Tag

Record

Browsing

La producción de petróleo de Vaca Muerta volvió a dar un dato récord, esta vez con los resultados de marzo que publicó la Secretaría de Energía de la Nación. Neuquén, consolidada como la mayor provincia productora de hidrocarburos, en el tercer mes del 2024 dio un paso más hacia los 400 mil barriles por día.

En concreto, Neuquén terminó marzo con un promedio de 385.575 barriles por día, lo que significa un 1% más que en febrero y un 16% más que en marzo del año anterior. En tanto que la producción de gas natural llegó a los 77,6 millones de mestros cúbicos por día.

Centrados en el petróleo, la producción petrolera de Neuquén representó el 56,9% del total nacional, dado que fueron 677.831 barriles diarios los que aportaron todos los yacimientos de la Argentina, tanto shale como convencionales y offshore.

La actividad en Vaca Muerta viene a buen ritmo, pese a los obstáculos macroeconómicos y la falta de dólares en el país. Aún así, la industria logró incorporar sets de fractura, por los que actualmente hay diez en operaciones, y el objetivo en el corto y mediano plazo es incrementar las exportaciones de crudo.

Hay dos indicadores que fueron importantes en el último tiempo: en febrero se conectaron nada menos que 42 pozos con objetivo Vaca Muerta (25 en la ventana del petróleo), según reportó la consultora Economía & Energía; y marzo cerró con el mayor número histórico de etapas de fractura, con 1643, de acuerdo a la Fundación Contactos Energéticos.

El 93% de la producción petrolera de Neuquén ya es shale y hacia allí están apuntando todas las operadoras, y más con la decisión de YPF de desprenderse de activos de baja productividad convencionales para enfocarse en Vaca Muerta y sus exportaciones.

Vaca Muerta pareciera ser resiliente a los indicadores negativos de la economía argentina y continúa dando buenos números, tanto de productividad como también de eficiencia. Mientras avanzan obras de oleoductos, como nuevas ampliaciones de Oldelval y Vaca Muerta Sur, la producción neuquina continúa dando una marcha de crecimiento.

Brasil batió su récord histórico de muertes por dengue, tras alcanzar los 1.116 fallecidos por la enfermedad y superar la anterior marca, que era de 1.094 muertos en todo el año 2023, informó el Ministerio de Salud.

Brasil vive un brote de dengue en el inicio de 2024 que llevó a un récord de muertes y contagios, precisó la agencia de noticias Xinhua. Hasta el momento, en las trece primeras semanas de este año se registraron 2.963.994 casos, un ritmo sin precedentes, mientras que, en el mismo periodo de 2023, hubo 589.294 casos y 388 muertes.

«Desgraciadamente, ya sabíamos que íbamos a alcanzar esta cifra tan alta de muertes y que íbamos a alcanzar el récord de muertes en comparación con los años anteriores», afirmó

Alberto Chebabo, presidente de la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas.
El facultativo amplió: «Tenemos una epidemia, la mayor epidemia en términos de proporciones, del número de casos y de la extensión del número de municipios y estados afectados en la historia del país y esto ciertamente se ha traducido en un alto número de muertes».

«Una de las cosas que siempre decimos es que las muertes por dengue siempre son evitables. Son muertes que no deberían ocurrir porque el tratamiento del dengue significa básicamente utilizar la hidratación en el momento adecuado para que no ocurran complicaciones en la mayoría de los casos». comentó.

Pero lamentó: «Desafortunadamente no tuvimos la estructura en algunos Estados y municipios para prevenir un alto número de muertes, y esto se refleja en el número que estamos alcanzando ahora».

En febrero, la secretaria de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Ethel Maciel, afirmó que el Ministerio de Salud estimaba 4,2 millones de casos para este año. A partir de los datos de las pruebas de laboratorio realizadas para identificar el dengue, el ministerio también trazó un mapa de los serotipos del virus que más circulan en el país.

Así, el serotipo 1 del dengue es el más prevalente en Brasil, registrándose en todos los estados, seguido por el 2 en 24 estados y el Distrito Federal. Los cuatro serotipos del dengue circulan simultáneamente en Brasil, pero solo Minas Gerais registró hasta ahora a todos los serotipos actuando simultáneamente.

Neuquén, epicentro de la explotación de Vaca Muerta, registró un hito en su producción de petróleo con un nuevo récord histórico en el mes de febrero. Según datos del Ministerio de Energía de la provincia, se alcanzaron los 381.570 barriles, superando la marca anterior de 381.416 barriles.

Este logro es el resultado del constante impulso de los yacimientos de Vaca Muerta, que continúan demostrando su potencial en el mercado energético. La variación interanual muestra un aumento del 17,59%, mientras que comparado con enero, el crecimiento es del 1,78%, a pesar de los problemas de producción en Puerto Rosales durante ese mes.

El informe oficial destacó que este incremento se debe principalmente al aumento en la producción de áreas como Cruz de Lorena (operada por Shell), Mata Mora Norte (operada por Phoenix Global Resources), Coirón Amargo Sureste (operada por Pan American Energy) y La Amarga Chica (operada por YPF).

En cuanto a la producción de gas natural, también se observó un crecimiento significativo, alcanzando los 89,35 millones de metros cúbicos en febrero, lo que representa un aumento interanual del 9,13%. En el acumulado del primer bimestre, el incremento es del 6,34%.

Este aumento en la producción de gas se debe en gran medida a áreas como Fortín de Piedra (Tecpetrol), El Mangrullo (Pampa Energía), Rincón del Mangrullo (YPF), San Roque (Total Energies) y Aguada Pichana Oeste (Pan American Energy), todas ellas ubicadas en el yacimiento de Vaca Muerta.

Al inicio de semana, el dólar “blue” opera a $1.180 para la compra y a $1.230 para la venta. De esta manera, se encuentr a sólo $10 de su récord histórico, que fue de $1.240 el pasado 18 de enero.

La suba de la divisa paralela se da al comienzo de una semana que estará marcada por importantes movimientos en el ámbito político y económicos del país.

El tipo de cambio paralelo subió $10 este lunes y la brecha entre el blue y el dólar oficial se ubica en 49,7%, manteniéndose a caso 2 puntos de su máximo post devaluación (51,4%), detalló Ámbito.

Por un lado, el miércoles continúa previsto el paro y la movilización de la CGT contra el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertada de los Argentinos. Este lunes, el oficialismo presentó el proyecto de Ley modificado según lo acordado con la oposición y ahora se espera su tratamiento.

El dólar blue se da vuelta y sube este miércoles 17 de enero a $1.170 para la compra y $1.220 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.

De esta manera, el tipo de cambio anota su quinta suba al hilo y supera su récord histórico del martes.

El dólar informalsube $40 y se vende a $1.220 tras bajar $5 al inicio de la rueda.

Así acumula un avance de $100 (+8,9%) en lo que va de la semana. En efecto, la brecha entre el blue y el dólar oficial se ubica en un49%,el mayor nivel desde la devaluación del 13 de diciembre pasado.

La semana pasada, el tipo de cambio paralelo registró unasuba semanal de $95(+9,3%) poniéndose a tono con eltipo de cambio financieroque retrocedió en los últimos días, luego de que el CCLsuperara el lunes pasado la barrera de los $1.200.

Cuánto sube el dólar blue en 2024

Eldólar blueaumenta$195en lo que va de 2024, luego de terminar el año pasado en los$1.025.

Elinformalcerró el 2023 con una suba de$679 (+196,2%), por debajode la inflación que, según estimaciones privadas, superará el 200%. En el mes dediciembre, el dólar paralelosubió un 7,3%.

El dólar “blue” se encuentra este viernes 12 de enero  en $1100 para la compra y $1120 para la venta, lo que representa una brecha del 34% con respecto al dólar oficial.

Esta situación refleja la persistente disparidad entre los distintos tipos de cambio, generando inquietud en el ámbito financiero y económico.

El dólar oficial subió 50 centavos  este viernes y cotiza a $ 795,50 para la compra y a $ 835,50 para la venta en las pantallas del Banco Nación.

En tanto, el dólar tarjeta se ofrece a $ 1336,80 tras la modificación que decidió el Gobierno sobre las percepciones que se cobran a este tipo de cambio, según publica El Cronista.

El miércoles el dólar “blue” superó una nueva barrera histórica y cotizó a $1150.

La última suba significativa superada se había registrado durante el gobierno de Alberto Fernández.

El dólar “blue” cotiza este miércoles 10 de enero a $1.125 en los mercados.

Este  miércoles 10 de enero, el dólar “blue”  experimenta un incremento de 5 pesos en el inicio de las operaciones, alcanzando un nuevo récord histórico: se vende a $1125.

En tanto, su cotización para la compra se ubica a $1105 en los mercados de la city porteña.

En la jornada anterior, esta divisa en el mercado informal registró un aumento de 70 pesos, superando así el techo histórico previamente establecido durante la gestión de Sergio Massa en la previa de las elecciones generales.

¿Javier Milei o Sergio Massa? Cuando el ciudadano no se siente representado por ninguno de los candidatos aparece una opción dentro del cuarto oscuro: votar en blanco. Esa posibilidad comenzó a percibirse cada vez más en conversaciones informales y -aunque es difícil medirla- algunos encuestadores aseguran que buena parte de los que todavía siguen indecisos podrían tomar ese camino este domingo.

El voto en blanco superó el 5,5% en las últimas PASO, pero bajó más de la mitad en las elecciones generales hasta llegar al 2%. Esa tendencia a la baja, sin embargo, podría volver a cambiar este domingo ante una oferta electoral acotada a sólo dos candidatos. Los analistas consultados por Infobae prevén un incremento del voto en blanco justificado, principalmente, en que algunos votantes de Patricia Bullrich, que salió tercera en los últimos comicios, no se sienten representados por los candidatos de la segunda vuelta.

El voto en blanco es todo un mensaje. Siempre hay una parte de la población que no se siente identificado con los candidatos y puede elegir esa opción. Muchas veces es casi testimonial, para dejar asentada una posición. Las mediciones no muestran para este domingo un fenómeno detrás del voto en blanco, pero sí podría crecer y estar por encima del 4% o 5%”, aseguró el consultor Facundo Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina.

¿Por qué podría crecer el voto en blanco? El consultor está convencido de que el secreto está en los seis millones de argentinos que votaron a Bullrich en las elecciones de octubre. “Es el votante más decepcionado de todo el proceso. Primero pensaron que Juntos iba a ser la fuerza más votada en las PASO y después estaban seguros de que la candidata entraba en el balotaje. Ahora no tienen quién los represente”, explicó Nejamkis. Desde su consultora calculan los indecisos alrededor de un 12% y buena parte de ellos podrían volcarse por el voto en blanco, estimó.

El balotaje de 2015 aparece como el único antecedente de una segunda vuelta en la historia electoral argentina. El voto en blanco en el choque entre Mauricio Macri y Daniel Scioli fue bajo: apenas el 1,18%, el piso de la última década, según el análisis realizado por Infobae. El voto en blanco se redujo en el balotaje a menos de la mitad que en las elecciones generales de ese mismo año, cuando había llegado al 2,5%.

El tercero en esos comicios generales de 2015 había sido Massa, entonces candidato del Frente Renovador, que había sacado el 21% de los votos. “El votante de Massa en 2015 ya sabía que su candidato no iba a estar en el balotaje. Sabía que iba a tener que elegir entre Macri o Scioli. En cambio, el votante de Bullrich tenía esperanzas de que su candidata fuera presidenta porque su fuerza era la principal opositora al gobierno hasta hace pocos meses”, insistió Nejamkis.

Uno de los afiches callejeros que promocionaba la candidatura del líder del Frente Renovador hace 8 años. Adrián Escandar

El analista Sergio Berensztein abrió un signo de interrogación sobre el voto en blanco dentro del balotaje porque sólo existe el antecedente de 2015. “No sabemos cuán pragmático es el electorado argentino. Los que no estén convencidos por ninguno de los candidatos, ¿se harán cargo de votar a quien consideren el mal menor?”, cuestionó. “Las encuestas hablan de un número importante de votos en blanco, pero no sabemos si esas personas se escudan en esa opción para no decir públicamente a qué candidato apoyan”, explicó.

Berenzstein, además, recordó que algunas expresiones de dirigentes de Juntos por el Cambio podrían colaborar con el voto en blanco y el ausentismo. A diferencia de Macri y Bullrich, que hicieron un pacto con Milei, Elisa Carrió adelantó que no iría a votar y la Unión Cívica Radical se declaró neutral. “No podemos asegurar que los simpatizantes de estos partidos seguirán los mandatos de los líderes partidarios”, agregó.

¿Qué impacto electoral tiene el voto en blanco en el balotaje? Desde la Cámara Nacional Electoral negaron que esta elección aumente las posibilidades del candidato que saque más votos. Sebastián Schimell, secretario de Actuación Electoral de ese tribunal, dijo: “En una elección de segunda vuelta, gana la agrupación que más votos obtenga. El candidato que tenga un voto más que el otro, va a ser proclamado presidente”, explicó.

“El voto blanco es válido según nuestro Código Electoral, no es nulo, pero no computa para ninguno de los dos candidatos”, dijo. Y aclaró que, al momento del escrutinio, los votos en blanco “quedan afuera antes de empezar este recuento” y “queda excluido al momento de determinar los porcentajes” del balotaje. “El voto en blanco, en ese sentido, no beneficia especialmente a ninguno de los dos. El candidato que más votos afirmativos obtenga va a ser el que gane”, insistió en una entrevista con TN.

La última década

Como también ocurre con el ausentismo, el porcentaje más alto de voto en blanco y nulos suele registrarse en las PASO, según en análisis realizado por Infobae sobre las elecciones de la última década. Además de lo ocurrido este año, el voto en blanco sólo superó el 5% en las primarias presidenciales de 2015 y, por debajo de esa cifra, las internas de 2011 registraron el 4,4%.

El antecedente más importante de las últimas décadas ocurrió en las vísperas de la crisis de 2001, cuando el “voto bronca” se apoderó de las elecciones legislativas durante la presidencia de Fernando de la Rua. Era normal encontrarse en las urnas con un recorte de Clemente, el legendario personaje de Caloi que no tenía manos, que se había convertido en el más claro desprecio a la corrupción.

La suma de los votos en blanco y nulos llegaron al 25% en esas elecciones legislativas que significaron la derrota de la Alianza. Fueron casi 2 millones de votos “castigo” en la provincia de Buenos Aires sobre un total de 7 millones de personas que participaron de los comicios. Algo similar ocurrió en los principales distritos del país: el “voto bronca” superó el medio millón en la Ciudad de Buenos Aires y registró más de 700.000 en la provincia de Santa Fe. La antesala de lo que sería la gran crisis económica e institucional que estallaría dos meses después de esos comicios.

Si el voto en blanco puede interpretarse como un descontento de los electores con la oferta de candidatos, el voto nulo entonces expresa un malestar más explícito ya que implica anular el voto. Pero esta tendencia fue minoritaria en las últimas elecciones con el 0,8%. “El voto nulo o voto bronca se viene acotando en gran medida porque Milei canaliza una buena parte de ese electorado”, dijo Berensztein.

Otra vez aparece el antecedente del balotaje de 2015. ¿Qué pasó aquella vez? Crecieron los votos nulos y hasta superaron a los votos en blanco. Más de 330.000 personas eligieron anular su voto (1,3%) en esa oportunidad. ¿Puede volver a pasar este domingo? Los analistas coinciden en que la presencia de Milei como un outsider antisistema reduce las posibilidades de un fenómeno electoral similar.

Antes de que termine el año, las empresas de Vaca Muerta alcanzarían un nuevo récord histórico, así lo pronostican los datos oficiales de actividad acumulados del año, que dan cuenta que este mes se consolidará el año más activo para shale desde que iniciaron los proyectos en la formación.

Después de la inédita cantidad de etapas de fractura que alcanzó Vaca Muerta en septiembre, durante octubre se registró una leve baja en el ritmo de actividad. Sin embargo, a casi dos meses para terminar el año, la formación quedó a unas 230 etapas de superar el nivel de actividad que se registró en todo el 2022.

Acorde al último informe que elabora la empresa NCS Multistage, durante el décimo mes del año se realizaron 1.331 etapas de fractura en Vaca Muerta, unas 67 menos que en septiembre, cuando se registró la marca más alta para un sólo mes (1.398). Vale mencionar que el año que pasado se había pronosticado un promedio mensual de 1.400 etapas para este año, algo que no se cumplió.

Los números

El ritmo de actividad que se registró hasta octubre permitió que, entre enero y octubre, Vaca Muerta alcance un total de 12.295 etapas de fractura y quedó a exactamente 227 fracturas de las 12.522 que realizaron las petroleras y empresas de servicio durante todo el 2022.

El 49% de las etapas de fractura que se realizaron durante todo el 2023 estuvieron a cargo de YPF.
Además, durante el mismo período del año pasado, las empresas completaron unas 10.336 etapas de fractura, con lo cual, este año va adelantado unas 1.959 etapas. Es decir que la actividad de pozos completados nuevos aumentó un 19% en lo que va del año.

El total de fracturas completadas entre enero y octubre de este año marca un promedio mensual de unas 1.229,5 etapas. Mientras que en el mismo período del año pasado la media por mes fue de 1.033,6.

Teniendo en cuenta el promedio registrado este año, de mantenerse la tendencia en noviembre y diciembre, Vaca Muerta va a cerrar el año por encima de las 14.700 etapas de fractura. Sería casi un 18% arriba de lo que fue el 2022, y otro salto de casi el 44%, respecto al total de 2021.

Las compañías que lideraron la actividad

De las 12.295 etapas de fractura que se realizaron durante todo el 2023, el 49% estuvo a cargo de la petrolera de bandera, que vale la pena mencionar, en octubre superó el total de fracturas que hizo en todo el 2022.

Acorde al informe de NCS Multistage, YPF completó 5.967 etapas de fractura entre sus pozos de petróleo y gas en Vaca Muerta.

Otras dos empresas se diferencian del resto, porque fueron las únicas (exceptuando a YPF) en pasar la barrera de las 1.000 etapas este año. Se trata de Vista y Pan American Energy.

La petrolera de Miguel Galuccio realizó unas 1.229 etapas, mientras que la empresa de la familia Bulgheroni realizó unas 1.062 etapas.

A estas tres empresas, que en conjunto representan el 67% de toda la actividad en Vaca Muerta, le siguieron Tecpetrol con 784 etapas; TotalEnergies con 730; Pluspetrol que hizo 689 fracturas y Shell con otras 683 etapas.

La lista la completó Pampa Energía con 514; Chevron que sumó 317; Phoenix Global Resources con otras 292 etapas; y, por último, Capex con 28.

El dólar “blue” volvió a romper un nuevo récord a nueve días del inicio del mes de octubre. Para la venta se ubica en $890.

El dólar “blue” comenzó su segunda semana de octubre alza y alcanza los $890 este lunes 9 de octubre, marcando un nuevo récord nominal.

El viernes pasado había cerrado la jornada marcando un nuevo récord y alcanzando los $880 para la venta.

La  tendencia en alza se desarrolla a solo dos semanas de las elecciones generales y después de la implementación de restricciones más estrictas para las operaciones con el dólar financiero, según publica Ámbito.

De acuerdo con un sondeo realizado en las casas de cambio no oficiales, el dólar blue registra un aumento de $10, situándose en $890.