Tag

laboratorio

Browsing

La empresa estadounidense Pfizer anunció este miércoles que su vacuna contra el coronavirus, elaborada junto a la farmacéutica alemana BioNTech, logró una efectividad del 95%, incluso en adultos mayores, un porcentaje superior al esperado y el mayor alcanzado hasta ahora de todos los proyectos en curso.

«Los resultados del estudio marcan un paso importante en este histórico viaje de ocho meses para presentar una vacuna capaz de ayudar a poner fin a esta devastadora pandemia», dijo este miércoles Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, que solicitará la autorización de comercialización «en unos días» a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

«Con cientos de miles de personas en todo el mundo infectadas todos los días, necesitamos urgentemente llevar una vacuna segura y eficaz al mundo», añadió Bourla.

Pfizer aseguró que la vacuna es efectiva de manera uniforme en todos los géneros, edades y etnias, con una efectividad «superior al 94%» para las personas mayores de 65 años.

El lunes, un alto funcionario de la operación gubernamental de vacunas, Moncef Slaoui, estimó que la FDA podría dar luz verde a la comercialización de la misma en diciembre próximo, según informó la agencia de noticias AFP.

Esta eficacia, de confirmarse en la población, colocaría a la vacuna entre las más efectivas del mundo, comparable a la del sarampión, y mejor que la vacuna contra la gripe, que recientemente solo fue efectiva entre 19 y 60%.

Los únicos efectos secundarios significativos que se observaron en más del 2% de los participantes fueron fatiga (3,8%) y dolores de cabeza (2%), lo que llevó a los fabricantes a decir que la vacuna es «bien tolerada».

Según explicó Pfizer, el estudio se realizó sobre 170 casos confirmados de coronavirus quienes, luego de 28 días de haber recibido la primera dosis, mostraron una respuesta positiva del 95%.

Para Ugur Sahin, cofundador de BioNTech, quien desarrolló la nueva tecnología en la que se basa la vacuna, el ARN mensajero, «este logro ilustra el potencial del ARN mensajero como una nueva clase de fármacos».

«Creo que las preguntas sobre la seguridad en general fueron respondidas», dijo Bourla, en una entrevista con The New York Times.

«Nuestro hito de seguridad ya se ha logrado, y ahora nos estamos preparando para las presentaciones», aseguró.

Bourla, sin embargo, precisó que aún no están seguros de cuán duradera será la protección de su vacuna ni tampoco cuántas dosis serán necesarias. Si bien se prevé que sea una, podría haber una segunda, en calidad de refuerzo.

Paralelamente, la biotecnológica estadounidense Moderna anunció el lunes que su vacuna contra la Covid-19 tenía un 94,5% de efectividad.

Las dos compañías pudieron acelerar sus ensayos en medio del crecimiento de la pandemia en Estados Unidos, y desde hace días compiten con comunicados de prensa sobre sus resultados favorables.

Pfizer y BioNTech dijeron que esperan producir hasta 50 millones de dosis de vacunas a nivel mundial en 2020 y hasta 1.300 millones de dosis en 2021, señaló AFP.

Se espera, en todo caso, que las suyas sean las dos primeras vacunas autorizadas en el país y en el mundo occidental. Otras están siendo desarrolladas en China y Rusia.

Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y otros países desarrollados ya han reservado cientos de millones de dosis de una o ambas vacunas. Pero hasta hoy, Moderna aún no firmó con los responsables de la Unión Europea.

De todas formas, existe una diferencia logística importante entre las dos vacunas: la de Pfizer es más complicada de distribuir porque debe transportarse a -70°C, frente a los -20°C de la elaborada por Moderna.

Argentina es uno de los países en donde se lleva adelante el ensayo clínico del proyecto de Pfizer y BioNtech.

El estudio se realiza en el Hospital Militar de Buenos Aires y está a cargo del investigador Fernando Polack, de la Fundación Infant, y tiene previsto probarla en 4.500 voluntarios.

Los ensayos, que tienen cada uno decenas de miles de participantes, son doble ciego, lo que significa que la mitad de ellos recibe una solución salina u otro placebo y los pacientes no saben qué tratamiento está recibiendo cada uno. En agosto, se vacunaron los primeros voluntarios en el Hospital Militar Central.

Según señaló Polack en ese momento, «muchas veces, si tenés el privilegio científico de participar en la evaluación de una vacuna, se contribuye a posicionar potencialmente mejor a tu país en la fila de espera de la distribución. De otro modo, hay que aguardar que -en caso de que la vacuna sea eficaz- la fabricación escale y esperar detrás de países con más fuerza comercial o estratégica».

Respecto de esta vacuna, el presidente Alberto Fernández explicó que “Pfizer se había comprometido a acercarnos dosis para que vacunemos a 750.000 personas en el mes de diciembre, y ahora ha demorado un poco esa entrega”

Sobre los motivos del retraso de la llegada de la vacuna afirmó que, “por cuestiones de protocolo, Pfizer se demoró, ahora está pidiendo una autorización de emergencia y es posible, si así fuera, que la podamos recibir en diciembre”.

El mandatario anunció, además, que convocó para el próximo lunes al Comité de Vacunación que integran los ministerios de Salud, Defensa y Seguridad, para «poner en marcha la logística de vacunación» contra el coronavirus, y ratificó que el gobierno espera «empezar cuanto antes, entre fines de diciembre y los primeros días de enero» con la aplicación de la vacuna.

Agregó que la vacunación comenzará «con el personal de salud, de seguridad, adultos mayores y personas con enfermedades prevalentes».

«Tenemos que vacunar a la mayor cantidad de argentinos posibles entre enero y febrero, y si eventualmente llega la segunda ola estaremos en mejores condiciones de enfrentarla», explicó el presidente.

Fuente: TELAM

 

Tanto la vacuna experimental china como la de Pfizer se encuentran en la fase 3, sin embargo en Brasil la agencia de vigilancia sanitaria suspendió en forma temporal los ensayos tras la muerte de una persona que según el laboratorio chino la muerte «no tuvo relación» con la vacuna.

El laboratorio chino Sinovac se expresó este martes «confiado» en la seguridad de su vacuna experimental contra el coronavirus, luego de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), el ente regulador, suspendiera en forma temporaria los ensayos en más de 9.000 voluntarios en ese país tras la muerte de una persona.

«Estamos confiados en la seguridad de la vacuna», declaró Sinovac en un comunicado en el que afirmó que el incidente en cuestión no tenía «relación» con la vacuna, informó AFP.

Esta mañana, Dimas Covas, director del Instituto Butantan, el laboratorio público del estado de San Pablo que desarrolla en forma local la fase 3 de la vacuna china, dijo a la prensa que la suspensión se debió a «una muerte ajena al ensayo, es como si muriera en un accidente de tránsito».

Ayer, Anvisa había indicado en un comunicado que fue notificada de un «evento adverso grave» el 29 de octubre, aunque no explicó la causa específica de la suspensión de la vacuna Coronavac.

El organismo de control no dio detalles sobre lo ocurrido, pero indicó que esos incidentes podían incluir la muerte, efectos secundarios posiblemente fatales, una discapacidad grave, una hospitalización y otros «acontecimientos clínicamente significativos».

El anuncio de Anvisa se produjo el mismo día en que la farmacéutica estadounidense Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus tiene un 90 por ciento de efectividad.

Las vacunas de Pfizer y Sinovac se encuentran en la fase 3 de los ensayos, la última antes de obtener o no el visto bueno de las autoridades reguladoras.

Ambas se están probando en Brasil, el país con el segundo mayor número de muertos por Covid-19 detrás de Estados Unidos, con más de 162.000 fallecidos.

El Gobierno de la Nación Argentina firmó un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca para la entrega de 22 millones de dosis de la posible vacuna que desarrolla junto con la Universidad de Oxford y que sean entregadas «en la primera mitad de 2021» tras ensayos con resultados exitosos y aprobación de organismos correspondientes, indicó la empresa este sábado en un comunicado.

La compañía informó que actualmente lleva adelante colaboraciones sin fines de lucro «con gobiernos y organizaciones multilaterales para brindar un acceso amplio y equitativo a la vacuna AZD1222» y destacó que esta vacuna, de nombre ZD1222, fue la primera en ser aceptada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

El 1 de octubre la EMA había anunciado que «su Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) había iniciado un proceso de ‘revisión continua para AZD1222», remarcó.

«La revisión continua es una herramienta regulatoria flexible que las autoridades regulatorias utilizan para avanzar en la evaluación de un medicamento o vacuna durante una emergencia de salud pública», explicó el laboratorio.

Tras este avance, afirmó que su filial en Argentina (Astrazeneca Argentina) «ya comenzó a trabajar con la Agencia Reguladora Argentina (ANMAT) para avanzar en este proceso desde el pasado 5 de octubre» como también lo empezaron a realizar países como Canadá, Japón, Brasil, Suiza, Australia y Corea del Sur.

Los ensayos de fase II / IIl, desarrolló la firma, están en curso en el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil, y «los ensayos de fase / Il están en curso en Sudáfrica, Japón, Kenia y Rusia».

«Estos ensayos determinarán si la vacuna generará protección contra COVID-19 y medirá la seguridad y las respuestas inmunes en hasta 50.000 participantes en todo el mundo en un amplio rango de edad y diversos grupos raciales, étnicos y geográficos», señaló en el texto dirigido a los medios periodísticos.

La Provincia de Buenos Aires amplió la red de laboratorios de diagnóstico molecular de virus respiratorios y de 6 que existían en el mes de marzo con el inicio de la pandemia hoy funcionan 62 y de 200 determinaciones diarias hoy se pasó a 15 mil diagnósticos por día.

Estos laboratorios contemplan hospitales municipales, provinciales y nacionales y sobre el tema Marina Pifano, asesora biotecnológica de la cartera sanitaria provincial, explicó que “fue un desafío técnico-político que tuvo como objetivo, por un lado, identificar rápidamente los casos para contener los brotes, pero por otro y con igual nivel de importancia para la gestión del ministro (Daniel) Gollan, garantizar el acceso de todos los bonarenses al análisis”.

La científica destacó que “cuando se descentralizó el diagnóstico por parte de Nación, arrancamos con 4 laboratorios en la región AMBA, más uno en Azul y otro en Mar del Plata, en una Provincia tan extensa como la nuestra, con 17 millones de habitantes y tantas regiones relegadas en el interior, fue muy importante lograr la posibilidad de procesar muestras en el lugar y evitar que viajen 300 o 500 kilómetros, lo que permite un acceso al diagnóstico molecular que nunca se había logrado en el territorio bonaerense”.

La red está conformada por Laboratorios instalados en Hospitales Nacionales, Provinciales, Municipales, Universidades y otros organismos como INTA y Senasa, todos son coordinados por el Ministerio de Salud provincial. A la fecha, son 62 los que están en funcionamiento y se sigue trabajando para ampliar esa cantidad.

Una vez recibida la muestra, los establecimientos notifican el resultado en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) dentro de las siguientes 72 horas, y esto permite obtener un pronto diagnóstico de coronavirus y descartar los casos sospechosos. El circuito de derivación por los establecimientos públicos y privados de la Provincia para el diagnóstico de Covid-19 por PCR se actualiza de manera permanente de acuerdo a la cantidad de laboratorios que se incorporan y esto aumenta la capacidad de diagnóstico actual.

La Escuela Municipal de Aprendizaje Laboral (EMAL) No 2702 recibió equipamiento -luego de ganar un concurso del Instituto Nacional de Educación Tecnológica-, para armar un laboratorio y una sala de de cultivo y comercialización de hongos comestibles en el Vivero Municipal de Rawson.

El proyecto productivo -de características únicas a nivel regional-, cuenta con el respaldo del municipio de Rawson y del Gobierno del Chubut. Su factibilidad se da luego de su presentación ante el INET y el financiamiento del Banco del Chubut.

Al respecto, el director de la Escuela 2702, Jorge Lopardo, dijo que “es el segundo año que estamos con este proyecto”. En la primera ocasión “hicimos un ensayo y una capacitación en la cordillera a través del área de Bosques de provincia para el desarrollo del cultivo de gírgolas, un hongo comestible, en base a troncos de álamos”, explicó.

“El proyecto de hongos se va a desarrollar en el Vivero Municipal. En primera instancia los alumnos lo harán como parte de su práctica laboral”, comentó Lopardo.

El responsable de la EMAL contó que más adelante “está previsto cursar una invitación de participación a la comunidad” y que se ofrecerán “capacitaciones en manipulación de alimentos, seguridad e higiene en el trabajo y por supuesto la parte específica del cultivo de hongos comestibles”.

Lopardo celebró “la posibilidad cierta de cultivo de hongos que tenemos a partir de este proyecto y además aprovecharemos un sustrato como es el álamo”. La intención es “replicarlo de modo que sea mucha la cantidad de gente que se vuelque a la producción. Pensamos en que se pueda llegar a producir en grandes volúmenes para su comercialización”.

El Centro de Investigación Biofarmacéutica Dominguez Lab pasó a la fase de medición para comprobar si los resultados del primer potencial tratamiento argentino contra el virus son los esperados.

Un laboratorio de la ciudad entrerriana de Paraná avanzó en el desarrollo del tratamiento con suero hiperinmune equino para pacientes con coronavirus, informaron hoy fuentes oficiales tras una visita del gobernador, Gustavo Bordet, al lugar.

El Centro de Investigación Biofarmacéutica Dominguez Lab pasó a la fase de medición para comprobar si los resultados del primer potencial tratamiento argentino contra el virus son los esperados.

El estudio se realizó a 242 pacientes de 20 hospitales, todos con enfermedades leves y severas, y actualmente se encuentra «en la fase 2.3 de investigación», dijo Mario Domínguez, director general del laboratorio.

Este tratamiento «busca superar» al realizado con plasma de recuperados porque «se estaría reemplazando la necesidad de un donante, y ante un vial (recipiente para contener medicamentos) que puede viajar a cualquier parte del mundo», apuntó.

De esa manera «la terapia llega al paciente, y no se necesita que el paciente esté al lado del tratamiento», agregó Domínguez.

El medicamento es «biotecnológico, un anticuerpo y terapia de inmunización pasiva», indicó el titular del laboratorio y aseguró que trabajan para determinar «la eficacia y seguridad que requiere» para ser un producto farmacéutico.

«Resulta muy importante que un laboratorio entrerriano esté trabajando en innovación en medio de una pandemia para encontrar soluciones a millones de ciudadanos en todo el mundo», dijo Bordet durante la visita.

Asimismo, destacó «el desarrollo que se viene dando en la industria para llegar a mitigar los efectos de la pandemia actual, y también de cualquier otro tipo de virus».

A su turno, el intendente de Paraná, Adán Bahl, destacó «el esfuerzo, compromiso y seriedad» del trabajo «muy importante para la salud en el mundo que se gestó acá gracias a que una empresa decidió apostar al conocimiento, innovación y desarrollo».

«Esto necesita acciones y acompañamiento del Estado, y lo vamos a seguir haciendo porque Paraná tiene un caudal muy importante científico y técnico, que además genera puestos de trabajo, bienestar social y contribuye al emprendedurismo», agregó Bahl.

El suero equino es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos, que podría fabricarse a gran escala gracias a la capacidad del caballo, y con dosis exactas de anticuerpos.

El procedimiento comienza inyectando una proteína recombinante del virus en caballos, que generan una cantidad de anticuerpos neutralizantes 100 veces mayor que los humanos; se extrae el plasma y se purifican los anticuerpos.

De esta manera se genera un suero hiperinmune con una potencia 50 veces mayor que el promedio del plasma de humanos, que podrá aliviar la sintomatología, disminuir el uso de oxígeno y la ocupación de camas de terapia intensiva, y reducir la mortalidad.

El presidente Alberto Fernández viajará hoy a Entre Ríos, donde con funcionarios y el gobernador Gustavo Bordet recorrerán obras públicas y privadas, visitarán un laboratorio, una planta avícola y firmarán convenios, se informó oficialmente.

En el comienzo de las actividades, desde las 11, Fernández y Bordet sobrevolarán la obra de acceso sur a la ciudad de Paraná, que tuvo una inversión conjunta de más de $600 millones de pesos, y permite conectar la capital entrerriana con la localidad de Oro Verde.

Los trabajos incluyeron la construcción de seis carriles, seis rotondas, señalización, ingreso al Centro Médico Nuclear, una colectora y dársenas de hormigón para detención del transporte urbano e interurbano.

Luego el Presidente se presentará en la planta avícola del Grupo Motta de Racedo, a unos 35 kilómetros de Paraná, donde la empresa invirtió más de 40 millones de dólares para ampliar y modernizar las instalaciones y multiplicar la capacidad productiva.

Después recorrerán la circunvalación a Paraná, donde se pondrá en marcha una obra de doble vía del acceso este por la ruta nacional 12, con una inversión nacional de más de 20 millones de dólares y que prevé la construcción de puentes, colectoras y otras obras.

Finalmente, Fernández y Bordet visitarán las instalaciones de Laboratorios Federales Argentinos (Lafedar) en el parque industrial General Belgrano de Paraná.

Esa firma se dedica al desarrollo y elaboración de especialidades medicinales y comercializa más de 600 productos a los mercados nacional e internacional.

Además, debido a la pandemia de coronavirus, el laboratorio produce alcohol en gel y otros insumos para abastecer al Estado provincial en la emergencia sanitaria.

Un grupo de laboratorios prevé invertir el año próximo unos US$ 650 millones en investigación y desarrollo de medicamentos en la Argentina, con el objetivo de exportar al mundo, generar divisas para el país y crear miles de nuevos puestos de trabajo.

«Estamos trabajando fuerte en un plan para aumentar las inversiones en investigación clínica. Es un plan pospandemia para que Argentina se convierta en un cluster regional de investigación clínica», indicó a Télam, el director de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), Fernando Giannoni.

Señaló que «la industria farmacéutica es el sector número uno en investigación y desarrollo a nivel país, con el 27% del total de lo que se destina a este rubro», y precisó que «las inversiones alcanzan los U$$ 300 millones anuales».

«Buscamos duplicar la inversión. Esto generaría un crecimiento fuerte del empleo calificado de científicos, biólogos, bioquímicos», destacó Giannoni, quien insistió con que «el país puede ser un polo de investigación clínica para exportar a todo el mundo».

Remarcó que «el país tiene las condiciones para serlo», porque destacó que «con tres premios Nobel, posee una tradición fuerte como para generar medicamentos nuevos para todo el mundo».

«El país puede ser un polo de investigación clínica para exportar a todo el mundo.»
FERNANDO GIANNONI – CAEME

Explicó que «la investigación clínica genera 6.000 empleos al año», pero estimó que «ese número podría crecer fuertemente si se duplica la cantidad de protocolos mundiales de desarrollo de medicamentos con los que cuenta la Argentina».

Precisó que «en este momento, Argentina tiene el 1,2% de los protocolos mundiales de desarrollo de medicamentos», pero subrayó que «en 2006 llegó a ser 2,4%, y queremos volver a ese nivel, buscar la forma que Argentina atraiga inversiones y protocolos».

«El plan lo presentamos al Presidente (Alberto Fernández), quien nos pidió que lo sigamos con los ministerios de Desarrollo Productivo, de Salud y de Ciencia», concluyó Giannoni.

Por su parte, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, precisó a esta agencia que la compañía incrementó su dotación «en alrededor de 50 personas, que representa un aproximado del 10 % de la plantilla de la compañía» durante la pandemia.

Destacó asimismo que la empresa está «recomenzando la construcción de una nueva planta farmacéutica para la producción de medicamentos de alta potencia para el mercado local y sobre todo para exportación».

«Proyectamos una inversión de USS 43 millones para los próximos dos años, tanto en la producción como en el desarrollo de nuevos productos», puntualizó Figueiras, quien abogó por «estar a la altura de las circunstancias para lo que nuestro país necesite, aportando para salir de ésta crisis que nos deja la pandemia».

El empresario se mostró «convencido de que el país empieza a crecer desde el año que viene», y consideró que «para eso tenemos puestos todos los esfuerzos en hacer lo que sabemos, crear productos que aseguren la accesibilidad de los pacientes a tratamientos de calidad y dar trabajo».

Sector salud

En tanto, el gerente comercial de Grupo Gestión, José María Giraudo, señaló a Télam que «la pandemia ha generado una situación tan extraordinaria que no hay punto de comparación entre años anteriores en lo que se refiere a la demanda de empleo en el sector de la salud».

Indicó que «esta inesperada situación generó nuevas oportunidades para diferentes áreas relacionadas a la salud, como centros médicos y hospitales, laboratorios de análisis clínicos, productores de fármacos, de insumos médicos y elementos de protección personal, así como también para los institutos y organizaciones científicas especializadas en Investigaciones».

«En este sentido, desde el inicio de la Pandemia en Argentina, estamos recibiendo una inusual demanda de distintos perfiles relacionados a la salud», afirmó el ejecutivo, quien precisó que «actualmente, en lo que va del año, estamos empleando a más de 1.000 trabajadores, entre profesionales y técnicos especializados. Y las perspectivas para los próximos meses es que la demanda continuará creciendo».

Indicó que «los servicios de salud, en poco tiempo, han debido reforzar sus equipos profesionales en todas las áreas críticas, como en los sectores de terapia intensiva, donde los médicos son vitales y posiblemente sean cada vez más requeridos en distintos puntos del país».

Por su lado, Jorge Colina, economista de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento (Cedim), indicó a Télam que «el sector salud siempre tiene crecimiento de empleo, incluso cuando en el resto de la economía no lo hay», porque explicó que «es un sector muy mano de obra intensiva».

Colina precisó que «en un hospital privado, el 75% de su presupuesto es gasto en recursos humanos», y señaló que «durante la pandemia, obviamente todo lo que es el manejo de camas y de terapia intensiva fue muy demandada y se creó mucho empleo».

Un grupo de laboratorios prevé invertir el año próximo unos US$ 650 millones en investigación y desarrollo de medicamentos en la Argentina, con el objetivo de exportar al mundo, generar divisas para el país y crear miles de nuevos puestos de trabajo.

«Estamos trabajando fuerte en un plan para aumentar las inversiones en investigación clínica. Es un plan pospandemia para que Argentina se convierta en un cluster regional de investigación clínica», indicó a Télam, el director de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), Fernando Giannoni.

Señaló que «la industria farmacéutica es el sector número uno en investigación y desarrollo a nivel país, con el 27% del total de lo que se destina a este rubro», y precisó que «las inversiones alcanzan los U$$ 300 millones anuales».

«Buscamos duplicar la inversión. Esto generaría un crecimiento fuerte del empleo calificado de científicos, biólogos, bioquímicos», destacó Giannoni, quien insistió con que «el país puede ser un polo de investigación clínica para exportar a todo el mundo».

Remarcó que «el país tiene las condiciones para serlo«, porque destacó que «con tres premios Nobel, posee una tradición fuerte como para generar medicamentos nuevos para todo el mundo».

Explicó que «la investigación clínica genera 6.000 empleos al año«, pero estimó que «ese número podría crecer fuertemente si se duplica la cantidad de protocolos mundiales de desarrollo de medicamentos con los que cuenta la Argentina».

Precisó que «en este momento, Argentina tiene el 1,2% de los protocolos mundiales de desarrollo de medicamentos«, pero subrayó que «en 2006 llegó a ser 2,4%, y queremos volver a ese nivel, buscar la forma que Argentina atraiga inversiones y protocolos«.

«El plan lo presentamos al Presidente (Alberto Fernández), quien nos pidió que lo sigamos con los ministerios de Desarrollo Productivo, de Salud y de Ciencia», concluyó Giannoni.

Por su parte, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, precisó a esta agencia que la compañía incrementó su dotación «en alrededor de 50 personas, que representa un aproximado del 10 % de la plantilla de la compañía» durante la pandemia.

Destacó asimismo que la empresa está «recomenzando la construcción de una nueva planta farmacéutica para la producción de medicamentos de alta potencia para el mercado local y sobre todo para exportación«.

El sector salud prevé un aumento del empleo a futuro.

«Proyectamos una inversión de USS 43 millones para los próximos dos años, tanto en la producción como en el desarrollo de nuevos productos», puntualizó Figueiras, quien abogó por «estar a la altura de las circunstancias para lo que nuestro país necesite, aportando para salir de ésta crisis que nos deja la pandemia».

El empresario se mostró «convencido de que el país empieza a crecer desde el año que viene«, y consideró que «para eso tenemos puestos todos los esfuerzos en hacer lo que sabemos, crear productos que aseguren la accesibilidad de los pacientes a tratamientos de calidad y dar trabajo».

Sector salud

En tanto, el gerente comercial de Grupo Gestión, José María Giraudo, señaló a Télam que «la pandemia ha generado una situación tan extraordinaria que no hay punto de comparación entre años anteriores en lo que se refiere a la demanda de empleo en el sector de la salud«.

Indicó que «esta inesperada situación generó nuevas oportunidades para diferentes áreas relacionadas a la salud, como centros médicos y hospitales, laboratorios de análisis clínicos, productores de fármacos, de insumos médicos y elementos de protección personal, así como también para los institutos y organizaciones científicas especializadas en Investigaciones».

«En este sentido, desde el inicio de la Pandemia en Argentina, estamos recibiendo una inusual demanda de distintos perfiles relacionados a la salud», afirmó el ejecutivo, quien precisó que «actualmente, en lo que va del año, estamos empleando a más de 1.000 trabajadores, entre profesionales y técnicos especializados. Y las perspectivas para los próximos meses es que la demanda continuará creciendo».

Indicó que «los servicios de salud, en poco tiempo, han debido reforzar sus equipos profesionales en todas las áreas críticas, como en los sectores de terapia intensiva, donde los médicos son vitales y posiblemente sean cada vez más requeridos en distintos puntos del país».

Por su lado, Jorge Colina, economista de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento (Cedim), indicó a Télam que «el sector salud siempre tiene crecimiento de empleo, incluso cuando en el resto de la economía no lo hay», porque explicó que «es un sector muy mano de obra intensiva».

Colina precisó que «en un hospital privado, el 75% de su presupuesto es gasto en recursos humanos», y señaló que «durante la pandemia, obviamente todo lo que es el manejo de camas y de terapia intensiva fue muy demandada y se creó mucho empleo», señaló Télam.

No hay tregua en cuanto a noticias sobre virus, bacterias y contagios. Ahora, se supo que más de 3000 habitantes del noroeste de China se enfermaron tras el escape de una bacteria de una fábrica biofarmacéutica que produce vacunas para animales.

Según las autoridades sanitarias de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, un total de 3245 personas dieron positivo en las pruebas de brucelosis, una de las enfermedades zoonóticas más extendidas por los animales. Esta cifra se estableció tras los análisis realizados desde el incidente, que no registran que se haya producido “ninguna transmisión de humano a humano”.

¿Cómo sucedió?

Un laboratorio estatal de la ciudad usó un desinfectante caducado en julio y agosto de 2019 en la producción de vacunas contra la brucelosis para animales, y, como resultado, la esterilización fue incompleta y las bacterias todavía estaban presentes en las emisiones de gas de la planta biofarmacéutica de Lanzhou para cría de animales, según informaron las autoridades el martes.

El gas contaminado se propagó por el aire hasta el Instituto de Investigación Veterinaria, cercano al lugar de la fuga, donde se infectaron casi 200 personas en diciembre del año pasado.

“La bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos”, según explicó el viernes la oficina de Salud de Lanzhou. El laboratorio se disculpó este año y se le revocó la licencia para producir este tipo de antídotos contra la brucelosis.

Los pacientes infectados van a recibir una compensación económica a partir de octubre, aseguraron las autoridades de la capital china.

¿Qué es la brucelosis?

Es una enfermedad bacteriana causada por varias especies de “Brucella”, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino, ovino y a los perros.

Por lo general, las personas la contraen por “contacto directo con animales infectados, por comer productos animales contaminados o por inhalar agentes transmitidos por el aire”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre personas, la transmisión es poco frecuente. Los síntomas que puede causar son parecidos a los de la gripe: fiebre, debilidad, malestar, pérdida de peso y dolor en las articulaciones y de cabeza.

En las zonas donde es endémica, la brucelosis humana tiene “graves consecuencias para la salud pública”, asegura la OMS.

“La expansión de las industrias animales y la urbanización, así como la falta de medidas higiénicas en la cría de animales y en la manipulación de alimentos explican en parte que esta enfermedad siga siendo un peligro”, señalan.