Juan Pazo dio detalles de la presentación del proyecto de ley que harán ante el Congreso, a través del cual prometen resguardar a contribuyentes que adhieran al nuevo régimen simplificado. «Vamos a subir los umbrales de la Ley Penal Tributaria y cambiar el régimen de procedimiento tributario para bajar los plazos de prescripción», explicó.
El titular de la Agencia de Recaudación de Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, destacó la reunión virtual que mantuvo el martes con 17 gobernadores, donde brindó detalles de las medidas anunciadas con el Ministro de Economía y adelantó que buscarán, por medio de un proyecto de ley, “blindar” a aquellos contribuyentes que se sumen al nuevo régimen de Ganancias.
“Javier Milei es muy claro, nosotros no vamos a perseguir mientras estemos y vamos a proteger a quienes adhieran a este régimen”, señaló en un primer momento Pazo, al hablar sobre el nuevo régimen simplificado de Ganancias, el cual destacó que “pone el foco en la facturación y el gasto deducible”. Según publicación de C5N.
“Para protegerlos ante un futuro cambio de Gobierno es que estamos presentando un proyecto de ley en el Congreso en las próximas semanas donde se va a establecer un blindaje para los que adhieran al régimen simplificado de Ganancias, vamos a subir los umbrales de la Ley Penal Tributaria y vamos a cambiar el régimen de procedimiento tributario para bajar los plazos de prescripción. Es decir, que en vez que te persigan por 5-10 años, lo acortemos a 2 o 3 años”, detalló.
Por su parte, Pazo calificó como «muy positiva» la reunión que mantuvo con los mandatarios provinciales, sobre la cual reveló que estuvo «enfocada en los aspectos técnicos y cuales eran las posibilidades que tenían las provincias para generar un sistema de adhesión a esta nueva ley».
«Lo que notamos fue una recepción muy positiva porque ellos también encontraban que en sus jurisdicciones esto puede generar algún tipo de activación en su economía. El ahorro genuino del chacarero o de la pyme local se pueda volcar a la producción, genera más empleos y eso es más bienestar”, remarcó.
«Esto tiene un fin muy claro que es devolverle a los argentinos la libertad de usar dinero como quieran»
El titular del organismo tributario señaló la importancia de «dar certezas» y remarcó que «esto tiene un fin muy claro que es devolverle a los argentinos la libertad de usar dinero como quieran. «Nosotros creemos que años de presión impositiva y sobrerregulación llevaron a que muchos argentinos quieran proteger su ahorro fuera del sistema”, agregó.
Para Pazo, en todo este tiempo «hubo una burocracia exagerada que ahogó la economía argentina durante décadas y ahora lo que estamos intentando es devolverle la libertad al ciudadano, al contribuyente y pensar en su buena fe. No regular como si fuésemos 47 millones de evasores o narcotraficantes sino perseguir a los que tenemos que perseguir” .
«Derogamos algunos regímenes de información. El más importante es el régimen informativo para compras con tarjetas de crédito, débito, billeteras virtuales para consumos personales. Hasta el viernes, ARCA recibía desde las administradoras de tarjetas de crédito todas las compras que un ciudadano hace. Desde ahora no se van a informar más por lo que todos los montos personales de consumo van a estar resguardados como cualquier información privada”, referenció sobre algunas de las medidas anunciadas.
También destacó, en una entrevista por radio La Red, que desde ARCA «prohibimos a los bancos pedir la declaración jurada de impuestos nacionales porque es información privada de un contribuyente». «No hay ninguna necesidad de que el ejecutivo de un banco tenga la totalidad de tu patrimonio para poder darte una tarjeta o hacer una transferencia”, concluyó.
Una por una, todas las restricciones modificadas por ARCA
Días atrás ARCA informó una serie de medidas destinadas a eliminar mecanismos de control fiscal. También elevó los umbrales mínimos mensuales a partir de las cuales las entidades financieras deben informar los movimientos ante el organismo.
Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.
- Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta
- El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.
Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario. También se establecieron las siguientes subas en los umbrales para el reporte de operaciones financieras.
Transferencias y acreditaciones bancarias
- Antes: 1 millón de pesos 50 millones de pesos
- Ahora: 30 millones para personas jurídicas
Extracciones en efectivo
- Antes: Se informaba desde cualquier monto.
- Ahora: 10 millones de pesos / 10 millones para personas jurídicas
Saldos al último día del mes
- Antes: Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta)
- Ahora: 50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta) / 30 millones para personas jurídicas
Plazos Fijos
- Antes: 1 millón de pesos 100 millones de pesos
- Ahora: 30 millones para personas jurídicas
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales
- Antes: 2 millones de pesos
- Ahora: 50 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas
Tenencias en AlyCs
- Antes: Se informaban todos los montos
- Ahora: 100 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas
Información comercial
- Antes: Compras de consumidor final 250 mil pesos efectivo / 400 mil pesos en otro medio de pago
- Ahora: 10 millones de pesos / 10 millones de pesos