Tag

obra

Browsing

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew presentó la exitosa obra bajo la dirección de Loreana Cuevas y la interpretación del Grupo Supay.

Con una sala colmada de espectadores, se realizó una nueva edición de ExpresArte con la presentación de la obra de teatro musical «Amor Supay», un viaje al carnaval jujeño para conocer la historia de amor jamás contada. El espectáculo se extendió durante 50 minutos, presentando los interrogantes sobre si el diablo se puede enamorar y el triunfo del amor sobre la traición, que fueron reveladas a lo largo de la obra teatral.

El espectáculo que fomenta la interculturalidad a través del arte e invita al espectador a poder viajar a través de los sentidos, contó con un gran despliegue artístico, desde lo actoral, musical, escenografía, vestuario, luces y sonido que motivó el aplauso y la ovación del público presente.

El Grupo Supay se formó en mayo de 2022, y desde esa fecha promociona la obra en diferentes escenarios con una amplia convocatoria, ya que las presentaciones son a sala llena. Pasaron por los escenarios del Instituto 805, en Gaiman y en ExpresArte. Además de las presentaciones el elenco continúa creando otros formatos teatrales.

Los responsables de la empresa Fabri SA, de Puerto Madryn, serán investigados por la Justicia por no cumplir con la obra de acuíferos en Manantiales Behr y El Trébol. Debieron haber concluido el trabajo hace casi un año y por ello en su momento fueron multados. La denuncia penal la hizo un concejal que pidió citar a dos profesionales del municipio.

La maestra mayor de obra, Verónica Díaz, y la ingeniera Clarisa Méndez deberán ratificar en la Justicia penal las irregularidades de la empresa Fabri SA –con sede en Puerto Madryn- que ya denunciaron con respecto a la adjudicación de la “Optimización sistema de captación de agua subterránea en Manantiales Behr y El Trébol”. La misma fue adjudicada por el municipio de Comodoro Rivadavia el 29 de marzo de 2022 y tenía como propósito conseguir una alternativa para obtener agua potable y apta para el consumo humano.

Fue el concejal Omar Lattanzio quien recurrió a la Justicia a principios de este mes para pedir que se esclarezca la irregularidad, ya que tras una ordenanza aprobada en el Concejo Deliberante en noviembre de 2021, se suscribió un convenio entre el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y la municipalidad. A partir del mismo se llamó a licitación y se terminó adjudicando la obra a Fabri SA, por un valor total de 400.970.808 pesos.

Según el convenio, la obra de la firma de Madryn debía comenzar el 2 de mayo y estar concluida en seis meses. Pero ya pasó casi un año y Fabri SA no hizo nada, sostiene la denuncia. Como agravante, consta que se le otorgó un anticipó del 20%; es decir 76.184.453 pesos.

Los controles advirtieron 

La encargada de controlar que la obra se realizara fue la maestra mayor de obra, Verónica Díaz, quien en agosto de 2022 informó sobre la irregularidad, dado que había pasado más de la mitad del tiempo previsto y no se percibían movimientos. De hecho, ni siquiera la empresa había colocado el cartel de inicio de obra, algo básico.

Desde la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, fue la ingeniera Clarisa Méndez quien comunicó formalmente a sus superiores la irregularidad de Fabri SA. Lo hizo el 24 y el 29 de agosto de 2022 y por ello se decidió multar a la empresa.

Según prevé el contrato, la multa que corresponde consiste en abonar el 5 por mil del total por cada día de atraso, aunque la misma nunca fue ejecutada, según el concejal Lattanzio, quien resalta que a Fabri se le “regaló” 76 millones de pesos y que ni siquiera se le rescindió el acuerdo.

En su defensa, la empresa de Madryn responsabilizó a la Municipalidad por no acondicionar el terreno, ni reparado los caminos dañados por la lluvia y la nieve caídas durante el invierno del año pasado. Asimismo, culpó a las autoridades de no haber tramitado ante YPF el acceso a la locación, lo cual fue calificado de “excusas inválidas” por el denunciante, con el único fin de evadir su propia responsabilidad, ya que dos meses antes de la adjudicación y a cuatro de que debiera comenzar con la obra, ejecutivos de Fabri SA recorrieron el sitio donde hoy deberían estar los acuíferos.

Es que para aspirar a la obra era requisito presentar una constancia de visita al lugar, lo cual en los papeles hizo la firma de Puerto Madryn.

Notas relacionadas 

Siguen los curros de Arcioni con Fabrizio Cardini

Concejal de Comodoro Rivadavia denunciará a la empresa Fabri S.A

Lattanzio: “A Fabri S.A se le dio un adelanto de 80 millones de pesos por la obra de los acuíferos y no hizo nada”

La empresa Fabri incumplió con pagos y se paralizó la obra de los presedimentadores en Trelew

Omar Lattanzio presentó una denuncia penal contra Fabri

Nacho Torres sobre el empresario Cardini: “Lo vamos a sacar cagando”

El intendente Damián Biss, junto a funcionarios del área de Planificación y Obras Públicas, se reunió este viernes con el referente de la UTE, Diego Cagnolo, que tiene a su cargo la construcción, ya iniciada.

El intendente de Rawson, Damián Biss, se reunió con el referente de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Diherco S.R.L-Ingar S.R.L a cargo de la construcción del nuevo Gimnasio Municipal de la capital provincial, con el objetivo de acordar aspectos relacionados con la obra, ya iniciada, y que constituye uno de los proyectos más relevantes de los últimos años para la ciudad.

Participaron del encuentro el secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos de Rawson, Fernando Vosecky; el subsecretario de Obras Públicas, Mariano Ayup; y Diego Cagnolo, por la UTE.

Al respecto, Ayup repasó que “ponernos de acuerdo en algunos puntos. La obra ya empezó, están realizando el movimiento de suelos y, en el corto plazo, arrancan con las bases y demás tareas”.

Por ello, la intención fue “mantener un acercamiento para trabajar en conjunto entre la empresa, el municipio, y seguramente Provincia, para que la obra se vaya haciendo en los plazos establecidos”, detalló el funcionario capitalino.

“Es una de las obras más importantes para la ciudad; ediliciamente es muy grande. Es muy anhelada”, y se sumará al Gimnasio Municipal “Héroes de Malvinas” ubicado en Playa Unión, agregó.

Adelantó además que habrá próximamente otra reunión, “pero esta vez en el lugar donde comenzó el movimiento de suelos, para ir conociendo los trabajos que se empiezan a realizar”.

En este sentido dijo que desde la Secretaría de Planificación “ya habíamos comenzado a trabajar con la empresa: con el sector de topografía aportamos información a agrimensores; ya estuvimos trabajando en conjunto para que se ponga en funcionamiento”.

En tanto, Cagnolo indicó que se analizaron en la reunión aspectos vinculados con la organización y el avance de la obra.

“Tenemos que definir algunos temas de tierra, de mensura y de servicios. Es lo que estuvimos charlando con el intendente”, indicó.

Para finalizar, Ayup contó: “vamos a reunirnos más adelante para a ir a la obra, que vamos a recorrer”, al tiempo que mencionó que la UTE se reunirá con la Cooperativa de Servicios Públicos y con los distintos organismos “para ver cómo le vamos a dar solución a los aspectos que se nos van a presentar más adelante”.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque supervisó este miércoles las obras de red de efluentes cloacales en los dos barrios de zona sur.

Este miércoles, el intendente Juan Pablo Luque supervisó las obras de red de efluentes cloacales en el barrio Los Bretes, y gas en el Cordón Forestal. La primera beneficiará a más de 450 familias, mientras que la segunda complementa la instalación de gas pendiente en varios domicilios.

El intendente recorrió las obras junto al secretario de Obras Públicas, Maximiliano López; de coordinación de gabinete, Gustavo Fita; y el subsecretario de Servicios a la Comunidad, Eduardo Navarro.

En este aspecto, en el barrio Los Bretes de la zona suroeste, Luque manifestó que “esta es la obra de cloaca más importante que estamos encarando dentro de la gestión. Personalmente asumí un compromiso con el barrio cuando comenzó la gestión y tuvimos la última gran lluvia, porque es una zona en donde las napas están muy altas y el salitre afecta a cada una de las viviendas, lo cual es un problema permanente”.

Por este motivo, recordó que “primero tuvimos que hacer obras de drenaje para contener el salitre y la napa que genera estos problemas y obviamente después llegar con la solución definitiva que necesita el crecimiento de la ciudad y los barrios como Los Bretes que creció mucho. Hoy tiene una obra de 458 conexiones de cloacas, que es realmente importante porque mejora la calidad de vida de los vecinos”.

La obra es sumamente importante, no solo desde el punto de vista ambiental sino también económico, por el costo que deben afrontar los vecinos al contratar un camión atmosférico para desagotar los pozos ciegos varias veces al mes. “Es un tema que los vecinos conocen y saben perfectamente el costo que tienen y la incomodidad de un pozo ciego contra la calidad de vida que te da poder tener el sistema cloacal”, expuso Luque.

En esa línea, afirmó que “son obras necesarias que tiene que tener la gente y con las cuales nosotros intentamos cumplir, desde venir al barrio, comprometer la obra y cumplir, porque hoy está avanzada».

Sobre los plazos, advirtió que «se colocaron la mayoría de las cañerías de cloacas y hay que hacer algunas subestaciones del sistema cloacal y de bombeo. Calculamos que dentro de cuatro o cinco meses tendremos la obra terminada”.

“Esta obra de cloaca será un cambio positivo”

Por su parte, la vicepresidenta de la vecinal de Los Bretes, Claudia Sánchez, sostuvo que “este es un gran cambio para el barrio que se creó hace quince años aproximadamente y ya no vamos a tener que pagar el camión atmosférico, el cual es muy caro, porque al no haber filtración debemos llamar cuatro veces al mes y aumentó muchísimo ante el aumento del combustible. Esto es un alivio económico tremendo para los vecinos”.

Actualmente el sector cuenta con 420 familias conviviendo. “Hay más de 500 terrenos, este es un barrio de los considerados nuevos. La obra se licitó en diciembre y ya está en ejecución, estando a diez cuadras de que se termine”, contó la representante barrial.

Por otro lado, también hizo énfasis en la salubridad. “Es importante porque los nenes juegan acá en medio del salitre y debemos cuidar que los pozos ciegos no rebalsen e inunden los patios, además le aliviará al vecino que no puede pagar el desagote”, finalizó Sánchez.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, expresó que la mayor  problemática de la obra es la gran cantidad de alcantarillas que se deben realizar antes de comenzar con el asfaltado de la ruta que conecta la salida norte de la ciudad con las emblemáticas playas del área natural protegida donde miles de personas se acercan para avistar a las ballenas desde la costa.

El pasado viernes se realizó la apertura de licitaciones de la obra de accesos para los barrios Solanas y Quintas del Mirador, con la presencia de la presidente la Administración de Vialidad Provincial (AVP), Cynthia Gelvez, junto al Jefe Comunal de la ciudad, y secretarios municipales.

Consultado por EL CHUBUT sobre el estado de la obra de pavimentación de la Ruta Provincial Nº 42 que ejecuta vialidad del Chubut, el intendente expresó: “Esta primera etapa ha atravesado la problemática más grande que tenía la construcción de la obra, que es la gran cantidad de alcantarillado que había que realizar, y es lo que han finalizado en gran parte, ya comienza la obra de asfalto que es lo que todos queremos ver y disfrutar”.

Respecto a los plazos, Sastre agregó: “están en los tiempos previstos, la primera etapa entre los 12 y 14 meses, para luego comenzar con la segunda. La primera será con 12 kilómetros y va a sobre pasar el trayecto desde donde termina el asfalto del Parque Industrial hasta pasando Playa Canteras”.

El intendente Damián Biss encabezó una recorrida por la pavimentación del frente de la Escuela de Bellas Artes 795, que ya quedó finalizada, inaugurada y habilitada, y con la cual culminaron las obras de accesibilidad en los establecimientos educativos de la capital provincial realizadas a través del Plan nacional «Argentina Hace».

«Estamos con mucho gusto inaugurando la última obra del plan de accesibilidad de los establecimientos educativos de nuestra ciudad», comentó Biss.

Recordó que «en 2020 presentamos, en el marco del Plan Argentina Hace, como prioridad, la pavimentación de las escuelas que no tenían pavimento en su frente».

Y repasó: «Hace pocas semanas inauguramos la obra de la Escuela 190, días atrás también la Escuela 185; y, en este caso, son 100 metros de avenida, de doble mano, en la Escuela 795, que era uno de los pedidos de las Direcciones de las escuelas».

Biss se expresó «muy contento» por «haber terminado esta etapa con las escuelas; y ya proyectando otros trabajos».

Entre los cuales mencionó: «La directora planteó la necesidad de hacer una forestación en el predio de la escuela, en los patios comunes, así que vamos a seguir trabajando en ese sentido».

Explicó que «en estos establecimientos, en épocas de invierno, cuando llueve y hay barro se dificulta la llegada. Tenemos en los extremos dos avenidas importantes, como la Murga y la calle Ameghino, y faltaba pavimentar el frente de la escuela».

En relación con la continuidad de las obras del plan nacional, el intendente dio a conocer: «Hemos presentado una segunda tanda de obras y entre ellas está contemplada la pavimentación de unas 20 cuadras en barrio Comercio».

Además «hemos presentado lo que denominamos un corredor escolar: veredas, cordón cuneta y pavimento de toda la calle Primero de Mayo, en el Area 12, porque entendemos que también hay muchos chicos que viven al final del loteo social y en el Area 13 a los que se les dificulta llegar a la Escuela 47».

La Municipalidad presentó «la pavimentación de la segunda fila de Playa Unión a la que, como habíamos anunciado hace bastante tiempo, pretendemos convertir en una avenida de doble mano para mejorar la circulación y la llegada a toda esa zona comercial del balneario».

«A partir de esa acción cambiará el sentido de circulación a la primera fila, que es uno de los objetivos que tenemos; pero queremos garantizar el reacondicionamiento de la circulación en ese sector», añadió.

Continuó, «con la finalización de la calle Lezana, que vamos a inaugurar en pocos días, y que faltaban 100 metros a la altura de la Plaza Luis Piedrabuena; ya cambia el sentido de circulación del transporte urbano: deja de ir por la primera fila y va a ir por la segunda».

Durante la mañana de este martes se firmó el Acta de Inicio de la Obra, que tiene plazo de 30 meses. “Será una obra integral porque no solo aborda la obra civil, sino que la totalidad del equipamiento será renovado. Llegamos a esta instancia después de muchísimos años de gestión, de tocar puertas, de persistencia. Todas las obras de infraestructura aportan calidad de vida, esta obra en particular nos permite dar otra vida al agua en el desierto y define nuestro perfil como ciudad”, expresó el intendente municipal luego de la firma del acta de inicio.

Actualmente la planta convierte el 100% de los efluentes cloacales de la ciudad en agua apta para riego que un sistema de bombeo impulsa hacia depósitos de almacenamiento, espacios públicos y áreas verdes. La red municipal de agua tratada tiene hoy una longitud de más de 13 km. Además, el agua es utilizada para la industria petrolera, obras viales y para el riego de calles que realizan los camiones cisterna del municipio.

El costo de la obra que excede ampliamente el presupuesto municipal, es de 1.580.460.832,95 de pesos, será financiado a través del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores ejecutado por el ENOHSA a través de una línea de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta entidad financiera internacional prioriza aquellas obras en las que se reúsan las aguas tratadas, esta característica distintiva que pone el foco en el cuidado del medio ambiente permitió a Rada Tilly acceder a los fondos para la obra.

El cuidado del medio ambiente como prioridad

La actual planta de tratamiento fue proyectada en los años 80 y comenzó a ejecutarse en la década siguiente con la clara intención de no arrojar los efluentes crudos al mar y reusar el agua. Durante los últimos años mientras avanzaba el proceso licitatorio el Municipio de Rada Tilly efectuó diversas mejoras para optimizar el funcionamiento de la planta.

Juncos detalló que el nuevo equipamiento dotará a la planta de sistemas de control y regulación de la laguna, indispensables para evitar el riesgo de inundación de la planta como ocurrió en el temporal de 2017. “Contará con una estación transformadora dentro de la planta y se realizará a nuevo la red eléctrica. Además se incorporará un nuevo sistema de pre-tratamiento y en la última etapa se anexa un sistema de microfiltrado que va a mejorar la calidad del agua y optimizar el sistema de riego de la ciudad”, precisó.

Para garantizar su correcto funcionamiento, la obra contempla la construcción de un emisario submarino que llega hasta Punta Norte que permitirá, solo en casos extremos, la regulación de los niveles de la laguna. La descarga de agua apta para riego, se encontrará mar adentro, a 1730 metros de la costa, por debajo de la línea de baja marea histórica. Para el volcado debe contarse con la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia y cumplirse con los parámetros de vuelco establecidos.

Firmaron el Acta de Inicio de la Obra el Ing. Juan Pablo Peralta, coordinador de Obras de la Unidad de Financiamiento Externo (UFE), en representación del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA); el Representante Técnico Aníbal Alisiardi, de CPC y Ecosur Bahía UT, empresa contratista adjudicataria; y el Ing. Horacio Luis Gabriel Pescuma, Inspector de la Obra de ENOHSA. Estuvo presente también Cristian César Nocent, Gerente de Proyectos de Ecosur Bahía.

La obra del paseo ARA San Juan avanza dia a dia en Comodoro Rivadavia. En las últimas horas, el intendente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, recorrió y supervisó las labores arquitectónicas.

«Estamos hormigonando el muro costero, una obra necesaria para poder pavimentar esta artería que mejorará el tránsito entre el norte y el sur. Seguimos construyendo la ciudad que dejaremos luego de cuatro años de gestión», destacó en sus redes sociales.

Con respecto al avance de la obra, el intendente Juan Pablo Luque, aseguró que «estamos en un 85% de ejecución de la plaza que nos habíamos comprometido».

El intendente Juan Pablo Luque supervisó este martes la avanzada obra de la plaza del barrio situado al suroeste de Comodoro Rivadavia. Adelantó que el flamante espacio público, que contará con juegos, luminarias y forestación, será inaugurado el mes que viene. El mandatario destacó que Arenales es un “barrio nuevo y joven, que tiene todo para seguir creciendo”.

En el marco del ambicioso plan de obras públicas que está llevando adelante el Municipio de Comodoro Rivadavia, que incluyen la construcción de playones deportivos, plazas, mejoramiento vial y ordenamiento urbano, el intendente Juan Pablo Luque visitó en horas de la tarde el barrio Arenales, situado a la vera de la Ruta Nacional 26.

Luque estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli; miembros del gabinete municipal; el vecinalista Eduardo Borracer; y vecinos del barrio.

Al respecto, el intendente afirmó que “finalizamos en diciembre la segunda etapa del cordón cuneta del barrio, ahora estamos en un 85% de ejecución de la plaza que nos habíamos comprometido. Es una obra que se hizo rápido y solamente falta poner los juegos, las luminarias y algunos detalles de forestación para poder tenerla inaugurada en abril, así que estamos muy contentos”.

Luque también se reunió con los vecinos para “escuchar las diferentes problemáticas que tiene un barrio nuevo y joven, que tiene un lugar muy lindo para seguir creciendo”.

Repasó que “el sector tiene la problemática de los dos accesos al barrio, que son peligrosos”, al tiempo que recordó que “el acceso principal se rompió en una lluvia del año pasado y nosotros conseguimos, junto con el Ejército, que tuvieron la predisposición de traer un puente Bailey de Río Mayo, un convenio que está pagando la Municipalidad, pero hay que solucionarlo definitivamente”.