Tag

exportación

Browsing

El Gobierno nacional resolvió suspender este lunes la exportación de carne argentina al mundo por los próximos 30 días. La medida fue dispuesta para lograr que se estabilicen los precios del sector en el mercado interno.

Según se informó, el Gobierno le comunicó la medida al Consorcio ABC, el grupo de exportadores de carne de la Argentina, en las últimas horas.

Hay que recordar que desde dicho sector, se había acordado con el Gobierno desde el pasado miércoles extender el acuerdo hasta el 31 de diciembre del corriente año, para ofrecer once cortes de carne vacuna a precios más bajos que el promedio del mercado, en 3.000 bocas de expendio de todo el país.

Los once cortes de mayor demanda están disponibles desde hoy y hasta el 31 de diciembre próximo en las grandes cadenas de supermercados de todo el país como Coto, Jumbo, Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Día%, La Anónima, Libertad y carnicerías Friar.

Además, la administración de Alberto Fernández había implementado una serie de medidas para controlar las exportaciones de carne vacuna, entre ellas la presentación de las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportaciones de Carnes (DJEC), donde para las ventas al exterior de carne vacuna entró en vigencia desde el sábado pasado y a partir del mes próximo para la carne porcina, equina, ovina y aviar.

La cereza es uno de los nuevos rubros con potencial exportador a China. Las condiciones climáticas y sanitarias son buenas y el mercado existe y está en expansión. Chile, con su tradición en la exportación de productos frescos y la vigencia del tratado de libre comercio con China, el año pasado exportó cerezas al gigante asiático por un total de 1600 millones de dólares, unas treinta veces más que la Argentina. Sin embargo, a raíz de la pandemia tanto los consolidados exportadores chilenos como los promisorios envíos nacionales enfrentaron un escenario de pérdidas económicas, incertidumbre y alto riesgo. Las dudas persisten de cara a la próxima temporada.

La cereza es uno de los productos frescos favoritos en China. Es consumida en cajas de 2 kilos por sectores medios y altos a la hora de los regalos por el Año Nuevo Chino. Por razones climáticas, la producción local en China no es suficiente para abastecer a la creciente demanda. De acuerdo a los datos oficiales, China importa unas 190 mil toneladas de cerezas al año por un valor total de casi 1400 millones de dólares. “Y eso que hasta ahora solo es consumida por las ciudades costeras. El mercado de China no tiene techo”, explica a este diario Federico Guerendiain, de la Cooperativa Agrofrutícola “El Oasis”.

Chile es el gran proveedor de cerezas a China. Le siguen, muy de lejos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turquía. El país trasandino muestra una performance notable: en menos de diez años pasó de exportar 50 mil toneladas a 232 mil toneladas el año pasado, con un aumento de la superficie sembrada de 2 mil a 45 mil hectáreas. Se trata del primer fruto de exportación por parte de Chile. En términos de facturación, Chile exportó en la temporada 2019/20 por 1600 millones de dólares.

La expansión de la producción de cerezas en Chile está directamente asociada a la demanda de China. Más del 90 por ciento de las ventas externas de cereza chilena se dirigen a China y alrededor del 80 por ciento del mercado chino es abastecido por Chile.

Si bien a priori parecería que Chile es una fiel medida del potencial argentino, hay varios factores específicos que juegan a favor del país vecino. La cereza chilena es parte de un programa de exportación de productos frescos que viene en marcha desde hace décadas y que también incluye a las uvas, kiwi, palta, arándanos y peras. El país vecino, además, cuenta con un tratado de libre comercio con China, con lo cual sus exportaciones al gigante asiático no pagan aranceles externos, a diferencia de la tasa del 10 por ciento que aplica sobre las cerezas argentinas. En tanto, la escala de producción y de exportación de Chile es tan grande que le permite contratar a los “Cherry Express”, un buque que viaja directo de Chile a China y demora 22 días, en relación a los 40 días que suele tardar un carguero tradicional.

La cereza argentina

La Argentina firmó un protocolo sanitario con China a fines de 2018 para avanzar en el negocio de la exportación de cerezas. Hasta ese momento, los envíos se realizaban a Hong Kong, que no cuenta con restricciones sanitarias. En enero de 2019, la empresa Extraberries, una de las dos firmas más grandes del sector, del grupo Pan American Energy de Alejandro Bulgheroni, logró la primera autorización de China para enviar cerezas con tratamiento en frío en origen.

Según datos sectoriales, en la temporada 2018/19 (de noviembre a febrero), que contó con apenas un par de envíos a China, registró exportaciones por 4560 toneladas. Ese número pasó a 5590 toneladas en 2019/20 y se ubicó en 6070 toneladas en 2020/21. Del total de exportaciones de la última temporada, el 40 por ciento se dirigió a China, seguido de Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido y Medio Oriente. Más allá de este incremento, en la última década el sector, a diferencia de Chile, permaneció más o menos estancado.

“La apertura del mercado de China no explicó tanto el aumento de las cantidades exportadas sino que tuvo impacto positivo para los productores al ofrecer mejores precios y por ende incrementar los márgenes de rentabilidad. También abre horizontes comerciales en otros puntos del sudeste asiático”, explicó a este diario Aníbal Caminiti, presidente de la Cámara de Productores de Cerezas Integrados (Capic).

Mientras los mercados tradicionales de Estados Unidos y Europa pagan de dos a tres dólares el kilo de cerezas, China ha venido pagando unos 6 dólares en la última década. Esa diferencia de precio generó una súper rentabilidad que explica la expansión del área cultivada en Chile.

En la Argentina, el sector agrupa unas 30 empresas de empaques de cerezas, aunque hay apenas 15 exportadoras de tamaño mediano a grande. “Exportar requiere de cierta escala y tecnología de empaque. Es necesario procesar volumen para amortizar la fuerte inversión que implica que un empaque solo funciona 40 días al año, ya que las líneas de empaques y maquinaria solo sirven para cerezas.

En la época de cosecha, el sector emplea a unas 20 mil personas. Las exportaciones representan el 50 por ciento de la producción nacional, que en la temporada 2020/21 se ubicó en unas 12 mil toneladas.

El impacto de la pandemia

La pandemia tuvo un impacto negativo muy fuerte en las operaciones con China. La temporada 2019/20 se vio en parte frustrada por las complicaciones logísticas dadas por la irrupción de la Covid-19 en el país asiático. Sobre ese escenario se montó la hecatombe de la temporada 2020/21, cuando una fake-news se viralizó sobre un supuesto hallazgo de coronavirus en cerezas chilenas el plena época de consumo de en China. Esto provocó un desplome de las cantidades vendidas y por ende de los precios internos y de importación. Fue un hecho extraño con masivas consecuencias negativas incluso a pesar de la desmentida que emitió el gobierno de China.

“Los precios llegaron a quedar por debajo del dólar por kilo, muy detrás de los costos de producción. La gente que exportó a China esta temporada perdió mucha plata. De hecho, los precios no se recuperaron y hay incertidumbre”, explica Guerendiain. En el caso de Chile, el rumor de la Covid-19 en las cerezas se volvió una cuestión de Estado, ya que las pérdidas acumuladas por la baja de los precios llegaron a los 1000 millones de dólares.

Para los productores argentinos, la situación en el mercado de China no solo imprime incertidumbre a la hora de decidir los embarcos al país asiático. Es que, advierten, si China llegara a retraer las compras de manera definitiva, Chile tendría semejante volumen de producción sin colocar que inundaría todos los otros mercados alternativos.

Fuente; Página 12

El director de la mayor fábrica de vacunas del mundo instó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a levantar la prohibición de exportación de las materias primas que se necesitan con urgencia para producir inmunizantes contra el coronavirus.

«Respetado Presidente, si realmente queremos unirnos para vencer este virus, le pido humildemente que levante el embargo de las exportaciones de materias primas fuera de los EEUU para que la producción de vacunas pueda aumentar», rogó el director del Serum Institute de la India (SII), Adar Poonawalla, en un mensaje escrito en Twitter.

El mayor productor de vacunas del mundo viene teniendo problemas para satisfacer la demanda del laboratorio AstraZeneca, debido a los problemas para acceder a insumos y a la crítica situación sanitaria en India.

Los más de 200.000 casos diarios de coronavirus que viene registrando el país asiático obligó a la fábrica a concentrarse en satisfacer la demanda interna de vacunas y a retrasar las entregas tanto para el fondo solidario Covax como en los convenios firmados directamente con países.

Poonawalla dijo la semana pasada que la producción estaba «muy estresada» y pidió al Gobierno indio que le brindara asistencia financiera, precisó la agencia de noticias AFP.

La producción de la compañía de una vacuna desarrollada por la firma estadounidense Novavax también se topó con obstáculos debido a las restricciones estadounidenses, y Poonawalla le dijo a un periódico indio la semana pasada que el embargo era «como prohibir las vacunas».

Desarrolladas en un tiempo récord, la docena de vacunas contra el coronavirus que ya están en uso en todo el mundo provocaron un aumento exponencial en la producción, lo que significa que las materias primas ahora se están agotando.

El SII, que llegó a un acuerdo para suministrar 200 millones de dosis a Covax, un esfuerzo respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para obtener y distribuir vacunas a los países pobres, creció en popularidad desde que empezó a producir fármacos contra el coronavirus.

El problema es que el programa de Covax se está viendo obstaculizado por las naciones ricas que acaparan el suministro.

La compañía registró ingresos anuales de más de 800 millones de dólares en 2019-20, pero la prohibición de las exportaciones la llevó a solicitar ayuda financiera al Gobierno de la India, ya que Nueva Delhi le paga menos por cada dosis de lo que gana por las ventas en el extranjero.

India, que registra más de 14 millones de infecciones desde el inicio de la pandemia, comenzó a vacunar a personas mayores de 45 años este mes, con el objetivo de vacunar a 300 millones de personas para agosto.

Hasta ahora ha administrado alrededor de 117 millones de inyecciones y ha vacunado con ambas dosis a poco más de 14 millones de personas, es decir, el 1,1% de la población.

El embajador de nuestro país en Brasil, Daniel Scioli, anunció que el gobierno de Brasil rehabilitó la exportación de langostino argentino.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, anunció ayer martes que Brasil rehabilitó la exportación de langostinos a ese país, mercado que estaba cerrado desde 2013 por una medida judicial.

Daniel Scioli a través de su cuenta oficial de Twitter señaló que «tras las gestiones realizadas por la Embajada que dirijo, el Supremo Tribunal Federal de Brasil vuelve a autorizar la importación de langostinos argentinos. Las mismas estaban suspendidas desde 2013, por una medida cautelar».

Y es una noticia que fue recibida con beneplacito en la provincia del Chubut. Tal es así que el vicegobernador Ricardo Sastre, también a través de Twitter, dijo que «esto generará un impacto en el mercado exportador nacional y abrirá nuevas posibilidades!».

Lo dicho por Sastre va en línea con lo que escribió Scioli en otro twit: «La exportación de langostinos representa un volumen exportable de 50 millones de dólares anuales, especialmente para las provincias de Chubut y Buenos Aires (Mar del Plata)», resumió el ex gobernador de Buenos Aires.

Según los datos del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los principales aumentos en los volúmenes de exportación de manzanas se registraron en los envíos hacia Paraguay (69%) y Bolivia (42%). En cuanto a las peras, fueron a Ecuador (86%) y Bolivia (51%).

La exportación de peras creció 7% y la de manzanas se amplió en un 24% respecto de la temporada pasada en países como Paraguay, Bolivia, Ecuador y Brasil, según el Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

La comparación de los volúmenes exportados a los mercados latinoamericanos durante las dos últimas temporadas, muestra que en 2020 se enviaron 56.325 toneladas de manzanas y en 2019 fueron 45.390.

Asimismo, refleja que se exportaron 138.193 toneladas de pera en 2020 y que fueron 129.353 las enviadas en el año anterior.

De acuerdo con el estudio, los principales aumentos en los volúmenes de exportación de manzanas se registraron en los envíos hacia Paraguay (69%) y Bolivia (42%).

También se destaca un crecimiento del 16% en el volumen exportado a Brasil durante el mismo período.

En lo que hace a peras, los principales aumentos en el volumen de exportación lo encabezan Ecuador (86%) y Bolivia (51%).

«La realidad es que las cosas se alinean por cuestiones como la macroeconómica, ya que los países limítrofes tienen una capacidad de compra relacionada con una economía estable, y nosotros tenemos un producto cualitativo que está cerca», explicó el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández.

Según el reporte, el crecimiento se registró en Brasil y también en economías emergentes como las de Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia.

«Esos mercados crecieron y estamos empujando la integración de grupos comercializadores de manera independiente, sin intermediarios», remarcó el rionegrino.

«Para esos grupos es mucho más fácil ir a países limítrofes y cercanos ya que tienen mejor control de su logística, con tránsito más corto y se habla el mismo idioma en la mayoría de los casos», agregó Fernández.

El secretario consideró que la gente asoció de manera directa que consumir productos frescos es más sano y los puede proteger de las enfermedades. «Ese concepto se acentuó muy fuerte», concluyó.

Fuente: Télam.

El consumo interno de productos lácteos creció 5% durante 2020, mientras la exportación se incrementó casi 19%, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Los datos surgen del Balance Lácteo Anual publicado por la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio, y “adquieren una relevancia mayor si se tiene en cuenta que los números venían bajando en los últimos cuatro años”, señaló un comunicado.

Durante el año pasado se alcanzaron los 190,9 litros per cápita (nivel similar al alcanzado en 2016), frente a los 182,2 de 2019.

La cartera resaltó además el aumento de los envíos al exterior, que representaron el año pasado el 23% en toneladas y dólares.

Según el informe, el repunte del consumo local y los embarques fue posible debido a un crecimiento del 7%, en comparación con el año anterior, de la producción primaria, mientras que las importaciones disminuyeron en un 47%.

«Se trata de números importantes para la cadena láctea, en un año en el que tuvimos que afrontar las dificultades ocasionadas por la pandemia”, expresó el director nacional de Lechería, Arturo Videla.

Agregó que de este modo se mostró “la capacidad del sector para sostener e incrementar la producción para garantizar el abastecimiento interno y mejorar los niveles de exportaciones».

Fuente: Jornada.

La Unión Europea (UE) aumentó este martes la presión sobre los grandes laboratorios y exigió que cumplan con los compromisos asumidos para la entrega de las vacunas contra el coronavirus, mientras que Alemania se mostró a favor de restringir las exportaciones de las dosis producidas en el bloque.

En un discurso por videoconferencia al Foro Económico Mundial de Davos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que «Europa invirtió miles de millones para desarrollar las primeras vacunas contra la Covid-19».

Por eso, añadió, «ahora, las empresas deben mantener sus promesas y honrar sus obligaciones».

Las enormes inversiones, señaló la funcionaria, fueron destinadas a «construir infraestructura de investigación e instalaciones de producción» y se proponían ayudar a desarrollar «un bien común verdaderamente global».

La UE buscó mecanismos para lograr algún tipo de coordinación en las campañas nacionales de vacunación en los 27 países del bloque, pero rápidamente surgieron problemas por retrasos en la distribución de las vacunas, recordó la agencia de noticias AFP.

Hasta el momento, la UE ya certificó y autorizó dos vacunas -las de Pfizer-BioNTech y Moderna- y pretendía dar la luz verde esta semana a la de AstraZeneca.

Sin embargo, los problemas surgidos con retrasos en la distribución de las dosis de Pfizer/BioNTech se agravaron en días recientes después que AstraZeneca también anunciase que experimentaría demoras en sus entregas.

Ante estos retrasos en la entrega, el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, se mostró partidario de restringir las exportaciones de vacunas producidas en la UE.

«Las vacunas que salen de la UE necesitan una licencia para que al menos sepamos qué se produce y qué sale de Europa. Y si salen de Europa, que haya un reparto justo», dijo el funcionario a la cadena ZDF.

No se trata de «la UE primero, sino de la parte de Europa, es decir, la parte justa», argumentó.

Otras funcionarios europeo ya hablan de denunciar a los laboratorios, tal como opinó el ministro de Relaciones Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevics, en una declaración realizada por su vocero: «La posibilidad [de una acción legal] debe evaluarse y debe coordinarse entre los países de la UE».

A raíz de la demora, el Estado italiano ya empezó la preparación para iniciar acciones legales contra la firma estadounidense Pfizer, que había prometido unas 475.000 dosis semanales.

El intendente Adrián Maderna se reunió en el Parque Industrial con Gustavo Moreno, responsable de una empresa exportadora de cueros. Avanzarán en acciones conjuntas para potenciar la actividad y para agilizar los trámites de exportación.

El intendente Adrián Maderna mantuvo este martes un encuentro con el dueño de la empresa Barraca de Cueros y Lanas Muralla Patagónica SRL, con quien dialogó sobre las necesidades de la firma que está en el mercado hace más de veinte años.

En ese marco, el Jefe Comunal de la ciudad sostuvo que “acompañar al empresariado local es prioridad para nuestro gobierno, por eso esta mañana nos reunimos con Gustavo Moreno, dueño de la empresa Barraca Muralla Patagónica. Analizamos las políticas de exportación y nos comentó las principales dificultades que les toca atravesar en materia administrativa. En ese sentido, acordamos una agenda de trabajo en conjunto que nos permita potenciar la actividad, lo que se traduce en un Parque Industrial más sólido para la región”.

Por otra parte, Gustavo Moreno, dueño de la empresa exportadora de cueros ovinos y vacunos valoró el diálogo con el mandatario municipal: “Va a ser beneficioso para poder agilizar las exportaciones desde Trelew. Hay muchas trabas que no las debería tener la provincia, porque es un momento muy complicado donde necesitamos aportar todos para sacar esto adelante y el intendente Maderna lo entendió”.

“50 familias trabajando con nosotros”

La empresa es la primera exportadora de cueros ovinos y vacunos de Argentina desde hace muchos años, y ahora están más enfocados en los cueros vacunos ya que el ovino ha mermado mucho en los últimos tiempos. “Tenemos alrededor de 50 familias trabajando con nosotros”, dijo Moreno, dueño de la empresa radicada hace dos décadas en Trelew.

Moreno se refirió a las exportaciones y señaló que: “Se necesita mayor agilidad con los trámites de la parte gubernamental. Teníamos compromisos con la Comunidad Europea y en febrero cayeron los acuerdos en todo el país, por lo que estamos pidiendo nuevamente que se restablezcan esos acuerdos. Tenemos muchos países interesado”.

Por último, Gustavo Moreno destacó la reunión con el intendente: “Está muy dispuesto a ayudarnos y se van a poder hacer cosas muy grandes a futuro junto al Municipio”, añadiendo que además conversaron sobre “otros proyectos que hay, que se pueden dar a cooperativas, lo que generará mucha mano de obra”.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, brindará una capacitación online sobre la secuencia de exportación y costos. La misma será mañana, lunes 26 de octubre, a las 10 horas a través de la plataforma Zoom.

Está destinada a exportadores, emprendedores, PyMEs y todos aquellos interesados en vender en mercados internacionales y estará a cargo del capacitador Gonzalo López y la directora de Comercio Exterior, María Belén Stutz.

Los interesados podrán inscribirse y recibir el link para ingresar a la plataforma en chubut.tunegocioalmundo@gmail.com.

El Gobierno nacional anunció la modificación del esquema de derechos y reintegros a la exportación del sector industrial, con la premisa de incentivar la producción con alto valor agregado y el empleo de calidad.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, en el marco de la presentación del paquete de medidas implementadas para impulsar la producción y las exportaciones, precisó que en el sector industrial se modificará el esquema de derechos y reintegros a la exportación «con una mirada estratégica».

En ese sentido, se dispuso una baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%.

En el caso del sector automotriz, la baja al 0% de bienes finales es solo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.

También se decidió subir el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado, por el cual se incrementarán para los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.

En este sentido, el ministro explicó que se busca incentivar la producción con alto valor agregado, fomentar la industria nacional y el empleo de calidad, además de diversificar y complejizar la canasta exportadora.