Tag

Sanitario

Browsing

Este miércoles, el secretario de Desarrollo Humano y Familia del Municipio, Marcelo Rey, recorrió las instalaciones de los jardines maternales de la zona norte de la ciudad para supervisar su funcionamiento y la correcta aplicación de las medidas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19.

El pasado 29 de marzo se inició oficialmente el ciclo de actividades 2021 en los jardines maternales de toda la ciudad, como alternativa segura para la protección y promoción de los derechos de la niñez, la inclusión social y la estimulación temprana, en esta ocasión con la labor adaptada a la emergencia sanitaria. En ese contexto, Marcelo Rey recorrió aquellos ubicados en el norte de Comodoro Rivadavia, junto a la responsable del Área Técnica, Julieta Miranda.

Al respecto, el titular de la cartera de Desarrollo Humano manifestó que “en un año muy complicado, tanto a nivel sanitario como educativo, iniciamos las actividades en los jardines garantizando la inclusión, como parte de las políticas públicas que lleva adelante esta gestión municipal con el intendente Juan Pablo Luque a la cabeza. Como Estado tenemos esa responsabilidad y trabajamos de manera conjunta con otras áreas municipales para cumplirla”.

Respecto a su funcionamiento adaptado a la situación actual, indicó que “en cada uno de ellos se trabaja bajo un estricto protocolo, cuentan con termómetro, alcohol en gel y barbijos, además se higieniza y desinfecta permanentemente. Se está implementando un sistema por burbujas, por lo cual funcionan por turnos con cupos reducidos de asistentes, con un equipo capacitado para la contención de los niños y sus familias en este contexto de pandemia”.

Cabe resaltar, que el comienzo de las actividades de los jardines maternales, como de las distintas propuestas de los Centros de Promoción Barrial, tales como talleres culturales, recreativos y de apoyo escolar, se está llevando a cabo de forma paulatina, a medida que la emergencia sanitaria lo permita.

En esa línea, Rey señaló que “el regreso a las aulas y las actividades de los distintos CPBs se dio a partir de contar con las condiciones óptimas y necesarias para garantizar la seguridad en la salud y en lo educativo en un 100%. Desde nuestro lugar, cumplimos con la presentación de los todos protocolos desde Salud, Área Programática, Educación y Municipio para asegurar su funcionamiento”.

Del mismo modo, puso en valor la importancia de los cuidados sanitarios y de la responsabilidad ciudadana para la continuidad de las actividades. “Los jardines seguirán funcionado mientras la situación epidemiológica de la ciudad lo permita; esto depende todos nosotros y de la comunidad en su conjunto. Para seguir con las aulas abiertas, debemos reforzar los cuidados y no relajarnos”, apuntó.

Por último, el funcionario se refirió a la actual refacción del Centro de Promoción Barrial Don Bosco, al afirmar que “con una fuerte inversión municipal se lograron concretar las tareas en este espacio. Se efectuaron trabajos en techos, pisos e iluminación, y se readecuaron salas, oficinas, sanitarios, cocina y áreas comunes. Es muy importante contar con espacios comunitarios en buen estado para seguir garantizando inclusión, integración y educación, y desde la gestión del intendente Luque existe un fuerte compromiso en ese sentido”.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, insistió este jueves en que las medidas adoptadas para bajar los contagios de coronavirus tienen que ver con el «resguardo sanitario y la falta de camas en terapia intensiva».

«Si no entendemos que esto no lo eligió el Presidente, y que no hay un Presidente contento por tomar medidas como interrumpir la escolaridad ni bajar la circulación, no vamos a poder solucionarlo», subrayó la funcionaria en alusión al manejo de la cuestión sanitaria.

En declaraciones a la FM Radio Con Vos, la ministra añadió que las autoridades toman «decisiones que sabemos que tienen muchísimo impacto económico pero se están tomando porque no hay camas en terapia intensiva».

En la misma línea, Vizzotti reiteró que, pese al impacto, ante el aumento del número de casos, se resolvió «aumentar las restricciones para cuidar el sistema de salud» e insistió en señalar que, «si no entendemos que estamos en un problema, va a ser muy difícil solucionarlo».

En este sentido, dijo que en la actualidad «seguimos con la meseta alta» de contagios, y sostuvo que eso «preocupa por la llegada del invierno, donde no tenemos la expectativa que baje como en meses de noviembre y diciembre».

«Por eso -continuó- esperamos avanzar con la vacunación y evitar la mortalidad».

El ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, señaló sobre la importancia de los cuidados individuales para evitar que sigan aumentando los casos.

Durante el fin de semana, el ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, advirtió sobre una «situación crítica» a partir del aumento de casos de coronavirus en las últimas dos semanas.

El ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, reconoció este lunes un aumento de casos positivos de coronavirus en la provincia. Al realizar un análisis de la situación epidemiológica provincial que difundió desde su cuenta de Twitter, Puratich además consideró que «en las Áreas programáticas se observa un aumento paulatino de distinta intensidad. En Área programática Sur donde se encuentra nuestro mayor conglomerado urbano la curva sigue en ascenso, a baja velocidad, pero en ascenso».

“Si esta curva sigue ascendente, lo más probable es que empiecen las complicaciones en el sistema sanitario y que hoy por hoy no están, pero nosotros tenemos que actuar previniendo esa situación», advirtió acerca de la situación que podría generarse ante la llegada de la segunda ola de coronavirus a Chubut.

«Hay que llamar la atención para que nos cuidemos más», dijo sobre la importancia del cuidado individual y colectivo para evitar que sigan aumentando los casos, y reconoció que espera que la conciencia de la población llegue por «la advertencia y no la consecuencia».

En este marco, el titular de la cartera sanitaria señaló que descendieron los casos en Esquel pero hubo brotes en Lago Puelo, Trevelin y en El Maitén.

Asimismo, en diálogo con Cadena Tiempo detalló que en la zona sur de la provincia, «es evidente que hay más casos pero nunca se han ido de lo previsto».

Las unidades de terapia intensiva reciben cada vez a más personas menores de 50 años con COVID-19. Los profesionales del sector temen un colapso ya que, además, los pacientes jóvenes tienen una internación más larga, de entre 15 y 20 días.

La segunda ola de coronavirus en la Argentina afecta sobre todo a las personas más jóvenes. La franja etaria que va desde los 25 a los 49 años es la que más elevó la curva de contagios, pero también es la que más hizo crecer la ocupación de camas de terapia intensiva.

Los pacientes críticos menores de 50 años pasan cuatro días más de internación que los adultos mayores, lo que hace que se vuelva más lenta la rotación, generando una amenaza para el sistema de salud, adicional al aumento de casos.

“Los pacientes jóvenes tienen una internación más larga, de entre 15 y 20 días. Y dificultan el movimiento de las camas. Resisten más y se quedan más tiempo, desde luego. Y la posibilidad de ingresar nuevos pacientes se acorta”, detalla la presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, observa Rosa Reina, en diálogo con TN.

El médico clínico y miembro del comité de expertos que asesora a Alberto Fernández, Luis Cámera, agrega que “al haber una mayor cantidad de jóvenes infectados, inevitablemente termina impactando en las internaciones. La segunda ola avanza mucho más rápido y los más jóvenes van invadiendo el terreno”.

Para el infectólogo Eduardo López, quien también asesora al Gobierno nacional, «el 50% de los casos actuales son personas menores a 50 años, por lo que el impacto en la mortalidad debería ser menor. Pero el promedio que un individuo pasa en terapia intensiva sigue igual: no baja de los 14 días”.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil recibió un pedido de nueve estados para que autorice de manera excepcional la importación de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19

En un comunicado, la agencia dijo que cinco de sus directores se reunirán la semana que viene con los gobernadores de los estados Bahía, Acre, Rio Grande do Norte, Maranhão, Mato Grosso, Piauí, Ceará, Pernambuco y Sergipe.

El uso de la vacuna rusa para uso excepcional todavía no ha sido aprobado por Anvisa, que informó esta semana que ya recibió parte de los documentos que faltaban para completar el proceso.

A mediados de marzo, el Gobierno comunicó la compra de 10 millones de dosis de Sptunik V. Brasil espera recibir 400.000 dosis a finales de abril, dos millones a finales de mayo y 7,6 millones en junio.

Esta semana, una de las principales industrias farmacéuticas brasileñas concluyó el primer lote producido en este país de los componentes activos de Sputnik V, y que será enviado a Moscú para su verificación y certificación.

3.673 muertes en 24 horas

Hasta el momento, el gigante latinoamericano solo está aplicando la vacuna china CoronaVac, con permiso para uso de emergencia, y la sueco-británica de AstraZeneca, autorizada para uso a gran escala. Además, tiene ya aprobadas la vacunas Janssen, del gigante estadounidense Johnson&Johnson, y el inmunizante Pfizer-BioNTech.

Desde que comenzó la campaña de vacunación a mediados de enero, en Brasil ya recibieron la primera dosis 18.584.301 personas, lo que representa un 8,78 % de la población.

El jueves, el país registró 3.673 muertes en 24 horas por covid-19, lo que elevó a 325.559 el número total de fallecidos, mientras que los contagios ya son más de 12,6 millones.

La Unión Europea (UE) presentó un certificado sanitario para permitir una mejor circulación de los inmunizados contra el coronavirus, en medio de un debate a nivel mundial por esta medida que reclaman los sectores más golpeados por los efectos económicos de la pandemia como el turismo, pero que también genera rechazo con argumentos que van desde una afrenta a las libertades hasta el poco conocimiento que se tiene todavía de las vacunas.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dio a conocer el proyecto para lanzar el documento, formalmente llamado «Certificado Digital Verde», que registrará que el portador fue vacunado, es inmune o obtuvo resultado negativo de un examen de PCR, precisó la agencia de noticias AFP.

«Queremos ayudar a los Estados miembros a restablecer la libertad de circulación de una forma segura, responsable y digna de confianza», dijo la dirigente alemana.

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, se dedicó a aclarar que no se trata de un «pasaporte sanitario», ante la controversia que genera esta idea, y apuntó que el certificado «no será un requisito previo para ejercer el derecho a la libre circulación y no discriminará de ningún modo».

Con relación a la vacunación, el documento tendrá en cuenta las cuatro que ya fueron autorizadas para su aplicación en la UE: las de BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.

O sea, deja afuera a otros fármacos como el Sputnik V o las de origen chino como Sinopharm que pudieron ser administradas a ciudadanos europeos que se encontraban en el extranjero o en países del bloque donde sí están autorizadas como Hungría y Eslovaquia, aunque la UE permitirá que cada Gobierno decida si acepta la certificación emitida por otras vacunas.

El documento será válido en todos los países europeos y la intención de la Comisión es que esté disponible a tiempo para la temporada del verano boreal (de fines de junio a fines de septiembre), dando cuenta que su implementación fue impulsada por los países que mayores ingresos obtienen del turismo como Grecia y España.

La iniciativa no está libre de criticas y suscita severos cuestionamientos, algunos desde un punto de vista científico.

Tampoco hay conocimientos exactos del tiempo que puede durar la inmunización tras recibir la inoculación y sobre la efectividad de todas las vacunas frente a las cepas ya detectadas y las que podrían surgir.

Además, las campañas de vacunación en la UE lograron que apenas el 3,5% de la población reciba las dos dosis, y por ello se teme una discriminación en perjuicio de las personas que aún aguardan su vacuna.

Incluso el presidente de los Aeropuertos de París, Augustin de Romanet, que ve como «favorable» la medida que ayudaría a una reactivación turística, calificó de «orwelliano» caer en un sistema «en el que por el hecho de que uno no se ha vacunado no puede ni franquear la puerta de la panadería».

El consenso no es total

Bélgica, en particular, se mostró reacia dentro de la UE a la idea de condicionar la entrada a un país europeo a la presentación de un certificado de vacunación, cuando las vacunas no son de administración obligatoria ya que muchas de ellas tienen una aprobación de emergencia ante la pandemia.

Sin embargo, este concepto no es nuevo y muchos países imponen la obligación de vacunarse de ciertas enfermedades para entrar en su territorio, como puede ser el caso de la fiebre amarilla.

En ese caso, los centros de salud entregan una cartilla de vacunación amarilla, oficialmente llamada «Certificado internacional de vacunación o profilaxis», reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ante la emergencia de coronavirus, China lanzó este mes un pasaporte digital destinado a sus ciudadanos con el que podrán demostrar en qué situación sanitaria se encuentran cuando viajen hacia o desde el extranjero.

Según informaron fuentes del Gobierno del gigante asiático citadas por la agencia de noticias Xinhua, este «certificado sanitario para los viajes internacionales» es una aplicación para smartphones que muestra y verifica el historial de vacunación y los resultados de los test de Covid-19 (PCR y anticuerpos) del usuario.

Estados Unidos y el Reino Unido estudian lanzar sistemas similares, mientras que Estonia aprovechó que ya cuenta con su propio sistema de historiales médicos electrónicos con información sobre las vacuna, para testear su implementación.

Otra de las críticas apunta a la protección de datos personales del usuario en estos certificados, y por eso la UE aclaró que incluirá un volumen «limitado» de información a la que solo se podrá acceder para confirmar y verificar la autenticidad y validez del documento, indicó la agencia de noticias Europa Press.

Si se aprueba el certificado, que aún debe ser negociado con el Consejo y la Eurocámara, la Comisión también pide que sea una medida «temporal» que sea suspendida en el momento en que la OMS declare el final de la emergencia sanitaria, pero que podría ser reactivado en el futuro en caso de nuevas pandemias.

Con el objetivo de evitar el colapso de su sistema público de salud, el estado de San Pablo dispuso nuevas restricciones a la movilidad que incluyen un toque de queda nocturno. Las medidas estarán vigentes al menos hasta el 30 de marzo y endurecen las ya implementadas a principios de mes, cuando se decretó el cierre de los establecimientos comerciales excepto los de primera necesidad. El agravamiento de la pandemia en Brasil coincide con la circulación de nuevas variantes más transmisibles y en medio de presiones de sectores aliados al presidente Jair Bolsonaro que exigen un cambio en el ministerio de Salud, por ahora en manos del general Eduardo Pazuello, cuya gestión está siendo investigada por la justicia.

Ante el rápido incremento de las hospitalizaciones por covid-19, el gobierno de San Pablo se vio obligado a pasar de la llamada «fase roja» de su plan de confinamiento a una «fase de emergencia». En esta nueva etapa más restrictiva, el estado suspendió las actividades colectivas de carácter religioso y deportivo, cerró las tiendas de materiales de construcción y prohibió el acceso a las playas, que habían registrado una gran afluencia de público en las últimas sema

Desde este 15 de marzo hasta el 30, entre las 20 horas y las 5 de la madrugada hora local, los paulistas estarán bajo toque de queda. Los parques y playas están cerrados, las oficinas deben trabajar a distancia y las autoridades pidieron reducir las clases al mínimo.

El gobernador de San Pablo, Joao Doria, anunció este lunes un nuevo hospital de campaña en la capital paulista que contará con 180 nuevas camas. Doria volvió a cargar duramente contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, al que tildó de «negacionista» y «mito de la muerte» por su cuestionada gestión de la pandemia. «Brasil se convirtió en una vergüenza mundial», aseguró el dirigente socialdemócrata, quien suena como posible candidato en las elecciones presidenciales de 2022.

En términos absolutos San Pablo, motor económico y región más poblada de Brasil, es el estado del país más golpeado por la covid-19, al contabilizar 2,2 millones de contagios y 64.123 muertes vinculadas a la enfermedad. En medio de un panorama delicado, el presidente Bolsonaro inició este lunes una segunda una ronda de consultas con médicos para cambiar al titular del ministerio de Salud bajo presión de sus aliados de centroderecha en el Congreso.

Fuente: Pagina 12

 

Brasil se aproxima al colapso de su sistema público de salud, con más de la mitad de los estados del país al límite de su capacidad, mientras crece la presión para que el presidente Jair Bolsonaro tome medidas drásticas para contener la explosión de contagios.

El Ministerio de Salud reportó este martes un nuevo récord diario de fallecidos asociados a la covid-19, con 1.641 muertes en las últimas 24 horas.

El país vive su peor momento de la pandemia desde que el 26 de febrero de 2020 registrara el primer contagio, coincidiendo además con la irrupción de la variante amazónica (P.1), más transmisible, según estudios preliminares.

Desde noviembre, la curva de casos y fallecidos crece de forma preocupante, pero ha adquirido tintes dramáticos en los últimos 40 días, periodo durante el cual la media diaria de muertes no ha bajado del millar.

Brasil es, junto a Estados Unidos y la India, uno de los países más afectados por el coronavirus SARS-CoV-2, al contabilizar más de 257.000 decesos y 10,6 millones de casos, según datos oficiales.

UCI AL LÍMITE EN MÁS DE LA MITAD DEL PAÍS

Si en la primera ola la evolución de la pandemia en este país de dimensiones continentales y con 212 millones de habitantes era heterogénea, en esta segunda, más virulenta y letal, el SARS-CoV-2 ha puesto en jaque a más de la mitad del país al mismo tiempo.

El índice de ocupación de las unidades de cuidados intensivos del sistema público sanitario supera el 80 % en 19 de los 27 estados brasileños, con un matiz: son cada vez más los jóvenes con cuadros graves.

«El riesgo de colapso existe y ya lo estamos observando en varias regiones del país», afirmó a Efe el médico Carlos Starling, consultor científico de la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI).

Después de meses de flexibilización, los Gobiernos regionales y municipales han endurecido las medidas de distanciamiento, como el cierre de negocios no esenciales y toques de queda nocturnos, a fin de evitar el colapso ocurrido en enero en Manaos, capital del estado de Amazonas.

MÁS CASOS, PERO MENOS CAMAS

Amazonas, donde surgió la nueva variante y cuya estructura hospitalaria ha sido históricamente precaria, vio desbordado su sistema sanitario en cuestión de semanas. Faltó hasta oxígeno.

Desde entonces, cientos de pacientes con covid-19 fueron trasladados a otros puntos del país para recibir tratamiento.

Ahora, otros estados van camino de ese escenario, como Santa Catarina y Minas Gerais, que ya han tenido que transferir a varios de sus pacientes a otras regiones de Brasil ante la falta de lugares en sus hospitales.

«La perspectiva no es buena. Lo que vimos en Manaos ciertamente lo vamos a ver en otras regiones de Brasil», advierte Starling.

La segunda ola llega además en un momento en el que se han reducido paulatinamente el número de camas de terapia intensiva financiadas por el Ministerio de Salud. También son pocos los hospitales de campaña que aún quedan en pie.

En diciembre había 12.003 camas UCI para la covid-19 financiadas por el Gobierno; en enero, 7.717, y en febrero, que acabó como el segundo mes con más muertes por la enfermedad en Brasil, 3.187, según datos del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass).

AUMENTA LA PRESIÓN SOBRE BOLSONARO

La entidad, que reúne a los 27 responsables regionales de las áreas de salud, exigió en la víspera la adopción de «medidas inmediatas» a nivel nacional para hacer frente «al peor momento de la crisis sanitaria», entre ellas un toque de queda nocturno, el cierre de bares y playas, y la suspensión de actividades presenciales educativas y deportivas.

El presidente Bolsonaro, que se niega a reconocer la gravedad de la pandemia y acostumbra a criticar cualquier tipo de restricción, aún no se ha hecho eco públicamente de ese llamado, pero sí lo ha hecho el vicepresidente, Hamilton Mourao.

Mourao afirmó este martes que «no sirve» imponer «algo nacional» en un país tan grande como Brasil porque sería imposible hacerlo cumplir y el Gobierno, según dijo, no es una «dictadura».

Asimismo, declaró que la población está «cansada» de restricciones y apostó por acelerar la campaña de vacunación.

Sin embargo, la inmunización, que empezó a mediados de enero, avanza lentamente y hasta la fecha solo ha recibido la primera dosis un 3,2 % de la población.

LA P.1 PUEDE ESQUIVAR LOS ANTICUERPOS DE LA CORONAVAC

Especialistas consultados por Efe creen que detrás de esta explosión de casos y muertes puede estar la nueva variante P.1, presente en al menos 17 de los 27 estados del país.

En la última semana se han publicado tres estudios preliminares que advierten de la peligrosidad de este nuevo linaje, que parece ser más transmisible, infecta con una carga viral hasta diez veces mayor, y es capaz de sortear los anticuerpos generados por una persona previamente contagiada.

Además, científicos de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad de Campinas (Unicamp) sugirieron que la P.1 puede escapar de los anticuerpos que genera una vacuna desarrollada a partir del virus inactivado, como la del laboratorio chino Sinovac, conocida como Coronavac, la más utilizada en Brasil.

«Eso significa que cinco meses después de la vacunación, la persona podría infectarse de nuevo, pero no necesariamente desarrollará la enfermedad, pues los anticuerpos producidos no son el único factor de protección de la vacuna», indicó a Efe José Luiz Proença Modena, profesor de virología de Unicamp y coordinador de la investigación, apoyada por la Fundación de Amparo a la Pesquisa de Sao Paulo (Fapesp).

Los resultados fueron obtenidos a partir de una pequeña muestra de ocho pacientes que recibieron las dos dosis del inmunizante chino durante los ensayos clínicos de la fórmula y aún necesitan ser contrastados por otros miembros de la comunidad científica.

Carlos Meneses

A media mañana de este viernes comenzó la audiencia por la deuda salarial, las recategorizaciones trienales, reubicaciones escalafonarias, regularización del personal, apertura de Convenio Colectivo de Trabajo y COPICS para el personal de Salud provincial.

La reunión se realiza en el las instalaciones del Ministerio de Salud y fue convocada por la Secretaría de Trabajo. Participaron el titular de dicha oficina, Cristian Ayala, como así también el subsecretario de Salud, Mariano Cabrera, y dirigentes de los gremios que nuclean a los trabajadores del sistema sanitario, a la vez que se aguarda la presencia del ministro Fabián Puratich.

Fuente: El Diario Web

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sufrió el peor cacerolazo en sus dos años y 15 días de gestión en todas las capitales del país, e incluso en barrios donde en 2018 había sido el amplio vencedor, en el marco de la crítica a su manejo de la pandemia, la incertidumbre frente a la vacunación y la falta de oxígeno en hospitales en Manaos, Amazonas.

Los barrios de clase media alta de Manaos, bastión de Bolsonaro en las elecciones de 2018 y las municipales de noviembre pasado, mostraron un repudio al mandatario, en una ciudad que sufre su segundo colapso hospitalario por la pandemia, que provocó 208.246 muertos.

Los cacerolazos al grito de «Fuera Bolsonaro y «Genocida» se escucharon en barrios populares y ricos de San Pablo y Rio de Janeiro, de acuerdo a los medios de comunicación.

Uno de los convocantes al cacerolazo es el empresario y conductor televisivo ultraliberal Luciano Huck, considerado un precandidato presidencial por el partido Demócratas para 2022, quien en en segundo turno de 2018 llamó a votar a Bolsonaro contra Fernando Haddad, del izquierdista Partido de los Trabajadores.

Desde las 20:30 y por espacio de diez mlnutos, las cacerolas se hicieron escuchar en Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, Salvador, Recife, Fortaleza, Maceió y Sao Luiz, entre otras ciudades, de acuerdo a los medios locales.

Los pedidos de renuncia en el cacerolazo estuvieron precedidos por una declaración del presidente de la Cámara e Diputados, Rodrigo Maia, que redujo el ímpetu de la oposición que busca un juicio político, ya que afirmó que el proceso de destitución es algo «para discutir en el futuro».

Bolsonaro cuenta con base parlamentaria capaz de obstruir pedidos de impeachment.

Los cacerolazos los había protagonizado apenas la oposición izquierdista en marzo, cuando el presidente ponía en duda la existencia de una pandemia. Este viernes fueron masivos.