los flujos de bienes, servicios y datos, para aprovechar plenamente los beneficios que se derivan del intercambio internacional, que exceden a lo estrictamente económico, e incluyen el favorecimiento de relaciones diplomáticas pacíficas».

El cuarto punto de la Declaración de Medellín advierte de la necesidad de «apoyar a las pequeñas y medianas empresas, segmentos clave en las economías de la región, a fin de mejorar su competitividad e incrementar sus posibilidades de inserción internacional en un entorno favorable para la creación de empresas y empleos».

Eduardo Eurnekian, durante su exposición en Colombia (Credito: Juan Manuel Herrera/OAS)

Eduardo Eurnekian, durante su exposición en Colombia (Credito: Juan Manuel Herrera/OAS)

Otra recomendación de los empresarios es aprovechar las oportunidades que genera la economía digital, «particularmente para las empresas más rezagadas, en diálogo y cooperación con la universidad con el ámbito de la ciencia, la tecnología y el sector público». También, estimular «las inversiones en infraestructura sustentable y sistemas energéticos eficientes, considerando que son indispensables por las positivas repercusiones en materia de productividad y de conectividad física y digital».

Otro apartado hace referencia a la eliminación «de todo tipo de barreras arancelarias o paraarancelarias, que constituyen obstáculos al comercio entre nuestros países», y de las barreras «discriminatorias, para promover una mayor equidad económica y social».

Además de Eurnekian, que presidió el evento, estuvieron presentes en la delegación argentina de empresarios Miguel Acevedo, Adelmo Gabbi, Daniel Pelegrina y Daniel Funes de Rioja, entre otros.

Infobae

Así surge de un informe de Bank of America a clientes, donde destaca la estabilidad cambiaria y baja de la inflación. Sin embargo, siguen con preocupación las encuestas.

Una serie de shocks externos e internos están jugando a favor de las principales variables financieras locales. Así lo refleja un informe que Bank of America, una de las principales entidades norteamericanas, distribuyó a los clientes. El título es contundente: «Los planetas se alinean a favor de la Argentina».

El reporte deja en claro el efecto que la tranquilidad cambiaria está generando entre los inversores internacionales. «Estos factores que juegan a favor de la Argentina tienen un impacto directo en la estabilidad del dólar y la mejora en general de las variables financieras, incluyendo una disminución de la inflación», que seguiría bajando en los próximos meses.

Pero, ¿cuáles son concretamente esos «impactos positivos» que estarían influyendo en una mejora de las condiciones financieras del país? Bank of America enumera los siguientes:

Factores externos:

– Posible baja de tasas en Estados Unidos y en Europa. En las últimas semanas aumentó sensiblemente esta posibilidad. Los inversores prácticamente descuentan una reducción por parte de la FED en septiembre y la tasa a 10 años del Tesoro americano cayó al 2% anual. Esto aumenta la búsqueda de oportunidades en mercados emergentes y la Argentina genera cierto atractivo con rendimientos muy altos.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU (Foto: Reuters)

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU (Foto: Reuters)

– Precio de las materias primas. Luego de que la soja cayera por debajo de los U$S 300 se produjo un salto bastante notable en los últimos 30 días (14% desde el piso), al igual que otros commodities. Esto también es algo que beneficia a los emergentes, que en general exportan productos primarios. Este fenómeno también alentó la apreciación de las monedas locales contra el dólar.

– Brasil. Las perspectivas financieras han mejorado en forma notoria, en parte por el avance en la reforma previsional. Desde el 20 de mayo, el real se apreció 6,2%. Esto también resultó clave para la recuperación del peso.

Factores internos

– Apoyo del FMI para la intervención con reservas. Sin lugar a dudas, sostiene el BoFA, fue el principal aspecto que impulsó la mayor estabilidad cambiaria. El Banco Central fue autorizado a fin de abril a vender dólares aún si el tipo de cambio se encuentra dentro de la «zona de no intervención». «El cambio de postura del Fondo sobre este tema se dio cuando aparecía como un peligro cierto que el tipo de cambio superase el techo de la banda y dejara sin ancla las expectativas inflacionarias».

Lagarde y Macri (Manuel Cortina)

Lagarde y Macri (Manuel Cortina)

– «Efecto Pichetto». El banco lo denomina efecto «MAP» (Miguel Ángel Pichetto). La decisión de Mauricio Macri de designar a un peronista como compañero de fórmula impulsó sobre todo los precios de las acciones e hizo retroceder el riesgo país, aunque en los últimos dos días volvió a rebotar hasta acercarse a los 900 puntos. «Si Macri es reelegido, Pichetto será una pieza clave para negociar con los gobernadores y el Congreso», es decir en aumentar la gobernabilidad.

– Cristina vicepresidenta. «Las políticas del kirchnerismo podrían ser más moderadas si Alberto Fernández llega al poder. Esto reduce la percepción negativa de ese escenario».

Sin embargo, la entidad reconoce que esta mejora de las variables financieras por ahora no se traduce en una recuperación de la economía real. «La reactivación es más lenta de lo esperada por los elevados niveles de tasa de interés y el aumento del desempleo».

Por otra parte, también resalta que la franca mejora de los activos argentinos refleja que los inversores ven mayores probabilidades de que gane el Gobierno. «Sin embargo, las encuestas aún son muy ajustadas, por lo que no hay tanta claridad sobre este punto», lo que explicaría al menos en parte el repunte del riesgo país de las últimas 48 horas.

Infobae

El Gobierno oficializó este lunes la ampliación de una emisión de Letras del Tesoro Capitalizables en pesos (LECAP) por más de $4.290 millones, «en el marco de una estrategia financiera integral».

La decisión se formalizó por medio de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicadas este lunes en el Boletín Oficial.

«Disponer la ampliación de la emisión de las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 31 de julio de 2019, originalmente emitidas el 8 de abril de 2019 por hasta 4.290.314.436 millones de pesos», de acuerdo con lo dispuesto.

Además, el Poder Ejecutivo estableció la «desafectación del saldo emitido y no colocado de las Letras del Tesoro vinculadas al Dólar Estadounidense 4,25%», con vencimientos que operarán durante el segundo semestre de este año, que habían sido emitidas originalmente en mayo último, por USD 563.360.831 millones.

Por último, afectó a las autorizaciones presupuestarias del corriente ejercicio el monto emitido y no colocado en ejercicios anteriores de las «Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2019″, emitidas en septiembre de 2018, por $3.792.030.618 millones.

Infobae

Así lo “explican” los economistas nacionales. Desde el Gobierno, el ministro de Producción Dante Sica dijo que algunos sectores ya muestran una recuperación.

“La cifra de 10,1% de desocupación es una ‘buena noticia’. Podría ser mucho peor en este contexto de crisis, pero el mercado ajustó claramente por salarios y no lo ha hecho por cantidades. Es decir, las empresas han tratado de evitar una cesantía de su fuerza de trabajo ocupada”, remarcó el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia.

De hecho, si se analizan los números informados por el Indec el miércoles tarde, puede corroborarse que no se percibe destrucción neta de empleo entre el primer trimestre del año pasado y el mismo período de 2019. La tasa de empleo –población ocupada sobre la población total– prácticamente se mantuvo (cayó apenas una décima, del 42,4% al 42,3%).

Según explicó el economista de Ecoledesma, Gabriel Caamaño, “se observa un deterioro de los indicadores laborales, incluido el alza del desempleo”, pero “no hay aún destrucción neta de empleo”.  No obstante, indicó que sí se percibe “una demanda que no satisface el ritmo de crecimiento de la oferta laboral”. Lo mismo destacaron Nadin Argañaraz y Bruno Paniguel, del IARAF, quienes plantearon que “lo que se observa en un contexto de baja de ingresos es el aumento de la población económicamente activa (PEA), lo que explica el aumento de la desocupación, ya que no pudieron crearse los nuevos puestos de trabajos demandados”.

Respecto del alza de la tasa de actividad, que trepó del 46,7% al 47% en un año, puede deberse a tres factores clave, según Caamaño: la destrucción de ingresos reales, el crecimiento de la subocupación y el mayor ritmo de crecimiento relativo del desempleo entre los jefes de hogar, que mueven a otros miembros del grupo familiar a buscar trabajo.

¿Por qué el empleo aún resiste? Según el economista, son clave la subocupación, la informalidad y el cuentapropismo, que “pueden estar jugando en el corto-mediano plazo de variables de ajuste”. De acuerdo con los números del Indec, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia subieron del 8,7% al 9% en un año, mientras que los asalariados sin descuentos (informales) crecieron del 10,8% al 11% en el primer trimestre.

Para el titular del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, la cifra del 10,1% de desocupación “no evidencia la debilidad del mercado laboral”. “Es un indicador incompleto, por eso sumo la desocupación encubierta, que son todos aquellos que estando ocupados en algo menor que no les resuelve sus condiciones de vida, tienen que seguir buscando trabajo. La verdadera realidad del desempleo de la Argentina es el 27,6%, no el 10,1%. y eso es un desastre”, manifestó el dirigente, quien agregó: “Hay un ajuste por caída del poder adquisitivo, pero también por debilitamiento general de estructura laboral, en donde se ve una estrategia de supervivencia que se expresa en un aumento sistemático del cuentapropismo”.

Según precisó Salvia, la heterogeneidad del mercado de trabajo se agrava en contextos de crisis y los que más protegen sus empleos son los que tienen trabajos formales. “Quienes ven reducido sus salarios y precarizadas sus condiciones son los que ya están en una situación precaria, por lo que empiezan a caer en el subempleo y a tener salarios más bajos. Y este subempleo indigente (changas) también se ve agravado por el empobrecimiento de los sectores medios que demandan estos trabajos”, explicó el director del Observatorio Social de la UCA.

Optimismo oficial

El ministro de Producción, Dante Sica, destacó que se está “viendo el impacto de la crisis del año pasado y que preocupa que  1,8 millón de argentinos buscan empleo y no lo encuentran”. “Todos tienen que tener acceso a oportunidades”, remarcó el ministro, quien aprovechó para aclarar que desde el Gobierno ya comenzaron a percibir una recuperación de la actividad en varios sectores, lo que “va a revertir la curva”.

Para Sica, el “verdadero desafío es estructural”: “Incorporar al mercado formal al 35% de los trabajadores y crear las condiciones para que las pymes generen empleo de calidad”, detalló. El titular de la cartera productiva sostuvo que para lograr ese objetivo hay que terminar con las crisis y, en ese sentido, el equilibrio fiscal es el verdadero camino. “Luego necesitamos la ley de blanqueo laboral para reconocer derechos de los 4,5 millones de trabajadores informales. Y, en tercer lugar, seguir impulsando el cambio productivo que nos de competitividad y cree oportunidades”, aseguró.

Al respecto, el equipo técnico de la diputada K y economista Fernanda Vallejos destacó que la clave para revertir el ciclo recesivo “es el trabajo y la recuperación de los salarios reales y de la capacidad de consumo de los argentinos”. “Es la condición fundamental para volver a crecer, para volver a producir, para volver a invertir, para volver a colocar a la Argentina en el camino del desarrollo”, remarcaron.

El Comodorense