Tag

salario

Browsing

El piso de argentina de remuneraciones en enero fue de $65.427, lo que equivale a USD 182,7 al precio de dólar libre. Cuáles son los países con sueldos de base más altos.

La devaluación del peso y la pérdida del poder de compra del salario por la aceleración inflacionaria de los últimos años impactaron en el nivel de ingresos de la población y un reflejo de eso es el deterioro de la remuneración mínima. La Argentina inició el 2023 con el segundo piso salarial más bajo de América Latina, solo por delante de Venezuela, publicó Infobae.

De acuerdo a datos recopilados por Statista, el salario mínimo para los empleados argentinos, que en enero fue de $65.427 equivale -a precio de dólar blue- a unos 187,2 dólares al tomar en consideración la cotización de la divisa libre de hoy. Venezuela, en ese sentido, quedó bien abajo en el ranking con 8 dólares mensuales.

“Estas estimaciones se basan en valores nominales, es decir, no están ajustadas en función del poder de compra ni el costo de vida en cada economía. Por lo tanto, la comparación puede parecer muchas veces injusta. Aun así, en esta región del mundo destaca Venezuela por su extrema diferencia con el resto, ya que su salario mínimo de 130 bolívares fuertes equivale a unos ocho dólares”, mencionaron desde Statista.

“Para una gran cantidad de trabajadores en América Latina, el nuevo año trae consigo un reajuste del salario mínimo legal. Este es el caso de México, que a pesar de contar con un incremento del 20% del salario mínimo a partir de enero, éste representa casi la mitad del ingreso nominal garantizado por ley, por ejemplo, en Costa Rica”, recopiló el portal de estadísticas en base a datos oficiales de los países de la región.

En diciembre de 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que el salario mínimo mexicano aumentaría de 172,87 a 207,44 pesos mexicanos por día, lo que equivale a unos 325 dólares estadounidenses por mes.

Por su parte, el gobierno de Brasil también decidió un incremento en el piso de las remuneraciones para los trabajadores, que fue de 9% y alcanzó los 1.320 reales, que equivalen a unos 250 dólares. A pesar de este incremento, el ingreso mínimo legal de un trabajador brasileño sigue siendo uno de los cinco más bajos de la región.

En el grupo de los países con salarios mínimos más altos medidos en dólares, Costa Rica cuenta con el piso remunerativo más alto, que totalizó unos 603 dólares por mes a partir de este mes.

“Otros de los países latinoamericanos que garantizan un nivel de ingresos relativamente alto a los trabajadores son Uruguay, cuyo salario mínimo supera los 21.100 pesos uruguayos (unos 540 dólares por mes), y Chile, donde alcanza los 410.000 pesos chilenos (alrededor de 475 dólares mensuales)”, mencionó Statista. “En Colombia rige un piso salarial de 1.160.000 pesos colombianos, lo que equivale a unos 242 dólares”, concluyó el informe.

El salario mínimo en Argentina tendrá un aumento anualizado de 110,5% tras el último acuerdo entre cámaras empresarias y sindicatos. Con el incremento acordado en noviembre, el piso remunerativo se actualizó en un 7% en diciembre y 6% en enero y lo hará en 4% en febrero y 3% en marzo.

El salario de Argentina sufrió un fuerte deterioro en los últimos años y en este 2022 de inflación récord en tres décadas no fue la excepción. En el informe de Salarios del Indec, en tanto, mientras la inflación acumulada en los primeros diez meses del año había sido de 76,6%, la remuneración de los formales privados y públicos había avanzado 72,7% en cada caso, mientras que los empleados no registrados lo habían hecho 54,6%, una distancia de 22 puntos porcentuales.

Para el Ripte, por su parte, que contempla la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia, el último dato de noviembre mostró una evolución de los ingresos de ese segmento de 5,6% ante una inflación mensual de 4,9 por ciento. De todas formas, en términos anuales siguieron un 5 por ciento por debajo.

El Intendente de la villa balnearia, Luis Juncos, salió del edificio municipal para solicitar que un referente ingrese al mismo para aclararle lo planteado en la protesta.

La columna de empleados se manifestó en primer término en la plazoleta lindera a la casa de Turismo local ubicada sobre la Av. Almirante Brown que da acceso principal a la ciudad.

En el lugar, los empleados -muchos de ellos identificados como trabajadores del SEM- estaban manifestándose por una mejora salarial.

Instantes después, se trasladaron con sus bombos y bocinas a las afueras del municipio de Rada Tilly donde el propio Juncos salió a recibirlos e invitó a quien quisiera oficiar de vocero a entablar un diálogo puertas adentro, en su despacho.

 

El nuevo salario acordado fue formalizado en el Boletín Oficial. Se trata de un aumento del 20% que se dividirá en cuatro meses.

El Gobierno Nacional oficializó este martes el nuevo salario mínimo, vital y móvil, que tendrá un aumento del 20% dividido en cuatro tramos hasta llegar a $ 69.500 en marzo del año próximo.

El nuevo haber acordado la semana pasada en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fue formalizado a través de la resolución 15/2022, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos.

Así, desde el 1 de diciembre el salario mínimo pasará desde los $ 57.900 actuales a $ 61.953 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; el 1 de enero será de $ 65.427; el 1° de febrero se ubicará en $ 67.743 y el 1° de marzo alcanzará $ 69.500.

También tendrán aumentos los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo: $28.681,35 a partir del 1° de diciembre; $30.289,65 a partir del 1° de enero; $31.361,85 a partir del 1° de febrero y $32.175,26 a partir del 1° de marzo.

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron este martes en el Consejo del Salario un aumento del mínimo, vital y móvil del 20% en cuatro tramos, que se abonará un 7% en diciembre, 6 en enero, 4 en febrero y otro 3% en marzo de 2023, lo que para la cartera laboral totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitirá que ese haber llegue a casi 70 mil pesos en marzo próximo.

«El nuevo incremento del mínimo, vital y móvil para el año paritario, comprendido entre marzo de este año e igual mes de 2023, totalizó un 110,5 por ciento», informó Trabajo.

Los dirigentes gremiales de la CTA Autónoma votaron en contra del nuevo incremento y señalaron que el acuerdo implicó que «el ingreso mínimo se eleve a 69.500 pesos recién en marzo» próximo, indicó el estatal y líder de esa central, Hugo Godoy.

Sindicalistas y empresarios sesionaron este martes de forma virtual en primer término en la Comisión Técnica y, desde las 16.30, iniciaron la plenaria, que determinó el nuevo monto del haber mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínima y máxima por desempleo, y convinieron revisar nuevamente el acuerdo salarial en febrero de 2023.

La CTA, la CGT y las cámaras respaldaron la propuesta de aumento salarial del 20% en cuatro tramos y la revisión en febrero, lo que mereció un duro rechazo de la CTA Autónoma, que ratificó en el encuentro sus posiciones históricas al respecto.

El último encuentro del Consejo del Salario Mínimo había sido el 22 de agosto, cuando las partes convinieron -también con el voto en contra de la CTAA- una mejora salarial del 21% en tres tramos de 7% entre septiembre y noviembre.

A partir de ese acuerdo, el ingreso mínimo pasó a ser de 51.200 pesos en septiembre, de 54.550 en octubre y de 57.900 este mes, mientras que en agosto el ingreso era de 47.850 pesos para los trabajadores mensualizados a jornada completa.

Sindicalistas y empresarios deliberaron este martes de forma virtual bajo la supervisión de la cartera laboral y determinaron el nuevo valor del mínimo, vital y móvil, actualmente de 57.900 pesos, para un tramo corto cuatrimestral y con nueva revisión en febrero.

El encuentro tripartito fue convocado por el Gobierno ante el elevado proceso inflacionario y de alza de precios y se realizó de forma virtual entre cámaras y centrales obreras.

La CGT se había reunido este martes a la mañana en la sede nacional del gremio de Sanidad (Fatsa) para fijar una posición, al igual que lo hizo la CTA Autónoma, en tanto la CTA del diputado nacional Hugo Yasky reclamó que el nuevo valor del mínimo superase en 4 puntos el índice de inflación de diciembre y que en enero se produzca otro aumento salarial.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionó primero en la llamada Comisión Técnica y, luego, comenzó la plenaria de 32 integrantes -16 por la parte trabajadora y 16 por la empleadora-, y consensuó el acuerdo final.

Yasky había señalado que ante «la imposibilidad de anticipar la inflación» deben realizarse «revisiones trimestrales» -en este caso fue cuatrimestral-, porque solo para no perder poder adquisitivo «serían necesarios en diciembre 63.856 pesos en relación con ese mes del año anterior y 69.197 pesos para recuperar el de diciembre de 2019», y dijo que para alcanzar el valor de 2015 el haber mínimo tendrá que ser de 90.000 pesos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) de Godoy y Ricardo Peidro rechazó este martes nuevamente el acuerdo y ratificó que para no perder contra la inflación de este año el ingreso mínimo en diciembre debería ser de 64.000 pesos; reclamó otra vez «una política integral para que ese haber supere a la inflación y no pierda poder adquisitivo» y también sostuvo la necesidad de legislar y aprobar «un salario universal».

La CTA Autónoma reclamó este martes por la tarde una actualización del mínimo del 47% y, en un documento posterior al encuentro, Godoy sostuvo que desde hace tiempo «la inflación no es determinada por los aumentos de precios sino por la especulación empresaria, que no realiza ningún esfuerzo para distribuir los ingresos a favor de los trabajadores».

Gremialistas de las tres centrales obreras y dirigentes de las cámaras empresarias negociarán este martes en sesión plenaria virtual del Consejo del Salario una nueva actualización del haber mínimo, vital y móvil, como también de las prestaciones por desempleo, ante el proceso de suba de precios, con la supervisión del Ministerio de Trabajo.

El encuentro se realizará desde las 16, aunque la CGT y la CTA Autónoma aún no fijaron una posición definitiva respecto a la propuesta de incremento salarial que llevarán a la mesa de discusión con el sector empresario en esa reunión tripartita.

La CGT que colideran los dirigentes Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano «no determinó aún una posición», confiaron a Télam las fuentes cegetistas, aunque detallaron que este martes a las 11, horas antes de iniciarse el Consejo, la delegación de la central mayoritaria deliberará en el gremio de Sanidad (Fatsa) para acordar una postura.

En tanto, la CTA de los Trabajadores, que conduce el diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky, aseguró que reclamará que el nuevo valor del haber mínimo «se ubique 4 puntos por arriba del índice de inflación de diciembre» y que en enero de 2023 «se acuerde el pago de otra cuota, para que el ingreso no quede por debajo de la inflación de ese mes».

«La Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) propondrá en la mesa de discusión un acuerdo corto para diciembre-enero sobre los valores vigentes en noviembre y reabrir el diálogo en el Consejo en febrero», confiaron los voceros de la central encabezada por el legislador y gremialista de origen docente Yasky.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionará primero a las 15 en la llamada Comisión Técnica y, una hora después, comenzará la plenaria de 32 integrantes -16 por la parte trabajadora y otros 16 por la empleadora-, en ambos casos a través de una videoconferencia.

El poder adquisitivo del salario mínimo

A través de su Centro de Investigación y Formación (Cifra), la CTA de los Trabajadores advirtió en uno de sus últimos análisis que el poder adquisitivo del salario mínimo tuvo una tendencia decreciente desde 2011.

Y detalló que la caída del poder de compra fue más fuerte que los haberes promedio y que las reducciones se concentraron en especial en los dos últimos años de gobierno macrista y en 2020, el primer año de la pandemia.

«En 2021-22 las negociaciones no lograron recomponer el poder adquisitivo y solo evitaron una nueva caída. En términos reales, se mantuvo el bajo valor de 2020. Se procuró seguir la inflación y no recomponer poder de compra de ese ingreso mínimo y se subestimó el proceso inflacionario. Este año, el resultado promedio fue una baja del 1,6% y, considerando el salario de octubre, una interanual del 9,3%», analizó la central sindical.

En sus conclusiones, el informe de Cifra-CTA propuso que ante «la imposibilidad de anticipar la inflación» se realicen «revisiones trimestrales», porque solo para no perder poder adquisitivo «serían necesarios en diciembre 63.856 pesos en relación con ese mes del año anterior y 69.197 pesos para recuperar el de diciembre de 2019, cuando se fue Cambiemos».

Además, la CTA puntualizó que para alcanzar el valor que tenía en el año 2015 el haber mínimo debería ascender a 90.000 pesos.

El 22 de agosto último y, con el voto en contra de la CTA Autónoma (CTA-A), representantes gremiales y del sector empresario convinieron un incremento del salario mínimo del 21% en 3 tramos de 7% entre septiembre y noviembre, por lo que ese ingreso pasó a ser de 51.200 pesos en septiembre, de 54.550 en octubre y de 57.900 este mes, mientras que en agosto el ingreso era de 47.850 pesos para los trabajadores mensualizados a jornada completa.

Para la CTA-A, que lideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, como el 2021 concluyó con un ingreso mínimo, vital y móvil de 32.000 pesos y la inflación en este año estará alrededor del 100%, para que «ese haber no pierda contra el proceso inflacionario de 2022 debería determinarse que en diciembre (el salario mínimo) sea de 64.000 pesos».

«Se impone una política y estrategias constantes y permanentes de parte del Gobierno para que el ingreso mínimo supere a la inflación y no pierda poder adquisitivo, como ocurrió durante los dos últimos años de macrismo y en plena pandemia», exhortó Peidro.

Para la CTA-A, esos 64.000 pesos a diciembre 2022 deben compararse con el valor de la canasta de indigencia para una familia tipo, que mide el costo de los alimentos indispensables para vivir, que a septiembre último era de 56.732 pesos y, en diciembre próximo, llegaría a 67.750 pesos, «un umbral que debería superar el haber mínimo».

La postura de esa central obrera es que para que el salario mínimo no pierda contra la inflación proyectada para 2022 debería ser de 64.000 pesos; para que no se ubique por debajo de la línea de indigencia, de 67.750 pesos, y para que esté en sintonía con lo que determina la propia ley tendría que fijarse en 133.272 pesos.

Peidro adelantó a Télam que la CTA-A se reunirá este lunes para determinar una postura definitiva y elaborar una propuesta que será trasladada a la mesa de discusión de mañana.

En el último encuentro de agosto, el nuevo valor del haber mínimo para el trimestre septiembre-noviembre fue apoyado por la CGT, la CTA de los Trabajadores se abstuvo y la CTA-A votó en contra.

Antes de aplicarse esa actualización, el ingreso mínimo alcanzaba los 47.850 pesos y había sido convenido el 16 de marzo, cuando se acordó una mejora del 45%.

«Es preciso, aunque sea de forma gradual, convenir un plan de recuperación salarial por lo perdido desde el macrismo y superar el guarismo inflacionario del año. Además, el (salario) mínimo debe alcanzar a quienes hoy no contempla, como municipales, peones rurales y empleadas domésticas, y debe haber un ingreso universal», reclamó Peidro.

El Gobierno había ratificado en mayo que «la recuperación del salario es una prioridad y una condición necesaria para que la economía sostenga la actual reactivación».

En caso de no producirse mañana un acuerdo entre los representantes del sector gremial y los directivos de las cámaras empresarias, la ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, tiene la atribución de laudar.

La ministra de Salud de Chubut le brindó una entrevista a Actualidad 2.0, programa que se emite de lunes a viernes de 13 a 15 horas por Radio del Mar con la conducción de Raúl Figueroa.

Monasterolo dijo en relación al conflicto médico “se convocó a una reunión para debatir con médicos y otros profesionales de la Salud una recomposición salarial”.

Además le respondió al médico del Hospital Regional Hernán Abad que más temprano había afirmado que había un vaciamiento de la Salud Pública.

“No hay un vaciamiento pero es cierto que los salarios han quedado atrasados frente a la inflación del país” además admitió que “en otras provincias se ofrecen sueldos de $500.000 con dedicación exclusiva al sector público”.

“No podemos ofrecer eso sin afectar al equilibrio de la provincia pero iremos tratando de acercarnos” señaló Monasterolo.

Integrantes de la Asociación Gremial Médica de Chubut (AGREMECH) anunciaron una jornada de visibilización de la crisis de la salud pública para este jueves 17 de noviembre, en consonancia con acciones que se vienen concretando en distintos puntos del país.

Marta Rodríguez, médica psiquiatra del hospital Regional, informó este miércoles que se busca una recomposición salarial acorde a la inflación, ya que los profesionales han quedado por fuera de los acuerdos paritarios y resulta cada vez más difícil afrontar el costo de vida con los salarios del sector, lo que se refleja en una creciente merma de profesionales.

“En todo el país los médicos se han estado agrupando y haciendo reclamos en forma transversal dentro de la salud pública, porque es uno de los sectores que muchas veces queda postergado debido a que la mayoría de los profesionales no participamos de los gremios y además somos un número más pequeño respecto del resto de los compañeros de hospitales”, explicó la doctora.

“En los últimos años venimos con un desfasaje salarial y totalmente desfavorecidos en cuanto a los acuerdos paritarios”, enfatizó, al precisar que no sólo en Comodoro, sino también en Trelew y en la comarca Andina se están organizando para el reclamo.

En ese marco, puntualizó que muchos médicos son sostén de hogar y no pueden mantener a sus familias con el salario del sector público. “Si no encontramos un trabajo por fuera del hospital no podemos sostener a nuestras familias –argumentó-, incluso muchos de nosotros venimos desde otras provincias y es difícil pagar el alquiler, o contratar personas que nos ayuden en el cuidado de nuestros hijos, al no tener familiares en la zona. Estamos en un punto de quiebre y quisimos sumarnos a la marea blanca que se está dando a nivel nacional”.

160 mil pesos de sueldo tras 10 años de estudio

En diálogo con Actualidad 2.0, la médica refirió que en su caso particular, como médica psiquiatra, un sueldo de 30 horas semanales se ubica en torno a los 160.000 pesos, sin contabilizar las horas guardias.

“Las guardias son la manera en que durante los últimos años se ha encontrado una ‘solución’ al problema salarial, para compensar a través de este sistema, pero el sueldo ha quedado muy retrasado y en una ciudad como ésta no alcanza. Hoy decimos basta a este sistema y queremos contar con una recomposición salarial real, que impacte en nuestros ingresos y que las horas guardias sean otro componente adicional”.

“Hoy hablaba con una compañera que contó que necesita otros dos trabajos para mantener a su familia, porque el sueldo del hospital sólo le permite cubrir los gastos fijos –graficó-. Esto se nota mucho en los médicos de los CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud), que no tienen la posibilidad de hacer horas guardias”.

Con el acompañamiento de cientos de firmas se presentó ayer en la delegación Esquel de la Secretaría de Trabajo una nota solicitando que no se homologue el acta del acuerdo salarial firmado por el gobierno provincial con algunos gremios de la Educación, calificando el acuerdo de “ilegal”, por resultar una merma salarial para trabajadores activos y pasivos.

Hugo Cerda, docente jubilado que llevó adelante la presentación, con el acompañamiento de trabajadores activos y dirigentes de ATECh, explico, “el acta de la última paritaria tiene varias observaciones y representa una merma del salario. Hay que buscar que los salarios se eleven para todos, y no que para algunos suba y otros baje”.

Indicó que en la nota presentada “se pide anular el acta y que se convoque a una nueva paritaria para discutir el ingreso de los 18 mil pesos al salario, y ver una recomposición para lo que queda del año. A la Secretaría de Trabajo le pedimos que no homologue el acta porque es ilegal” subrayó.

Defensa de la caja jubilatoria 

Cerda también apuntó “a la defensa de la caja jubilatoria, desde la deuda histórica de unos años a esta parte, donde está demostrado que la caja no es deficitaria. Eso es algo que tenemos que defender entre todos”.

Por otro lado, advirtió la preocupación por la situación de la Educación en Chubut, tras varios años con medidas de fuerza, conflictos y problemas edilicios. “Lo otro tiene que ver con la política educativa, porque estamos en una situación de caída libre que viene desde el año 2018 y por eso tenemos que luchar todos, trabajadores y jubilados” expresó.

Finalmente ayer, luego de una nueva instancia de negociación con el gobierno provincia, brigadistas del Servicio provincial de Manejo del Fuego firmaron un acuerdo de incremento salarial, levantando de esta manera las medidas de fuerza que venían llevando desde hace varias semanas, con manifestaciones callejeras en Esquel y cortes de ruta en la comarca andina.

El acuerdo implica un incremento del básico de un 30 % y el pago de un adicional de 21 mil pesos, además de la recategorización de los combatientes iniciales.

 

En reclamo de un aumento salarial, pago de sumas comprometidas y mejores condiciones de trabajo se llevó a cabo ayer el paro del personal de la Secretaría de Bosques y Parques de la provincia del Chubut.

Matías Jaime, quien hizo de vocero de los trabajadores, destacó que la adhesión fue casi total. “El paro se cumplió con casi el 100% de acatamiento en la Secretaría de Bosques, nos reunimos en asamblea y acordamos distintos puntos para empezar a reclamar”, dijo.

Señaló que “la deuda es altísima y viene de un acuerdo paritario que firmamos en su momento con (Leonardo) Aquilanti, donde uno de los puntos era la recategorización de 60 compañeros. Se recategorizaron los compañeros, pero quedó pendiente el valor comprometido en acuerdo paritario. Son acuerdos que se demoran en cumplir, eso algo histórico, y nos obligan a tomar medidas”.

Griselda Leyton, también en representación del personal que llevaba adelante la protesta en el edificio ubicado en 25 de mayo y Sáenz Peña, indicó que “hoy (por ayer) 19 de octubre es el Día de Bosques, es nuestro día y acá estamos en lucha”.

En ese sentido, dio lectura al documento elaborado por los trabajadores, donde se menciona que “debe ser una política de estado el cuidado del ambiente y sus funciones, hace años que la institución funciona operativamente con fondos de emergencia ígnea, lo cual denota la incapacidad que se está teniendo para planificar y promover acciones de prevención, concientización y restauración”.

Agregan que están “atados a un financiamiento que claramente marca una política de estado provincial enfocada en recorrer, tras el fuego de un bosque, cada vez más presión de usos.

Para poder garantizar el cuidado de los bosques, los trabajadores de la Secretaría de Bosques, pertenecientes a la ex ley 1987 estamos de paro porque exigimos la apertura inmediata de paritarias para discutir un salario que se ha licuado”.

Por ello piden el “pago de deuda retroactiva por recategorizaciones, adicional remunerativo no bonificable al 100% para todos los trabajadores de Bosques, insumos de trabajo, camioneta, indumentaria, computadora”.