Tag

economica

Browsing

Antonio Osorio, quien conduce el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste se refirió al posible solicitud de crédito del Municipio para poder costear el pago de salarios y aseguró que en Esquel “no se actualizan las tarifas para ganar elecciones”.

“A nosotros nos llegó el rumor que se habría solicitado algún crédito para pagar sueldos, lo que nos dicen”, desde el Municipio es que “tienen que ver con una necesidad de inversión en la planta de residuos sólidos urbanos y que no tendrían que ver en lo inmediato con el pago de sueldos”, explicó y agregó que “tenemos un déficit en los últimos meses bastante abultado. Se habla de cuarenta millones de pesos, teníamos un fondo anticíclico que está desapareciendo”.

“Si los ingresos son menores que los egresos, sabemos que si no es este mes será el mes que viene y va allegar el momento que vamos a estar bastante complicado”, desde el sindicato estamos “solicitando una compensación económica por la inflación extra que tuvimos en agosto, porque vamos a quedar por debajo de lo que habíamos pactado”, detalló.

“Estuve haciendo un análisis estos días y es cierto que la masa salarial crece porque hay pases a planta, por el ítems de antigüedad, he visto que se agregaron horas cátedras. Pero lo que vemos que los recursos no evolucionaron a la par de la inflación”, expresó el representante de los trabajadores y afirmó que “si nos recursos no van a la par de la inflación está claro que en algún momento vamos estar en esta situación”.

Hay una cuestión que no se quieren cobrar los impuestos y no se actualizan de acurdo a la inflación, porque los vecinos se enojan y esto lo hacen para ganar las elecciones y que nadie se enoje”, sentencio Osorio y aseveró que “durante los años de campaña sobran los actos de demagogia pero esa demagogia nunca va para el lado de los trabajadores, se trata de estar bien con todo el mundo pero cuando se trata de ajustar lo hacen con los trabajadores”.

Si nos invitan a ver los números, también tenemos cuestiones para proponer, no somos tira piedras tenemos la capacidad de pensar de proyectar y de buscar alternativas”, dijo y agregó “no hubieron decisiones en lo local que tiene que ver con los ingresos”.

La actividad económica durante el segundo trimestre del año bajó 4,9% en relación a igual período de 2022, afectada por la sequía histórica que gravitó de manera negativa en el sector agropecuario, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el Producto Bruto Interno (PBI) entre abril y junio de este año se colocó 2,8% por debajo del registrado entre enero y marzo, informó el organismo.

El sector agricultura y ganadería, descendió 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior debido a la fuerte sequía que afectó al sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

Según la Indec la explotación de minas y canteras, donde inscriben la explotación de litio, ascendió 6,3%, al tiempo que la industria manufacturera registró un descenso de 1%, mientras que la actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a las obras realizadas en el sector minero y petrolero.

La distribución de electricidad, gas y agua disminuyó 6,3% en el segundo trimestre de 2023 con respecto al mismo trimestre de 2022, y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un descenso de 3,7%.

El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 0,6% y el rubro hoteles y restaurantes registró un aumento de 6,4%.

Durante el transcurso del segundo trimestre de 2023, la actividad de intermediación financiera tuvo una caída de 3% interanual

La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el segundo trimestre de 2023 un descenso de 1,1% respecto del mismo período del año anterior.

Esta retracción fue producto de una caída de 2,3% en la inversión en construcciones, por el aumento de 16,1% de “otras construcciones”, por el descenso de 6,6% en maquinaria y equipo y por el crecimiento de 18% en equipo de transporte.

Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 3,7% y el componente importado cayó 8,7%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 26,4% y el importado tuvo un descenso de 8,3%.

En la demanda global se observó un descenso de 1,1% en la formación bruta de capital fijo, una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 10,9%. El consumo privado creció 0,8% y el público ascendió 2,6%.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que el PBI retrocederá 2,7% y se recuperará 2,5% el año próximo, según las estimaciones comprendidas en el proyecto de Ley de Presupuesto.

La inflación propone al dólar estadounidense como refugio obligado ya que persiste el deterioro de la moneda argentina, cuyo valor ya es menos que insignificante,arrastrando un proceso que comenzó, en forma progresiva, en 2004, y desde la emisión extraordinaria de pesos durante la cuarentena ridícula de la Argentina, alcanza niveles escandalosos. El tema ha llegado a una paritaria, y no será la única, señala U24.

La pregunta es: ¿Cómo protegerse de la pérdida de ingresos que provoca una estampida de precios de 3 dígitos anuales o casi 3 dígitos anuales? El dólar es el refugio. ¿Puede ingresar el dólar a las convenciones colectivas de trabajo? Hasta ahora no había sucedido pero acaba de ocurrir.

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca –AACPyPP–, con Personería Gremial Nº 1.442, informó a los Capitanes y Oficiales de Pesca que se desempeñan a bordo de buques pesqueros congeladores de las empresas representadas por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) o por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), tomó la delantera en la negociación.

¿En qué consiste? En acordar que la liquidación de haberes que afecta los mencionados Convenios Colectivos de Trabajo, se realizará considerando como base mínima el tipo de cambio establecido por el Decreto 194/2023 ‘Programa de Incremento Exportador’, que estableció US$ 1 = $ 300.

Esto quiere decir que habrá un Dólar Pesca, que definirá esta negociación colectiva. Cabe preguntarse si otras actividades, también de commodities, atarán las paritarias al tipo de cambio vigente para el sector. Si fuese así, podría existir para UATRE o un ‘Dólar Vacuno’ o un ‘Dólar Soja’. Los aceiteros otro tanto, etc. etc.

Esta dispersión salarial es consecuencia de la dispersión cambiaria (dólar múltiples) pero también de la pérdida del peso como unidad de cuenta de la economía argentina, e instala la dolarización como un acontecimiento que le concede más certeza a los asalariados, en detrimento del cuestionamiento que realizan los economistas y políticos, con la excepción de Javier Milei.

La integrante de la biblioteca Obispo Jaime De Nevares habló del difícil momento que atraviesan las infancias debido a la situación económica en todo el país.

En diálogo con LaCienPuntoUno, la integrante de la biblioteca Obispo Jaime De Nevares, Ana Vidal, se refirió a la situación que viven los jóvenes y las infancias en Comodoro Rivadavia.

Nuestra preocupación es el empobrecimiento de las niñeces y sus familias. La situación económica que estamos atravesando ha ido en detrimento del empobrecimiento de niños, niñas y su familia. Esto culmina con el asesinato de Lautaro Labbe. No solamente se vulneran los derechos a la alimentación, vestimenta y el acceso a la Educación”, dijo en Tarde Para Miles.

Y agregó: “No solo nos mueve el asesinato por parte de un efectivo policial que supuestamente está capacitado, sabemos que envían policías que no están capacitados y que tienen una base ideológica propia de la dictadura militar, el resabio queda”.

“El miedo a veces puede más y habría que invitar a las familias que cuando a un hijo lo golpea un policía hay que denunciarlo y seguir el camino de la justicia para que estas personas vayan preso”, señaló.

Con respecto a la situación económica de las familias, dijo: “Hay muchas personas que tienen miedo decir que son pobres por la cultura en la que vivimos. Hoy no se puede cubrir la canasta básica con un sueldo mínimo, ni siquiera con dos trabajos. Muchas eligen entre comer, pagar la luz o los medicamentos por problemas de salud”.

Hasta que se oficialicen los candidatos para las PASO, la inflación podría consolidarse encima del 100% y las pérdidas por la sequía presionarán la ya escasa disponibilidad de dólares.

En medio de un almuerzo de trabajo, el presidente de una importante empresa constructora con contratos con el Estado recibió un llamado con una noticia aliviadora: Economía les anticipó que liberaría los pagos hasta enero 2024.

La medida tiene un sostén evidente: Sergio Massa quiere mantener activa la obra pública en el año electoral y conoce a la perfección que buena parte de su suerte política se juega en los próximos 100 días.

En este contexto cobra relevancia el resultado del canje de deuda por el que el gobierno consiguió refinanciar el 57% de los $7,5 billones en bonos que vencían hasta julio.

El canje despejó parte de un horizonte financiero seriamente limitado para el Gobierno por la falta de dólares y la «pared» que implica lograr financiamiento hasta pasadas las elecciones de fin de año.

Los pronósticos sobre el menor ingreso de divisas por las exportaciones de granos se amplían semanalmente por causa de la sequía (las pérdidas se calculan entre US$15.000 y US$20.000 millones respecto de la anterior campaña) y el resto de las exportaciones no lograrían compensar mermas de esas magnitudes.

La industria automotriz podría aumentar sus exportaciones en unos US$ 1.500 millones y el ahorro de la importación de energía podría representar otro tanto. Son cifras importantes pero claramente menores frente a la pérdida que afronta el sector agropecuario al que, incluso, el Gobierno tendría que auxiliar.

Con menos dólares, el camino elegido por el Gobierno será la limitación en el pago de importaciones, intensificando un cepo que, como es habitual con este tipo de medidas que se prolongan, empiezan a generar caminos alternativos para burlarlo.

El ex presidente Mauricio Macri realizó una recorrida por la ciudad pampeana de Santa Rosa, en donde advirtió que el Gobierno dejará una «bomba económica» y respaldó a los precandidatos del PRO que competirán la semana que viene en las elecciones provinciales.

«A pesar de la bomba económica que está dejando este gobierno, la Argentina tiene un enorme futuro», sostuvo el ex mandatario, en un discurso ante unas 300 personas en un local partidario.

El líder del PRO afirmó que la Argentina está siendo gobernada «por la peor versión del peronismo» y remarcó: «Vengo a transmitirles a los pampeanos una profunda esperanza, porque siento que la claridad que estamos teniendo no la teníamos en 2015».

Además de cuestionar «los crecientes desequilibrios que está generando el ministro Sergio Massa en la economía», Macri respaldó al diputado nacional y aspirante a la Gobernación Martín Maquieyra y el postulante a intendente de la ciudad capital Martín «Cato» Ardohain, de cara a las elecciones provinciales del domingo 12 de febrero.

«La Pampa es una provincia que ha mostrado seriedad y sensatez, pero también le ha costado animarse a cambiar. Les digo a los queridos pampeanos que se animen a apostar a que el perfil de La Pampa pueda ser la innovación, nuevas actividades, que los jóvenes encuentren cosas que los desafíen en su provincia. Y la propuesta joven de Martín para gobernador y Cato para intendente es exactamente eso. No van a perder lo que tienen y van a sumar muchas cosas», afirmó.

En su visita a Santa Rosa, el ex presidente caminó por el centro de la ciudad y conversó con vecinos y comerciantes.

El resultado de Enero es levemente más alto que el de Diciembre, donde la inflación esperada había registrado un valor de 69,6%. Este dato está 10 puntos por encima de la estimación del Gobierno para este año.

Según informó el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses es de 70,2%. El resultado de Enero es levemente más alto que el de Diciembre, donde la inflación esperada había registrado un valor de 69,6%. Este dato está 10 puntos por encima de la estimación del Gobierno para este año.

Por regiones, Capital Federal presenta las mayores expectativas, 75,8%, seguido por el Interior y GBA, con niveles de 70,6% y 67,8% respectivamente. Por ingresos, se observan expectativas heterogéneas para los distintos niveles. Los hogares de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio de 73% (80% según la mediana), mientras que los hogares de menores ingresos 66,8% (60% según la mediana).

El relevamiento recaba información a nivel de individuos sobre la expectativa que cada uno tiene del aumento generalizado de precios en los próximos 12 meses (inflación anual esperada). El trabajo de campo de este mes se realizó entre el 2 y el 12 de Enero de 2023 -según publica Ámbito-.

La inflación esperada promedio percibida por los hogares disminuye para sectores de mayores niveles de ingreso, mientras que registra un aumento en el segmento de hogares de menores niveles de ingreso.

Durante el mes de Enero las expectativas de inflación para los hogares de mayor nivel de ingreso disminuyeron un 1,6% mientras que se reportó un aumento del 3,6% en las expectativas de inflación de los hogares de menores ingresos.

Si al mismo tiempo lo desagregamos por regiones, se puede observar que las expectativas de inflación en promedio percibida por los hogares con un mayor nivel educativo son de 75,4% para Capital, 68,9% para GBA y 74,2% para el Interior, mientras que para los individuos con un menor nivel educativo los promedios son de 76,6%, 66,5% y 66% respectivamente.

Inflación percibida

Todos los eneros se incorpora una pregunta adicional, donde a los encuestados se les pide reportar la inflación que percibieron en el año anterior, en este caso 2022. Este concepto se denomina inflación percibida. A diferencia de la expectativa de inflación, que es lo que esperan a futuro, este concepto capta lo que el encuestado siente que sufrió de inflación en el pasado reciente.

Teniendo en cuenta la distribución regional de los encuestados, la inflación percibida fue más alta en Capital Federal, 99,3%, que en GBA (94,6%) y el menor valor se encontró en el interior del país (92,8%) que se ubicó incluso debajo del promedio nacional. Los niveles promedios de inflación percibida para 2022 se ubicaron entre 35 y 40 puntos porcentuales más altos que los percibidos para 2021.

Agrupando las respuestas de acuerdo al ingreso del encuestado (aproximado por el nivel educativo alcanzado), la inflación percibida para 2022 fue de 91,2% para los sectores de menores ingresos y de 96,3% para los de mayores ingresos.

 

El organismo dará a conocer los resultados provisorios del Censo 2022, realizado el 18 de mayo pasado en todo el país. Se suman los datos obtenidos a través del censo digital, la nueva modalidad que se sumó en la última edición.

Los resultados del Censo 2022 se conocerán el próximo 31 de enero, según confirmó el Indec. Ese día, el organismo publicará los datos preliminares obtenidos en la encuesta de hogares realizada el 18 de mayo pasado, sumado a los datos obtenidos en el Censo Digital, la nueva modalidad aplicada para recabar la información de los hogares.

Esta publicación de resultados del Censo 2022 llega con bastante demora, ya que la encuesta se hizo el 18 de mayo pasado y, de acuerdo a la normativa, la información debía ser publicada a los 90 días de realizada la encuesta.

Censo 2022: cuándo se conocerán los resultados

En el último censo, el Gobierno contó con la herramienta digital, lo que le permitió al Indec acelerar y mejorar el método de procesamiento de los datos de la población. Este sistema además permite obtener los resultados con mayor celeridad respecto a ediciones anteriores.

Este miércoles, el Indec informó el cronograma de la primera publicación de datos del Censo 2022. Originalmente, el 18 de enero es la fecha límite de entrega de los datos definitivos. No obstante, los resultados provisionales se conocerán dentro de 13 días.

A través de sus redes sociales el organismo detalló cuales son los datos que se van a conocer el 31 de enero próximo:

Total de población por sexo, según provincia y departamento/partido/comuna.

Población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento/partido/comuna.

Total de viviendas particulares y viviendas colectivas por provincia y departamento/partido/comuna.

El Programa Federal de Intervención Directa y Ayudas Urgentes, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias y/u organismos gubernamentales y no gubernamentales que se encuentren atravesando alguna situación de emergencia y/o urgencia, brindar atención inmediata a casos de vulnerabilidad social extrema, articular con los gobiernos provinciales y municipales con el fin de optimizar los recursos del Estado y garantizar, en la medida de lo posible, un acompañamiento territorial a las familias asistidas.

Además de diseñar, implementar y monitorear los flujos de trabajo que faciliten el abordaje de las situaciones de carencia social extraordinaria a través de la detección oportuna de necesidades críticas. Entre los subsidios se encuentran las categorías de adquisición de insumos o servicios; soluciones habitacionales; equipamiento, prestaciones o traslado médico; emprendimientos o servicios asistidos y ayuda para asesoramiento técnico o profesional.

En este contexto, el secretario de Gobierno Municipal, Maximiliano Sampaoli, sostuvo que “esta entrega que es un paliativo en situaciones urgentes que muchos de ustedes están atravesando, o quizás un pequeño empujón para algún emprendimiento propio que estén encarando”.

Asimismo, explicó que “se enmarca en el programa de Ayudas Urgentes y el Plan Accionar que depende del Consejo Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Agradecemos al Gobierno Nacional por tener en cuenta al Municipio de Comodoro y poder firmar este tipo de convenios que nos permite acercarnos al territorio y paliar algunas situaciones coyunturales. Sabemos que no es una ayuda desorbitante pero les va a permitir atenuar la situación”, insistió.

De esta forma agradeció a los coordinadores e intermediarios nacionales -Juan Calo y Liliana Corso- por el trabajo articulado, quien “impulsaron desde el Gobierno Nacional que el Municipio pueda firmar el convenio, el cual fue ratificado por nuestro intendente y el Concejo Deliberante local”.

Para el cierre, brindó unas palabras por fin de año y agregó “que el 2023 sea mejor para todos, nos permita seguir trabajando conjuntamente con nación y provincia y así poder articular nuestros circuitos internos para que este tipo de entrega y beneficios continúen fortaleciéndose”, concluyó Sampaoli.

Labor mancomunada en pos del beneficio de los comodorenses

Por su parte, el coordinador de los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Juan Calo, indicó que “esta Ayuda Urgente que firmó el Consejo Nacional de Políticas Sociales y la Municipalidad de Comodoro, en representación de los funcionarios Maximiliano Sampaoli y el secretario Coordinador de Gabinete, Gustavo Fita, es positivo para las personas que lo necesitan”.

Los datos surgen del informe semestral que elabora el Observatorio de la Deuda Social de la casa de estudios. Hay 17 millones de personas que no llegan a fin de mes y más de 3 millones de indigentes.

En 2022 en la Argentina hay 17 millones de personas pobres. 3,3 millones viven en condiciones de indigencia. Los datos son de un informe de la Universidad Católica Argentina, indican que en el último año, la pobreza aumentó de 42,4% a 43,1%, mientras la indigencia bajó levemente, de 9% a 8,1%, publicó TN.

Agustín Salvia, director de Investigaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina, subrayó que de no haber mediado la intervención del Estado a través de diferentes medidas de asistencia social, la indigencia se habría elevado al 19,6% y la pobreza por ingresos a la mitad de la población.

Sin embargo, el eje central durante la presentación del informe giró en torno a las posibilidades reales de cambio estructural que suscitan los programas sociales, sobre todo, ante el constante ascenso de la inflación y las dificultades para atraer inversiones y generar empleo formal.

De los datos de los últimos años se desprende que:

En 2019, las tasas de pobreza e indigencia fueron del 39,8% y el 8,4%, respectivamente;
En 2020 -con la pandemia-, subieron 44,7% y 9,8%.
En 2021 la pobreza fue de 42,4% mientras que la indigencia se redujo al 9%.
En 2022, las cifras fueron de 43,1% y 8,1%, respectivamente.
Los planes sociales y la crisis por el alza del gasto

“En 2022, el 40% de los hogares recibió alguna asistencia social (el 50% de la población urbana ha sido asistida por alguno de los programas o complementos implementados). Sin estas asistencias,la tasa de indigencia habría alcanzado el 20% de la población y la tasa de pobreza al 50%”, señaló Salvia. Sin embargo, durante la presentación, el especialista remarcó que los programas sociales no constituyen una solución al problema estructural de la pobreza.

Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, participó de la presentación del informe y analizó: “Después de ver los números de pobreza entiendo que hay una razón por la que no explota todo y es el acuerdo tácito que existe en la Argentina por el cual, si sube la pobreza, hay que subir el gasto”.

En este sentido, el economista enfatizó que ahora ese consenso está entrando en crisis por el costado tributario. Hay salir de los lugares comunes y encontrar una diagonal fiscal -tributaria y de gasto- que debe ponerse a prueba durante 5, 10 o 15 años.

“Tenemos un consenso unánime en el modelo de decrecimiento: tratar de obturar todo lo que hace el otro, la eficiencia para obstaculizar al oficialismo siendo oposición es una característica que salta la grieta, pero lo que necesitamos es un modelo de crecimiento.

A su vez, Álvarez Agis aludió a la problemática de la inflación: “Es un desafío político. El mundo se está cuestionando si alcanza con laspolíticas tradicionales para bajar una inflación del 7% o del 8%, y la respuesta es ‘no’. Imagínate si alcanza para bajar una inflación de 100%”, concluyó.