Tag

Europa

Browsing

El ministro de Economía se reunió con su par alemán, Peter Altmaier, en el comienzo de su gira por Europa, durante la cual buscará avanzar en los acuerdos con el FMI y el Club de París.

El ministro Martín Guzmán se reunió el domingo 11 de abril en Berlín con el ministro Federal de Asuntos de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, en el inicio de su gira por Europa destinada a avanzar rumbo a los acuerdos por la deuda con el FMI y el Club de París.

«Argentina y Alemania tienen complementariedades estratégicas en economías del conocimiento y energías sustentables», destacó Guzmán y expresó que ambos países seguirán «trabajando para profundizar los vínculos bilaterales en estas áreas» y calificó como «muy enriquecedor» al encuentro con su par alemán.

Guzmán y Altmaier repasaron la marcha de las relaciones comerciales entre ambos países y el desarrollo de las energías renovables, así como los vínculos entre América latina y la Unión Europea. A su vez, dialogaron sobre el rol de los organismos multilaterales en la recuperación de la economía global en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Ambos ministros repasaron las metas del Acuerdo de París 2050 para combatir el cambio climático y acelerar las acciones e inversiones necesarias para un futuro ambiental sostenible, según informó el Palacio de Hacienda.

La comitiva que acompaña a Guzmán incluye al director ante el FMI por la Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos; la titular de la Unidad de Coordinación y Gestión de Asuntos Internacionales, Maia Colodenco; y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

La agenda de Guzmán en Europa
En el marco de la gira europea que arrancó en Alemania, y que incluye también Italia, España y Francia, el ministro Martín Guzmán tiene agendado este lunes, también en Berlín, un encuentro con Lars Hendrik Roller, Director General de Política Económica y Financiera de la Cancillería, entre otros funcionarios. El martes, en tanto, se reunirá con el secretario del Ministerio Federal de Finanzas, Wolfgang Schmidt.

La agenda del titular del Palacio de Hacienda continuará en Roma, donde el ministro tiene previsto reunirse con su par de Economía y Finanzas de Italia, Daniele Franco.

La gira apunta a construir entendimientos, en busca de concepciones comunes en relación al rol de los organismos multilaterales de crédito, en el marco de la emergencia provocada por la pandemia global, explicó Economía.

Martín Guzmán busca sumar los apoyos necesarios de los accionistas del FMI (especialmente G7 y G20), para concretar un programa que le sirva a la Argentina, indicaron fuentes del Palacio de Hacienda. También se reunirá con representantes de la sociedad civil y sector privado.

Internas por «ajuste» en el presupuesto
El director del Banco Nación Claudio Lozano expresó que el presupuesto 2021 encierra un ajuste del gasto en línea con la negociación con el FMI y mostró un desacuerdo con el ministro Martín Guzmán, en una entrevista con El Diario.Ar.

«El gobierno se propuso mejorar el poder adquisitivo y no lo logró. Esos supuestos no caminan y hay que rectificarlos. Hay que ser firme con el Fondo para evitar condicionamientos», continuó el funcionario.

Acerca de los aumentos en las tarifas de energía, Lozano determinó que esta medida «no es algo que ayude» en este contexto. «No me parece razonable recomponer tarifas, cuando venimos de aumentos que cambiaron la ecuación doméstica durante la gestión macrista», lanzó el economista de la CTA.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado este viernes, según ha comunicado, a revisar informes sobre posibles riesgos de desarrollar tromboembolismos en personas que han recibido la vacuna contra el Covid-19 de Janssen, la filial estadounidense de Johnson & Johnson.

Así, ha informado este viernes de que se encuentra investigando cuatro casos graves de trombos raros con plaquetas bajas, uno de los cuales fue fatal, después de la inoculación con la vacuna de Johnson & Johnson, dijo la EMA. También se han reportado, según el organismo, cinco casos de síndrome de fuga capilar (enfermedad de Clarkson) relacionados con la vacuna de AstraZeneca.

Sin embargo, la EMA ha dicho que «en esta etapa, aún no está claro si existe una asociación causal» entre las vacunas y los eventos reportados.

Fuente: ABC

El ministro de Economía, Martín Guzmán, parte este sábado rumbo a Berlín, Alemania, para iniciar una gira que incluirá Italia, España y Francia, en ese orden, donde se reunirá con sus pares y directivos del sector privado para sumar respaldo internacional a la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Se busca llevar adelante el mismo proceso de convencimiento sobre la posición argentina que se hizo con los acreedores privados”, indicó una fuente del Palacio de Hacienda a Télam.

Si bien la deuda que la Argentina mantiene con el Club de París también formará parte de los encuentros con funcionarios europeos, se informó que “lo central girará en torno de las negociaciones que se llevan adelante con el FMI”.

“El éxito de este viaje es que nos reciban y nos escuchen. Eso luego debe transformarse en apoyos, pero el motivo de las reuniones no pasa por cerrar acuerdos”, destacó la fuente.

En este sentido, se aclaró que “el trabajo para generar consensos y apoyo internacional es sustancial. De hecho, esta semana fue muy positiva en este sentido”.

A fines de abril, la Argentina deberá afrontar un vencimiento de US$ 2.400 millones con el Club de Paris, que puede ser cancelado con una mora de hasta 30 días.

El Club de Paris, un foro de países que no tiene la estructura de organismo con la que cuenta el FMI, tiene “una regla no escrita” que establece la necesidad de contar con un aval previo del Fondo para poder realizar cualquier reestructuración de la deuda.

En este contexto, el eventual acuerdo con el FMI será la llave para acordar también con el Club de París.

La Argentina debía afrontar el pago de US$ 2.000 millones en abril del 2020 y solicitó un “waiver” (dispensa) por un año, previsto en el contrato.

Esa deuda tiene un interés del 9% anual, y es remanente de los casi US$ 10.000 millones que la Argentina renegoció con el Club de París en el 2014.

En cinco días, Martín Guzmán tiene previsto ver a sus pares de Alemania, Italia, España y Francia; antes, hablará en la asamblea del organismo multilateral para insistir con sus ideas de bajar el costo de los créditos y lograr más recursos de los países ricos.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, insistirá hoy en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la necesidad de aliviar el costo de los créditos del organismo, antes de partir este fin de semana para avanzar en la negociación de un acuerdo para postergar el pago a ese organismo y al Club de París.

Se trata de unos USD 7.000 millones en vencimientos de capital para este año. Mientras tanto, Guzmán logró, con otros pares de los países emergentes, que se empiecen a discutir dos cuestiones trascendentes, pero que no serán sencillas de lograr.

El primer punto es la idea de que, de la nueva emisión de derechos especiales de giro (DEGs) por USD 650.000 millones, se relocalice desde los países más ricos hacia los ingresos medios, como lo solicitaron ayer Argentina y México. La intención es que, si hay recursos ociosos en los tesoros de los países del G7, se puedan prestar a través de un “fondo común” a los que más lo necesitan.

Ante este planteo, con toda su diplomacia, ayer la directora gerente Kristalina Georgieva respondió que el tema se discutirá “arduamente en los próximos meses” -junto con la ampliación en sí de los DEGs, que solo llegarían a partir de septiembre-, pero aclaró que, a la discusión global por la “relocalización” de estos recursos le deberá seguir necesariamente una en cada uno de los países que potencialmente aporten a ese fondo. Nada para esperar en el corto plazo.

Cabe recordar que Georgieva dijo que la ampliación de los DEGs se debatirá en junio en el directorio y que luego habrá una demora de unos cuatro meses.

La segunda cuestión trascendente que Guzmán logró “colar” entre sus pares es la posibilidad de reducir las sobretasas de interés que el Fondo cobra por sus préstamos. En el caso argentino, se trata de una discusión de 1455 millones de dólares, entre 952,87 millones en el caso de los sobrecargos y de 502 millones en intereses anuales, según precisaron fuentes oficiales.

Sin embargo, ahí también Georgieva le puso un freno al entusiasmo del ministro al aclarar que esos sobrecargos se aplicaron para que el Fondo resguarde la sanidad de su cartera y, además, para que no se incentive en forma excesiva buscar dinero en el organismo en lugar de tratar de obtenerlo en el mercado.

Ninguna de las dos cuestiones parece insalvable, pero sí muy compleja, dado que una mayoría importante de los 190 miembros del FMI, entre ellos Argentina, deberían ponerse de acuerdo sobre ambas. Por lo tanto, la conclusión es que el Gobierno no tendrá recursos para afrontar todos los pagos de capital de la deuda de este año sin un acuerdo de postergación para postergar el pago de la deuda de USD 45.000 millones con el Fondo que contrajo el país en la administración de Mauricio Macri.

Cuatro países en cinco días

Parte de estas cuestiones también serán discutidas por Guzmán desde el lunes en Europa, así como también la postergación del pago del Club de París del mes próximo por 2400 millones de dólares.

En la gira, informaron en el Palacio de Hacienda, “tiene previsto mantener reuniones con ministros de Economía y Finanzas, funcionarios y sector privado”. El ministro estará cinco días en el viejo continente, donde visitará Alemania, Italia, España y Francia y se entrevistará con sus pares de esos países. Partirá mañana, pero tiene previsto comenzar sus reuniones el lunes 12 en Berlín con Olaf Scholz, seguirá por Roma con Daniele Franco, en Madrid con María Jesús Montero y finalizará con Bruno Le Maire el 16 en París, donde justamente tiene su sede el Club de París.

Con ellos, debatirá “la renegociación con el FMI para alcanzar un nuevo acuerdo y la deuda con el Club de París”. El objetivo será “construir entendimientos sobre lo que la Argentina necesita para estabilizar su economía”; Guzmán dejó en claro que para esta estabilización, necesita un nuevo acuerdo.

“El objetivo es conseguir los apoyos necesarios de los accionistas del FMI, especialmente G7 y G20, para concretar un programa que le sirva a la Argentina”, aclararon.

El costo de postergar el pago con el Club de París es más bajo que acordar con el FMI en términos financieros, ya que en el pasado la Argentina estuvo en default con sus acreedores oficiales y no tuvo grandes consecuencias, porque tampoco tenía grandes créditos bilaterales.

El costo de firmar con el FMI parece más político que financiero, ya que, con el cuadro de situación global que ayer describió Georgieva, es muy posible que el organismo no le pida ajuste adicional al Gobierno para este año, más allá del que ya hizo al ponerle un tope al aumento a los jubilados y reducir la asistencia a empresas e individuos, al menos por ahora, más el aumento de los ingresos tributarios.

Fuente: Infobae

Las autoridades sanitarias de Alemania informaron hoy de 12.196 nuevos casos de coronavirus, una reducción con respecto a los datos difundidos tanto ayer como el pasado domingo, y que se traduce en un ligero descenso de la incidencia acumulada a siete días, que ronda los 127 casos por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, las autoridades alemanas aclararon que en torno a las vacaciones de Semana Santa suelen realizarse y notificarse menos pruebas.

La cifra total de casos documentados en Alemania desde el comienzo de la pandemia asciende a 2.885.386, en tanto que los fallecimientos derivados de ellos suman 76.963, según la agencia de noticias DPA.

Los servicios religiosos de Pascua se celebraron hoy en muchas iglesias de Alemania con un número reducido de feligreses, el uso obligatorio de tapabocas y sin cantos comunes debido a las restricciones impuestas para evitar una propagación del coronavirus.

Berlín además declaró a Países Bajos como zona de alto riesgo por sus cifras especialmente elevadas de coronavirus y, por eso, las personas que lleguen desde ese país deberán presentar un test de coronavirus con resultado negativo para poder ingresar.

Países Bajos, que limita con Alemania, se suma así a República Checa, Polonia y Francia como países vecinos de alta incidencia con más de 200 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes en un plazo de siete días (incidencia en siete días).

A partir del martes, con la inclusión de los Países Bajos, 13 de los 26 socios de Alemania en la Unión Europea (UE) fueron declarados como zonas de alto riesgo y 13 total o parcialmente como zonas de riesgo.

Países Bajos, con una población de unos 17 millones de habitantes, se encuentran en confinamiento desde mediados de diciembre y a fines de enero se sumó un toque de queda nocturno.

Sin embargo, pese a estas medidas drásticas, el número de infecciones sigue en aumento y el Gobierno neerlandés ya anunció que por el momento no está previsto un relajamiento de las medidas.

En el último recuento del sábado se contabilizaron allí 7.682 nuevas infecciones, 413 más que el día anterior.

Por su parte, las comunidades autónomas de España notificaron al Ministerio de Salud 9.571 nuevos casos desde el jueves, 2.809 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas, y 157 muertes, mientras que la incidencia acumulada a 14 días baja tres puntos, hasta 151 casos por cada 100.000 habitantes

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.300.965 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales, y hasta 75.698 personas murieron.

Por su parte, Portugal notificó hoy menos de 200 casos, lo que devuelve al país a niveles mínimos de contagio que no registraba desde agosto de 2020.

En concreto, la Dirección General de Salud confirmó 193 positivos más, hasta un total de 823.335 desde el inicio de la pandemia.

Las autoridades se concentran ahora en evitar una cuarta ola de contagios, razón por la cual anunciaron restricciones de movilidad entre municipios con motivo de la Semana Santa.

En contrapartida, Francia superó el máximo de ingresos en las terapias intensiva de la ola previa con más de 5.270 atendidos, tras registrar más de 399 ingresos en las últimas 24 horas, según la agencia de noticias AFP.

El número de hospitalizaciones sigue aumentando, con 28.886 pacientes, incluidos 1.730 nuevos ingresos en 24 horas.

La cifra de siete días también va en aumento, con casi 13.500 ingresos, de los cuales 3.074 han entrado en cuidados intensivos.

Unas 96.493 personas murieron a causa de la enfermedad desde el inicio de la epidemia en marzo de 2020,. Solo en las últimas 24 horas, se sumaron otras 187.

Por otro lado, y según las autoridades sanitarias, más de 9,2 millones de personas recibieron al menos una inyección de una vacuna contra la Covid-19 y más de tres millones de personas recibieron dos dosis.

El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, viajará a mitad de abril a Europa para reunirse con ministros de Economía y Finanzas, funcionarios y representantes del sector privado para tratar la renegociación con el FMI y la deuda con el Club de París, dijo este lunes una fuente de la cartera de Hacienda.

La gira de cinco días se iniciará el 12 de abril en Berlín y finaliza el 16 en París, con viajes intermedios a Roma y Madrid.

Se buscará «construir entendimientos sobre lo que la Argentina necesita para estabilizar su economía. El objetivo es conseguir los apoyos necesarios de los accionistas del FMI -especialmente G7 y G20- para concretar un programa que le sirva a la Argentina», sostuvo la fuente en condición de anonimato.

El Gobierno del presidente Alberto Fernández busca un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, por deuda de unos US$45.000 millones, luego de reestructurar pasivos por unos US$100.000 millones entre agosto y septiembre pasado, más de la mitad con acreedores privados.

Argentina tiene a la brevedad que afrontar un pago en torno a los US$2.400 millones con el Club de París, vencimiento que se busca reprogramar ante las escasas reservas del banco central (BCRA) y un estricto control de cambio por una persisten fuga de capitales.

Fuente: América Economía

Alemania se sumó este lunes a una serie de países europeos que suspendieron el uso de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por AstraZeneca, medida aplicada en relación con problemas de trombosis. Italia, España y Francia anunciaron también que dejarán de aplicarla y se suman así a Irlanda, Dinamarca, Noruega y Países Bajos que tomaron esta decisión con anterioridad en vista de casos de problemas con coágulos sanguíneos en ciertas personas inoculadas con la vacuna del laboratorio sueco-británico.

El Ministerio alemán de Salud se remitió a una recomendación del Insituto Paul Ehrlich (PEI), ente estatal responsable de vacunas y biomedicinas, según el cual es necesario seguir investigando. “Hasta ahora, se han registrado siete casos relacionados con esta trombosis venosa cerebral de los más de 1,6 millones de vacunaciones que se han realizado en Alemania”, comentó el titular de la cartera, Jens Spahn.

“Estamos hablando de un riesgo muy bajo, pero si efectivamente está relacionado con la vacunación, es un riesgo superior a la media”, agregó el funcionario.

El ministro alemán recomendó a quienes se vacunaron que busquen tratamiento médico si se sienten mal durante más de cuatro días después de la vacunación, por ejemplo con fuertes dolores de cabeza o hemorragias cutáneas. Hasta hoy, en Alemania se aplicaron 1,65 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, según datos oficiales.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA), que recomendó la aprobación de la vacuna a finales de enero, ha iniciado una investigación sobre los casos de trombosis cerebrales, al igual que las autoridades sanitarias nacionales de cada país.

El primer ministro británico, Boris Johnson, rechazó la idea de que Reino Unido suspenda la vacuna de AstraZeneca. Johnson alegó que el organismo regulador de los medicamentos en su país es “uno de los más estrictos y experimentados” del mundo y que no ve “razón alguna en absoluto” para suspender ninguna de las vacunas que se administran a los británicos.

Holanda: 10 casos con coágulos

Diez casos de efectos potencialmente secundarios vinculados a la vacuna de AstraZeneca, en los que pueden producir coágulos sanguíneos, fueron reportados en Holanda, sin que esa relación se haya confirmado de momento, notificó el lunes un centro holandés de vigilancia de medicamentos. El centro Lareb, encargado de identificar riesgos relacionados con el uso de medicamentos en Holanda, indicó que había “recibido diez avisos sobre la vacuna AstraZeneca en los que la trombosis o la embolia pueden haber tenido algo que ver“.

El caso de Francia

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció la suspensión temporal de la vacunación con el fármaco desarrollado contra el coronavirus por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, a la espera del pronunciamiento que adopte mañana la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Mientras el temor va en aumento en todos los países vacunados con esta marca, el diario Le Figaro anunció mas detalles sobre la trombosis de las venas cerebrales, producidas presuntamente tras la aplicación de la dosis contra el Covid-19

España se suma a la medida

España suspenderá la vacunación con el suero de AstraZeneca durante 15 días, según se acordó en una reunión de urgencia para tratar este asunto entre el Gobierno central y las regiones.

Esta decisión se adoptó después de que en las últimas horas Francia, Alemania e Italia se hayan sumado a la suspensión de la administración de esta vacuna mientras se investiga una treintena de casos de trombos en varios países europeos.

Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, señaló: “Hay varios países más que han suspendido el uso de la vacuna AstraZeneca. Estamos revisando los datos disponibles con varios organismos oficiales, como la Agencia Europea del Medicamento”. “El problema al que se están enfrentando otros muchos países es al de la falta de acceso a la vacuna”

 

En Europa debemos preocuparnos «ante la llegada de una tercera ola». Así lo reveló este miércoles Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch (RKI), el organismo nacional de control de enfermedades infecciosas de Alemania.

Wieler indicó que su país ya está entrando en una nueva tendencia creciente de casos, por lo que subrayó la importancia de que los países sigan cumpliendo las medidas anticovid, incluidas la reducción de contactos y el uso de mascarillas, informó la agencia de noticias AFP.

«Debemos vacunar al mayor número posible de personas cuanto antes, en caso contrario, los casos graves de la enfermedad superarán nuestras capacidades», dijo.

Según el jefe del instituto, la inmunización ya mostró su efecto, en particular, entre la población mayor en Alemania, donde se registró una disminución de los casos graves de la Covid-19.

No obstante, aún así existe un riesgo de que la situación salga de las manos si, por ejemplo, una u otra farmacéutica resulta incapaz de producir la cantidad suficiente de dosis o si los medios promueven el carácter peligroso de la vacunación.

En ese caso, Wieler no descaró que Alemania, así como toda Europa, pueda volver a las restricciones ya en la segunda mitad de este año.

Fuente: AFP

 

En lugares como Francia, Alemania y Austria, algunos ciudadanos se resisten a inmunizarse con esta vacuna al argumentar que son «menos eficaces» que otras vacunas. Las autoridades sanitarias afirman que es «eficaz y segura».

La vacuna de Oxford / AstraZeneca contra el Covid-19 genera dudas y desconfianza en parte de la población de Europa, donde algunos ciudadanos se mostraron reticentes a aplicarse las dosis, en principio, porque presenta una eficacia media de un 70%, por debajo de la vacuna de Pfizer/BioNTech, Moderna o Sputnik V, con niveles superan el 90%.

Pese a ser menos eficaz que sus rivales de ARN mensajero, es defendida por la mayoría de los gobiernos y autoridades sanitarias, pero rechazada por algunos sectores a la hora de la inmunización. Por este motivo, en Alemania, médicos y responsables de salud pública instaron días atrás a que la vacuna, menos cara y más fácil de almacenar, sea más aplicada.

En Francia, sólo se utilizó el 25% de las dosis de la vacuna que recibió el país, según indicó el martes 2 de marzo el ministro de Sanidad, Olvier Verán, que reconoció el «problema» de su baja utilización en los hospitales. El funcionario recibió en público una dosis de esta vacuna, mientras que Alain Fischer, coordinador de la campaña de vacunación, aseguró que “no es de segunda clase».

De las 600.000 primeras dosis de esta vacuna, destinadas a los trabajadores sanitarios de menos de 65 años y a las personas de alto riesgo de entre 50 y 64 años, «nos quedan cerca del 75% de las reservas sin inyectar», sostuvo el ministro de Salud.

En tanto, las otras vacunas administradas en Francia, Moderna y Pfizer/BioNTech, fueron usadas «casi al 70%» de media, explicó el ministro durante su conferencia semanal sobre este tema.

La posibilidad de que los médicos de cabecera de las ciudades puedan administrar las vacunas de AstraZeneca a partir de este jueves y su extensión a pacientes con patologías previas de entre 65 a 75 años debería «extender» su uso, afirmó el ministro según consignó AFP.

En Alemania, se informó semanas atrás, de las 740.000 dosis entregadas a las 16 regiones alemanas, sólo se administraron 107.000, según señaló el instituto de vigilancia sanitaria Robert Koch.

En tanto, sólo un alemán de cada tres de menos de 65 años “estaría dispuesto a recibir este fármaco”, de acuerdo a un sondeo realizado por el diario Tagesspiegel, pese a que el uso masivo de esta vacuna es indispensable para llegar al objetivo del gobierno: que todos los alemanes hayan recibido al menos una dosis a principios de otoño.

En ese país, para evitar malgastar vacunas, serán propuestas a personas no prioritarias, entre ellos las fuerzas de seguridad. «Si tienen que escoger entre AstraZeneca ahora u otra vacuna dentro de unos meses, tendrían que elegir AstraZeneca ahora», pidió Carsten Watzl, secretario general de la sociedad alemana de inmunología.

Las dudas sobre la seguridad en personas mayores de 65 y efectos secundarios

Otro de los puntos que generó desconfianza en la vacuna se asocia a las idas y vueltas que tuvieron las autoridades sanitarias sobre su eficacia en las personas de edad más avanzada, pese a que el 10 de febrero pasado la OMS recomendó el uso de la vacuna  en personas de 65 años y más.

Francia y otros países de la Unión Europea, como Alemania, en un inicio recomendaron administrar la vacuna AstraZeneca únicamente a personas menores de 65 años, argumentando que no había suficientes datos de ensayos clínicos sobre la eficacia en personas mayores.

En Reino Unido, los estudios realizados mostraron que la vacuna de AstraZeneca era eficaz para reducir la hospitalización de las personas mayores. En ese sentido, publicaron resultados según los cuales «una sola inyección de la vacuna de AstraZeneca o de Pfizer (…) ofrece una protección entre los mayores de 70 años con una reducción de más del 90% en la hospitalización», anunció el ministro de Sanidad, Matt Hancock, en conferencia de prensa.

«Esta es una noticia extremadamente buena», celebró. Y sumó: «Los datos detallados muestran que la protección obtenida contra el covid 35 días después de una primera inyección es incluso ligeramente mejor para la vacuna de Oxford que para la de Pfizer», agregó, tras las dudas expresadas por países como Alemania, Francia y España sobre la eficacia de la vacuna británica entre las personas ancianas.

En Austria, cientos de miembros del personal médico en todo el país anularon sus citas de vacunación después de que se expandieran los rumores de posibles efectos secundarios , como fiebre o síntomas gripales o dolor muscular, aunque son los previstos por la aplicación de la vacuna. También lo son dolor en el lugar de la inyección, dolor muscular, de cabeza o cansancio. No obstante, las reacciones observadas fueron menos frecuentes y más leves en personas mayores.

La agencia francesa del medicamento (ANSM) registró 149 declaraciones (entre 10.000 vacunaciones efectuadas entre el 6 y el 10 de febrero) de síndromes gripales, algunos de fuerte intensidad (fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza) tras la inyección del producto.

Un grupo de médicos de Salzburgo presionó al gobierno para que distribuyera vacunas de BioNTech, y no de AstraZeneca, argumentando que funcionaba más rápidamente y protegía mejor a los pacientes. En Bulgaria, que no impuso límites de edad para esta vacuna, a diferencia de otros países europeos, la desconfianza crece entre las personas mayores.

En el caso de Italia, el problema surgió cuando la federación de médicos y dentistas privados de Roma, que representa a los que no trabajan en los centros hospitalarios, se opuso a inmunizar a sus miembros con el producto de AstraZeneca, porque «no ofrecía suficiente protección». «La actitud de los médicos que no quieren la vacuna de AstraZeneca es de desdén», se lamentó Massimo Galli, director del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Sacco de Milán.

Fuente: Perfil

 

Cuando el «veneno» alcanza a las colmenas, las manos de Gildardo Urrego no dan abasto para retirar las abejas muertas. Es la segunda vez que enfrenta una perdida semejante, y sospecha que detrás están los agrotóxicos que impulsan el boom del campo en Colombia.

Cientos de enjambres han desaparecido en los últimos años en Quindío, un departamento del oeste colombiano, donde las investigaciones oficiales apuntan al fipronil, un pesticida vetado en Europa y de uso restringido en Estados Unidos y China.

Más al norte, en el departamento de Antioquia, Urrego tiene una empresa de miel cerca de cultivos de maracuyá. En 2019 perdió 10 de sus 19 enjambres.

“Quizá no han hecho un buen manejo de los agroquímicos”, sostiene este apicultor de 38 años.

Esta vez, fueron cuatro las colmenas que desaparecieron, cada una albergaba unas 50.000 abejas. En la última década apicultores de Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Francia, Rusia, Australia, entre otros, han denunciado mortandad de abejas por los agrotóxicos.

Urrego no identifica el pesticida que mató a las suyas, pero a 280 kilómetros de ahí, en Quindío, Abdón Salazar lleva el cálculo de los daños en su empresa Apícola de Oro, y señala al fipronil como el veneno responsable.

“En los últimos dos años se pueden calcular más de 80 millones de abejas muertas”, se lamenta este apicultor, mientras trescientas colmenas vibran a sus espaldas.

Otros apicultores como él se han acostumbrado a remover montañas de insectos muertos en esta zona donde, alrededor de los enjambres, reverdecen las plantaciones de aguacate y cítricos, en uno de los países más megadiversos del planeta.

Vecino tóxico

El fipronil es altamente tóxico para las abejas. Su uso en cultivos de maíz y girasol -que atraen a estos insectos- fue prohibido en 2013 por la Unión Europea (UE), que también decidió no renovar las licencias para su empleo en otras plantaciones.

En Quindío la destrucción de las colmenas coincide con la expansión de los monocultivos, asegura Faber Sabogal, presidente de Asoproabejas, la organización que reúne a los apicultores.

Según el gobierno local, entre 2016 y 2019 cinco empresas multinacionales compraron grandes extensiones de tierra en el segundo departamento más pequeño de Colombia para unirse al boom aguacatero.

Las exportaciones saltaron de 1,7 toneladas en 2014 a 44,5 toneladas en 2019. A principios de 2021, el gobierno celebró haberse convertido en el mayor proveedor de aguacates de Europa.

Según los campesinos, estos cultivos son muy vulnerables a las plagas y requieren fumigaciones intensas. Así, las abejas son rociadas con fipronil mientras vuelan por entre el verde.

Cuando el «veneno» alcanza a las colmenas, las manos de Gildardo Urrego no dan abasto para retirar las abejas muertas. Es la segunda vez que enfrenta una perdida semejante, y sospecha que detrás están los agrotóxicos que impulsan el boom del campo en Colombia.
Cientos de enjambres han desaparecido en los últimos años en Quindío, un departamento del oeste colombiano, donde las investigaciones oficiales apuntan al fipronil, un pesticida vetado en Europa y de uso restringido en Estados Unidos y China.

Más al norte, en el departamento de Antioquia, Urrego tiene una empresa de miel cerca de cultivos de maracuyá. En 2019 perdió 10 de sus 19 enjambres.

“Quizá no han hecho un buen manejo de los agroquímicos”, sostiene este apicultor de 38 años.

Esta vez, fueron cuatro las colmenas que desaparecieron, cada una albergaba unas 50.000 abejas. En la última década apicultores de Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Francia, Rusia, Australia, entre otros, han denunciado mortandad de abejas por los agrotóxicos.

Urrego no identifica el pesticida que mató a las suyas, pero a 280 kilómetros de ahí, en Quindío, Abdón Salazar lleva el cálculo de los daños en su empresa Apícola de Oro, y señala al fipronil como el veneno responsable.

“En los últimos dos años se pueden calcular más de 80 millones de abejas muertas”, se lamenta este apicultor, mientras trescientas colmenas vibran a sus espaldas.

Otros apicultores como él se han acostumbrado a remover montañas de insectos muertos en esta zona donde, alrededor de los enjambres, reverdecen las plantaciones de aguacate y cítricos, en uno de los países más megadiversos del planeta.

muerte abejas

 

Veda en discusión

Los apicultores de Asoproabejas han registrado en video decenas de mortandades en varias regiones, principalmente en el oeste de Colombia. Según ellos, la pérdida va más allá de su industria, pues las abejas son un polinizador crucial para la reproducción de muchas plantas silvestres y de un tercio de las cosechas agrícolas.

Estudios recopilados por la UE han alertado del declive de la población de estos animales a nivel global.

En 2020, el estatal Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) fue notificado por los apicultores de 256 envenenamientos en colmenas solo en Quindío. Diez millones de abejas murieron. El ICA tomó muestras en seis apiarios afectados.

Las investigaciones “han arrojado que la molécula fipronil es una de las causantes de la mortalidad”, detalla Jorge García, gerente regional del ICA, a la AFP.

García envío una “alerta” a las oficinas del ICA en Bogotá y en la actualidad el instituto trabaja en una normativa para “la suspensión de la molécula”. Mientras, el fipronil se sigue comercializando.

Retirar el producto como sucedió en Europa “no ha sido posible porque las empresas productoras de agroquímicos se van a ver afectadas económicamente”, explica Salazar.

Los fabricantes se defienden. Una veda del fipronil implicaría “una situación muy negativa para la estructura productiva” de los 33 cultivos que lo usan por su “eficacia”, advirtió María Latorre, portavoz del gremio agroquímico en Colombia.

Aunque niega que el fipronil sea dañino para las abejas, “el gremio ve con buenos ojos” una “revisión” de su uso “en los cultivos que han tenido incidentes”.

Fernando Montoya, de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, sostiene que el químico puede ser reemplazado por “bioproductos a base de hongos”, trampas para insectos y operaciones manuales.

“No satanizar”

El ICA niega que haya un vínculo entre la expansión de los cultivos de aguacate en el Quindío y la desaparición de colmenas.

“Han tratado de decir que es el culpa de los cítricos, del aguacate o del café, sencillamente no se puede satanizar ningún cultivo”, enfatiza García.

Pero ante la destrucción de los enjambres, la Apícola de Oro, que produce 36 toneladas de miel al año, decidió moverse.

Salazar se llevó del Quindío a la mayor parte de sus abejas -unas 1.200 colmenas- hacia un terreno recóndito a 400 kilómetros de allí.

Aunque por ahora logró salvar su negocio, reflexiona sobre el avance de los agrotóxicos.

“La abeja es un bioindicador. Si una abeja se muere ¿qué otros insectos benéficos para el medioambiente (…) se están muriendo?”.